TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
María Concepción Verona Martel; Sara De León Santana
12
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
una referencia explícita al acoso psicológico en el trabajo (mobbing), y está recogido en el 43,53% de los códigos éticos.
En cuando a los derechos recogidos en la Constitución Española, todos están recogidos en los códigos éticos pero no con porcentajes similares, pues aparecen en un porcentaje del 40% o superior el derecho a no ser discriminado por sexo, por raza, por religión, por ideología política y a no sufrir mobbing, mientras que los derechos a la libertad de sindicación y el no sufrir acoso físico están recogidos en menos del 40% de los códigos éticos. La Constitución sí hace una referencia explícita al acoso psicológico en el trabajo pero deja fuera otros tipos de discriminación que se pueden sufrir y que sí aparecen recogidos en un alto porcentaje en los códigos éticos como el acoso sexual y la discriminación por edad, por orientación sexual y por discapacidad.
El cuadro 3 recoge la información referida a los tipos de acoso y discriminación por sectores económicos.
El sector de Petróleo y Energía tiene de las 11 empresas que engloba 10 con código ético visible, teniendo el 70% de los códigos fecha de publicación anterior a 2008, habiendo sufrido al menos una revisión antes del 2014 y datando de 2002 el primer código ético publicado.
En cuanto a su contenido, el 100% de los códigos éticos en este sector consideran el tema del rechazo al acoso y a la discriminación, pero sólo el 80% presenta
detalle al respecto, es decir, especifica qué tipos de acoso y discriminación no son tolerados en la empresa.
Todos los tipos de acoso y discriminación analizados en este trabajo están presentes en los códigos éticos de este sector con un mayor peso que en la muestra general a excepción de cinco de ellos: discriminación por nacionalidad, por discapacidad, por afiliación sindical, por estado civil y por familiares a su cargo. En relación a la discriminación por discapacidad se da el hecho de que este es el sector que menos recoge en sus códigos éticos el rechazo a este tipo de discriminación, y en cuanto a la discriminación por afiliación sindical es el segundo. Asimismo, no se recogen en los códigos éticos de este sector el rechazo a la discriminación por familiares a su cargo.
Hay que destacar la importancia en relación a la muestra total que se da en los códigos éticos de este sector al rechazo a la discriminación por edad, al mobbing, a la discriminación por orientación sexual y a la discriminación por ideología política, todos con porcentajes iguales o superiores al 60% cuando en la muestra total tienen porcentajes inferiores al 50%. Asimismo, este sector es el que más importancia da en sus códigos éticos al rechazo a la discriminación por ideología política y por estado de salud. También, es de señalar la importancia otorgada al rechazo por discriminación por raza/color, por religión, por origen y por idioma.