Soto Federico, M. del R., Molina Verdugo, C., y López Caballero, J. H.

81

Vol. 10, núm. 28 / enero abril del 2025 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v10i28.274

Pp. 77-95

diferentes estilos de aprendizaje (Kolb, 1984). La investigación de Moreira (2025) argumenta que la aplicación de métodos de enseñanza variados: como el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías, contribuye a una experiencia educativa más rica y adaptada a las necesidades contemporáneas. Diversos estudios han encontrado una correlación positiva entre la diversidad metodológica y el compromiso estudiantil, así como en la habilidad para estimular la investigación y el pensamiento crítico (Prince, 2004; Bonwell & Eison, 1991).

Otro factor fundamental en la percepción de la calidad docente es la objetividad en la evaluación, que afecta la confianza de los estudiantes en el sistema educativo. Cuando los estudiantes perciben que las evaluaciones reflejan objetivamente su desempeño, se sienten más motivados a mejorar y confiar en los procesos de aprendizaje (Brookhart, 2017). En este sentido, la equidad en la evaluación ha sido identificada como un predictor clave de la satisfacción académica (Gutiérrez, Rivas, & López, 2024).

Finalmente, la disponibilidad del docente para responder a las dudas y brindar asesoría fuera del aula también es un factor relevante en la calidad percibida. Tinto (1993) destaca que el contacto cercano entre docentes y estudiantes, en espacios formales e informales, es esencial para el éxito académico y para desarrollar un ambiente de apoyo. La interacción docente-estudiante fuera de clase refuerza el aprendizaje autónomo y permite una personalización de la educación, lo cual es valorado positivamente por los estudiantes (Castro Sánchez, 2020).

En síntesis, la literatura revisada resalta que la calidad docente depende de un conjunto de factores interrelacionados que, en su conjunto, conforman la percepción estudiantil de la enseñanza. La presente investigación contribuye a esta área del conocimiento al analizar la percepción de los estudiantes en programas de Contaduría Pública, Mercadotecnia y Turismo,

considerando variables clave de calidad docente. Al emplear métodos estadísticos para analizar estos factores, el estudio busca identificar cuáles de ellos tienen un mayor impacto en la percepción estudiantil, proporcionando así una base teórica y práctica para la mejora continua en la educación superior. Asimismo, la calidad docente y la formación profesional están intrínsecamente conectadas con la preparación de los estudiantes para su inserción en el mercado laboral. La combinación de una enseñanza de calidad, que valore tanto los conocimientos académicos como las habilidades prácticas, es esencial para asegurar que los egresados puedan enfrentar con éxito los desafíos del entorno laboral contemporáneo.

1.2. Marco Teórico: Calidad Docente en Educación Superior

El marco teórico de este estudio se centra en los principales enfoques relacionados con la calidad docente y la formación profesional de los estudiantes, dos elementos clave para su futura inserción laboral. Este marco se construye a partir de teorías y estudios previos que destacan la importancia de la calidad de la enseñanza y de las competencias adquiridas en los procesos educativos como factores determinantes para el éxito en el mercado de trabajo. La calidad docente en educación superior es fundamental para el éxito académico y profesional de los estudiantes. Numerosas investigaciones destacan que una enseñanza de calidad abarca aspectos clave, tales como la preparación académica, los métodos de enseñanza, la evaluación objetiva, la comunicación efectiva y la disponibilidad del docente (Hanushek & Rivkin, 2020). A continuación, se exploran los antecedentes teóricos y estudios recientes sobre cada una de estas dimensiones.

1.2.1. Preparación Académica del Docente

La preparación académica es uno de los pilares de la calidad docente, ya que proporciona al profesor las herramientas necesarias para abordar y transmitir el