TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
María Concepción Verona Martel; Sara De León Santana
9
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
De las empresas que no poseen código ético pertenecen dos de ellas al sector de Bienes de Consumo, sector que es el que cuenta con menos empresas que poseen código ético y la otra empresa pertenece al sector de Materiales Básicos, Industria y Construcción, sector que cuenta con un 69,70% de empresas que hayan publicado y hecho visible su código de conducta.
Señalar también que de estas tres empresas, las dos primeras a fecha de 2016 ya poseían código ético publicado y visible.
Centrándonos en el objetivo de este trabajo, a continuación se analiza en primer lugar el nivel de presencia en los códigos éticos de los tipos de acoso y discriminación que se rechazan en la empresa pero sin diferenciar por sectores económicos para, posteriormente, realizar el análisis por sectores de actividad.
De los 85 códigos éticos que forman la muestra objeto de estudio, en 81 (95,29%) se hace referencia al rechazo al acoso y discriminación, presentándose detalle de qué tipo de acoso y discriminación la empresa no va a tolerar en 72 de ellos (84,71%).
Sería aconsejable que las empresas especificaran de forma detallada qué tipo de acoso y discriminación no van a tolerar, y por supuesto más importante aún es que recojan que este tipo de comportamiento no está permitido en la empresa.
Verona-Martel y Sosa-Breyer (2014: 33) en su estudio sobre el contenido de los códigos éticos señalan que uno de los ítems que con mayor frecuencia se encuentran recogidos en ellos es el rechazo al acoso y discriminación, concretamente sus resultados muestran que aparece en un 96,67% de los códigos de conducta. Asimismo, estos autores señalan que los otros ítems recogidos en los códigos éticos con frecuencia superior al 90% son: el rechazo a los conflictos de interés (96,67%) y la prohibición de hacer pública información confidencial (93,33%).
Los tipos de acoso y discriminación que las empresas recogen en su código ético indicando que no van a ser admitidos en la empresa se detallan en el cuadro 2.
Las empresas en el apartado de su código ético referido a la no tolerancia al acoso y a la discriminación indican que ello se refiere a la relación con y entre los empleados, señalando a su vez que buscan establecer un ambiente de trabajo libre de todo tipo de acoso y discriminación, especificando que no permiten que se cree un entorno de trabajo intimidatorio, ofensivo y hostil. Sólo de forma excepcional en algunos códigos éticos se añade a lo anterior que no se permitirá que los empleados acosen y/o discriminen a los grupos de interés (clientes y proveedores, por ejemplo).
Tal y como se observa en el cuadro 2 el rechazo a la discriminación por razón de sexo es el ítem más recogido en los códigos éticos, apareciendo en el 77,65% de los mismos.