TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
María Concepción Verona Martel; Sara De León Santana
16
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
En relación al contenido, el 94,74% de los códigos éticos en este sector recogen el rechazo al acoso y discriminación, presentando detalle un 84,21%.
Este sector presenta unos valores inferiores para todos los tipos de acoso y discriminación analizados en comparación con la muestra total, excepto en el rechazo a la discriminación por estado civil y por estado de salud.
Destaca la poca importancia que se otorga en los códigos de este sector al rechazo al mobbing con un porcentaje del 15,79% cuando en la muestra general toma un valor del 43,53%, y en el resto de sectores se sitúa el acoso psicológico en el trabajo con unos valores iguales o superiores al 40%.
También se da una importancia mucho más baja que en la muestra general al rechazo a la discriminación por religión, por edad, por orientación sexual y por ideología política. Asimismo, no se recoge en ninguno de los códigos de este sector el rechazo a la discriminación por familiares a su cargo; este es el único ítem que no aparece recogido en ninguno de los códigos de conducta de tres sectores económicos.
El sector de Tecnología y Telecomunicaciones tiene 7 empresas de las 8 cotizadas con código ético visible, siendo la fecha de publicación del primer código ético del año 2000, código que es el único que ha sufrido revisiones del total de códigos éticos de este sector. Los códigos éticos de las empresas de este sector fueron publicados fundamentalmente después del año 2009 pues antes del 2008 sólo dos empresas tenían código
ético, uniéndose a este grupo otra empresa en 2009, mientras que el resto tienen sus códigos éticos publicados en 2011, 2014 y 2015.
En cuanto al contenido de los códigos éticos de este sector, el 100% tienen recogidos el rechazo al acoso y discriminación presentando todos detalle al respecto.
Los valores que presentan los distintos tipos de acoso y discriminación en este sector son mayores que los recogidos para la muestra total, excepto para el acoso psicológico en el trabajo, el acoso sexual, el acoso físico y la discriminación por estado de salud. Tanto para el acoso sexual como para el acoso físico este sector presenta los porcentajes más bajos de todos los sectores, y en relación a la discriminación por estado de salud simplemente no es considerada en ninguno de los códigos éticos.
Este sector es el que otorga en sus códigos éticos mayor importancia al rechazo por discriminación por razón de sexo y por religión (ambos incluidos en todos sus códigos éticos), por raza/color, por nacionalidad, por edad, por orientación sexual, por discapacidad, por origen o condición social, por estado civil, por afiliación sindical, por idioma y por familiares a su cargo.
Por tanto, de los 17 tipos de acoso y discriminación considerados en el estudio este sector tiene los mayores porcentajes de todos los sectores para 12 de ellos, sólo tiene porcentajes inferiores a los de la muestra total para 4, y para el restante ítem (que es el rechazo a la discriminación por ideología política) su porcentaje es superior al obtenido en la muestra total.