Sierra Domínguez, C. S., y Jacobo-Hernández, C. A.
62
Vol. 10, núm. 28 / enero – abril del 2025
Abstract
The objective of this research is to analyze how criminal activities affect organizational performance in commercial companies from the external factors considered in the contingency theory. As part of the method, covariance based structural equation modeling (CB-SEM) technique was used. The structural model is presented in results to verify hypotheses. The main findings show that the criminal activity that has the greatest effect on organizational performance is fraud and other crimes (theft, extortion and vandalism) do not affect the organizational performance of the companies studied. The originality of this research is based on the approach to the crime problem and how it affects organizations. The main limitation of this study is related to the inclusion of a single sector of the economy (commercial), which makes its generalization difficult for other types of companies.
Keywords: Delinquency, Commercial sector,
performance.
Introducción
Las empresas en la actualidad enfrentan grandes retos frente al entorno y las contingencias que se les pueden presentar, por este motivo deben prever el impacto de los factores externos en el desempeño organizacional.
Factores como la inseguridad crecen con el paso del tiempo y las organizaciones deben tomar medidas para prevenir y mitigar las problemáticas, por ende, dentro del marco de la teoría de la contingencia es de vital importancia mencionar la adaptación encaminada a reducir los impactos dentro de las organizaciones y de esta manera minimizar las alteraciones que se puedan presentar.
La inseguridad pública puede repercutir tanto en el desempeño organizacional como en los procesos de producción de los empleados y por este motivo se ve reflejado el aumento de las empresas informales en los
territorios. Por otra parte, los aportes desde la teoría de la contingencia se deben a que se buscaba encontrar soluciones óptimas a través del análisis de aspectos tomados del estado actual de la organización y factores condicionales (factores de contingencia).
La teoría de la contingencia surge a finales de los años 50, cuando se dan inicio a las primeras investigaciones acerca de los modelos jerárquicos y estructurales de las diferentes organizaciones de la época con la finalidad de mejorar la eficiencia dentro de las mismas. Esta teoría planteada por Fiedler (1967) sostiene que con base en la situación en la cual se encuentre la organización se deben tomar los parámetros para adaptar las acciones requeridas y aplicarlas mitigando las contingencias o factores que influyan de manera directa con el entorno.
Por otra parte, la teoría de la contingencia fue analizada desde la adaptación e interrelación con el entorno externo, lo que fue tomado como base en uno de los planteamientos de la teoría. Lo cual alude a los cambios en el medio ambiente por medio de la identificación de las variables con mayor impacto, su estructura y funcionamiento. Esta teoría es de utilidad para la resolución de los problemas dentro de las empresas frente a las teorías desarrolladas por los precursores que dieron inicio a los estudios dentro de las organizaciones que se enfocaban más en los trabajadores y no en su entorno externo.
A partir de lo mencionado anteriormente, otro de los aportes es que el diseño y la mejora del desempeño organizacional se derivan del ajuste de las variables que existen internamente y se encuentran inmersos dentro del entorno. De igual manera dentro de la teoría de la contingencia también plantean que en la organización es importante que analicen sus funciones e implementen modelos estructurales para su óptimo funcionamiento.
La teoría de la contingencia desde el punto de vista de la alineación enfatiza que no existe una única forma de administrar a las organizaciones y que el enfoque que se tome es dependiente del enfoque del contexto. Por otra