Sierra Domínguez, C. S., y Jacobo-Hernández, C. A.

64

Vol. 10, núm. 28 / enero abril del 2025

donde se expone que la percepción de la inseguridad pública se encuentra en un 64.2% resultado obtenido del Censo de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Lo que demuestra que más de la mitad de la población mexicana se siente en riesgo en el lugar donde vive, con cifras más específicas evidencian que las mujeres sienten riesgo en un 69.9% y los hombres en un 57.4 %.

Para el periodo comprendido de enero a julio del 2022, los entes gubernamentales reportaron una reducción notoria en los casos de inseguridad, violencia y delitos de homicidio. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), presentó los datos mediante un informe donde expuso que la inseguridad pública, 13% aludía a la extorsión, 31% robo a casas, 20% al narcomenudeo, 8% violencia familiar y 28% delitos al comercio local del estado de Sonora (SSP, 2022).

Otro de los comunicados fue expuesto por el INEGI con la Encuesta de Seguridad Publica Urbana donde analizaron que, en el mes de septiembre del año 2022, en un 64.4% la población en México (mayores de 18 años) presentan una percepción de inseguridad alta en el lugar donde residen y entre las ciudades con mayor porcentaje se encuentra Ciudad Obregón con un 90.1% (INEGI 2020).

Por otra parte, las agresiones recurrentes tanto a los transeúntes como a los comerciantes en el estado de Sonora han alarmado la percepción social de la comunidad local según los reportes del INEGI (2020). Es importante mencionar que el punto de fricción que tuvieron las empresas se visualizó cuando salieron a la luz los resultados de la encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) donde analizaron que 30.5% de las entidades económicas fueron víctimas de problemas delictivos. Con base en las anteriores cifras se identifica una problemática compleja y que necesita ser analizada y evaluada para tomar acciones puntuales eliminando así los niveles de riesgo que pueden afectar de manera importante a las empresas.

Con respecto a los resultados que las organizaciones pueden obtener como parte de su operación, Bertolli et

al. (2017) analiza que el desempeño de las organizaciones se debe tener en cuenta frente a los retos que surjan dentro del entorno ya que si la organización quiere llegar a un logro compuesto de los objetivos se deben implementar planes de contingencia y estrategias para contrarrestar los impactos en su entorno actual.

Cabe resaltar que el desempeño organizacional ha sido estudiado con variables como el clima organizacional donde se tiene en cuenta la situación de los trabajadores y se evalúan las mejoras posibles que se pueden aplicar dentro de la organización , por otra parte Goresam (2016) menciona que la improductividad y el bajo rendimiento es debido a las problemáticas y la falta de motivación de los trabajadores y la influencia que tienen las instituciones públicas en problemas como la inseguridad pública que en muchas ocasiones no pueden tener control por causa de grupos externos al margen de la ley.

Otra investigación en la cual abordaron la variable de desempeño organizacional fue la de Berberoglu (2018) quien analizó cómo un clima organizacional positivo aporta a mejorar los niveles de compromiso organizacional, ya que la actitud de los trabajadores es tomada como el desempeño propio que tienen para realizar cada una de sus funciones. Con base en estos estudios los resultados presentados mostraron la importancia del desempeño organizacional en la productividad y los altos estándares que debe poseer el clima organizacional junto con el compromiso de las partes interesadas.

Considerando lo anterior se identifica que son pocas las investigaciones que abordan la variable de actividades delictivas y desempeño organizacional por lo cual se sustenta la importancia de realizar esta investigación ya que la problemática está presente en la sociedad actual.

Por esta razón, el objetivo de la presente investigación es analizar de qué manera afectan las actividades delictivas al desempeño organizacional en las empresas comerciales de Ciudad Obregón desde los factores externos planteados en la teoría de la contingencia, con la finalidad de una medición del impacto de esta