Sierra Domínguez, C. S., y Jacobo-Hernández, C. A.
63
Vol. 10, núm. 28 / enero – abril del 2025 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v10i28.275
Pp. 61-76
parte, desde el aspecto cultural y la posición demográfica del país o la región al tener en cuenta las tendencias del entorno externo.
Al tomar como base los factores externos que influyen en el desempeño desde la teoría de la contingencia, Zhang (2021) profundiza sobre la capacidad de adaptación organizacional que deben tener las empresas que, para el caso de esta investigación fueron los eventos climáticos lo cual es considerado como un factor externo. Se analizaron cómo los sucesos inusuales relacionados con el clima pueden influir directamente al desarrollo normal de las actividades organizacionales. Los resultados obtenidos demuestran que las organizaciones deben diseñar estrategias para mitigar el impacto y generar una adaptación al entorno frente a las contingencias que se puedan presentar.
Por otro lado, la inseguridad pública es un tema que causa polémica desde hace varios años y diversos autores han intentado estudiar los principales fenómenos y su impacto. En los inicios la función del estado era castigar la maldad de los hombres, es decir, había una necesidad de mitigar el impacto que la justicia se hiciera presente y los problemas sociales se vieran como una realidad y no quedaran impunes.
La inseguridad pública en América Latina es una problemática que afecta la integridad tanto física como moral de las personas y organizaciones, esta problemática es muy compleja de medir ya que en muchos de los casos no son reportados por causa de las extorciones por las que sufren decenas de comerciantes y transeúntes. Por otra parte, el número de homicidios en los últimos años ha aumentado y las cifras son alarmantes para los entes encargados de dichas problemáticas ya que se duplicaron los casos de inseguridad pública con respecto a años anteriores.
Por su parte, Aída y Valero (2020) mencionan que la violencia se encuentra presente en todos los ámbitos externos y que afectan directamente a la sociedad y la cultura de esta, esto ha creado un círculo vicioso donde
las personas solo buscan lugares donde aislarse y sienten desconfianza, ya que la crisis de la inseguridad pública se ha ligado con los problemas estructurales tanto de las organizaciones y la política, lo que es un tema preocupante para la sociedad en general.
Anualmente en América Latina las tasas de homicidios, hurtos, asaltos y robos han aumentado significativamente, el panorama es tan complejo que muchos departamentos estatales han optado por desviar su objetivo a otros ámbitos ya que se ha convertido en una epidemia de homicidios. Al tomar la percepción de la población se encuentra que afecta directamente su bienestar por medio de violaciones y restricciones adjudicadas de manera arbitraria sin el previo consentimiento.
Por una parte, en México según la encuesta de victimización de empresas (ENVE), presentan datos preocupantes para el sector comercial, ya que afirman que 1 de cada 4 empresas ha sido víctima de algún delito y presentan en un 52.9% las que han sido afectadas con una incidencia delictiva, lo que quiere decir que más de la mitad de las existentes a nivel nacional se han visto impactadas por este problema. Es importante mencionar que la inseguridad pública del país puede afectar de manera directa a las empresas ya que puede influir en el crecimiento económico, el desarrollo y la cancelación de nuevas inversiones y por otra parte a la sociedad en general.
Lo complejo de esta situación es que 9 de cada10 delitos que suceden dentro de las empresas no es reportado por las víctimas a las autoridades competentes, por lo cual los casos quedan impunes y las cifras negras (número de delitos no denunciados) no se presentan a la luz pública. Las principales causas por las cuales no se presentan las denuncias son la pérdida de tiempo, larga espera en la respuesta de los trámites y malas experiencias pasadas.
Otro de los datos fue reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022)