TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

María Concepción Verona Martel; Sara De León Santana

15

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Es destacar que los tipos de discriminación que en este sector tienen unos valores considerablemente menores que en la muestra total son la discriminación por orientación sexual y por estado civil. De hecho es este sector en el que el rechazo a la discriminación por orientación sexual y por estado civil está menos presente en los códigos éticos. También destaca este sector por ser en el que menos se recoge en los códigos éticos el rechazo a la discriminación por razón de sexo, por raza/color, por nacionalidad y por afiliación sindical. Asimismo, no se recogen en los códigos éticos de este sector el rechazo a la discriminación por familiares a su cargo.

El sector de Bienes de Consumo con 29 empresas cotizadas sólo cuenta con 15 empresas con código visible y con una empresa con código de conducta no visible. El primer código de conducta fue publicado en 2001, el 33,33% de los códigos éticos visibles fueron publicados antes del 2010 (26,67% antes del 2008), y han sufrido alguna revisión un 33,33% del total de códigos éticos visibles en este sector.

En relación a su contenido, el 100% de los códigos éticos hace referencia al rechazo al acoso y discriminación pero sólo presentan el 80% de ellos detalle al respecto.

En cuanto a los porcentajes que presentan los distintos tipos de acoso y discriminación estudiados, en este sector en relación a la muestra total se observa que en todos excepto en tres (el rechazo a la discriminación por razón de sexo, por nacionalidad y por afiliación sindical), presenta valores inferiores.

En este sector se obtienen los valores más bajos para cincos tipos de acoso y discriminación, a saber: discriminación por religión, por ideología política, por origen o condición social, por idioma y por mobbing. También destacan al compararse con la muestra total los bajos valores que toma la discriminación por orientación sexual y por estado civil.

Asimismo, en este sector hay dos tipos de discriminación cuyo rechazo no se recoge en los códigos éticos: la discriminación por estado de salud y por idioma.

El sector de Servicios de Consumo cuenta con 11 empresas que tienen código visible de las 18 que cotizan en el mismo. El código de conducta con fecha de publicación más antigua data de 2008 y antes del 2010 sólo tres empresas tenían publicado código ético; es un sector en el que los códigos éticos comienzan a publicarse a partir del 2010. Tan sólo dos empresas, las que publicaron su código ético en 2008, han hecho revisiones del mismo.

En cuanto al contenido de estos códigos éticos se puede decir que el 100% de ellos recoge el rechazo al acoso y discriminación y presenta detalle al respecto.

Si se comparan los porcentajes de los distintos tipos de acoso y discriminación recogidos en estos códigos éticos con la muestra general se observa que para todos los ítems considerados los valores son más altos.

Este sector es el que da más importancia al rechazo al acoso psicológico en el trabajo (la denominada lacra laboral del siglo XXI), al acoso físico y a la discriminación por orientación sexual. También, destaca la importancia otorgada en los códigos éticos de este sector al rechazo a la discriminación por edad, por discapacidad, por ideología política, por estado civil y por familiares a su cargo.

En el sector de Servicios Financieros e Inmobiliarios sólo 19 empresas tienen código visible de las 30 cotizadas, siendo el sector con más empresas que tienen código no visible, un total de tres empresas. El primer código ético publicado data del año 2000 y antes del 2010 el 42,11% de las empresas tenían código ético publicado visible (31,58% antes del año 2008). Asimismo, el 26,32% de las empresas con código ético visible han realizado alguna revisión en el mismo.