TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

María Concepción Verona Martel; Sara De León Santana

18

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Comisión Nacional del Mercado de Valores (2015). Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas. Comisión Nacional del Mercado de Valores. España.

Constitución Española (1978). BOE núm. 311 de 29 de diciembre de 1978.

Cortina, A. (1998). Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad . Madrid: Ed. Taurus.

Cortina, A. (coord.) (2003). Ética de la empresa . Claves para una nueva cultura empresarial. 6º edición. Madrid: Editorial Trotta.

Debeljuh, P. (2008). Los códigos de ética en las empresas . Revista Economia & Gestão , 5 (9), pp. 48- 56.

Escartín, J.; Rodríguez-Caballeira, A.; Porrúa, C.; Martín-Peña, J. (2008). Estudio y análisis sobre cómo perciben el mobbing los trabajadores. Revista de Psicología Social , 23 (2), pp. 203-211.

Gabaldón, P. (2013). Mujeres en los Consejos de Administración y en la Alta Dirección en España. Investigaciones y publicaciones 2013 (I). Centro de Gobierno Corporativo. IE Business School. España.

García Sánchez, I. M.; Rodríguez Domínguez, L.; Gallego Álvarez, I. (2008). La influencia del Consejo de Administración en la adopción de un código ético, Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review , 11 (2), pp. 93-120.

González Trijueque, D.; Graña Gómez, J. L. (2009). El acoso psicológico en el lugar de trabajo: prevalencia y análisis descriptivo en una muestra multiocupacional. Psicothema , 21 (2), pp. 288-293.

Iranzo, J. E. (2004). El fortalecimiento de la cultura de la ética empresarial como mecanismo de autocontrol. Economistas , pp. 268-271.

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Última modificación: 2 de marzo de 2019. España.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. España.

Lozano Aguilar, J. F. (2004). Códigos éticos para el mundo empresarial . Madrid: Ed. Trotta.

Lozano Aguilar, J. F. (2007). Códigos éticos y auditorías éticas. Veritas , 2 (17), pp. 225-251.

Moreno Jiménez, B.; Rodríguez Muñoz, A.; Garrosa Hernández, E.; Morante Benadero, M. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema , 17 (4), pp. 627-632.

Pérez Guardo, R.; Rodríguez Sumaza, C. (2013). Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reflexiones y orientaciones para la investigación y la intervención social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), pp. 195-219.

Pernas, B.; Ligero, J. A. (2003). Más allá de una anomalía: el acoso sexual en la encrucijada entre sexualidad y trabajo . En Raquel Osborne y Oscar Guasch (comps.): Sociología de la sexualidad. Madrid: CIS-Siglo XXI, Colección Monografías, nº 195, pp. 126-158.

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. España.

Regojo, P. (2014). Ética para directivos y consejeros. Cómo construir empresas excelentes y socialmente responsables . Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).

Valor, C.; De la Cuesta González, M. (2007). Códigos éticos: análisis de la eficacia de su implantación entre las empresas españolas cotizadas. Innovar , 17 (30), pp. 19-30.

Verona-Martel, M. C.; Sosa-Breyer, M. (2014). Códigos éticos de las empresas cotizadas españolas: análisis de su contenido. Vértice Universitario , (61), pp. 23-38.