TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

María Concepción Verona Martel; Sara De León Santana

17

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

5. Conclusiones

El objetivo del presente estudio es analizar los tipos de acoso y discriminación recogidos en los códigos de conducta o códigos éticos de las empresas cotizadas en la Bolsa española en el mercado continuo a 31 de diciembre de 2015. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten extraer las siguientes conclusiones:

Los códigos de conducta van ganando importancia entre las empresas con el paso del tiempo. De las 129 empresas cotizadas en la Bolsa española a último día del 2015 cuentan con código ético visible 85 de ellas, las cuales los recogen en su página web corporativa, habiendo sido muchos de ellos publicados o bien revisados en los últimos cinco años.

El ítem referido a la no tolerancia a la

discriminación y el acoso aparece recogido en la mayoría de los códigos analizados (95,29%), presentando el 84,71% de estos códigos información detallada al respecto.

Los tipos de acoso y discriminación más recogidos en los códigos éticos que las empresas declaran no permitir son: la discriminación por razón de sexo (77,65%), la discriminación por raza/color (68,24%) y la discriminación por religión (67,06%). Los menos frecuentes son: la discriminación por estado de salud (8,23%), por idioma (8,23%) y por familiares a su cargo (7,06%).

Las empresas englobadas en el sector de Bienes de Consumo son las que presentan peor índice de posesión de código de conducta, pues de 29 empresas cotizadas pertenecientes a este sector sólo 15 empresas poseen código ético visible (51,72%). En cambio, los sectores de Petróleo y Energía y el de Tecnología y Telecomunicaciones destacan por todo lo contrario, ya que en ambos del total de

empresas cotizadas en el sector sólo una no cuenta con código ético, por lo que sus porcentajes de empresas con código de conducta son elevados, un 90,91% y un 87,50%, respectivamente.

El análisis por sectores de actividad de los tipos de acoso y discriminación recogidos en los códigos éticos pone de manifiesto que en algunos sectores se da más importancia al rechazo a unos tipos y menos a otros, incluso se observa como determinados ítems no son recogidos en algunos sectores ni en un solo código ético. Si bien, en todos los sectores se observa que el rechazo a la discriminación por razón de sexo es el más relevante, aunque en algunos sectores comparte este puesto con otros tipos de discriminación como la

discriminación por religión, por raza/color o por orientación sexual.

La ética en las empresas es un tema que está ganando creciente importancia, ya que la sociedad actual se cuestiona cada vez más los valores y principios morales en el ámbito de los negocios. En este aspecto, se ha avanzado en la transparencia de las empresas por mostrar sus valores éticos, dato reflejado en este trabajo a través del número de empresas que poseen código ético y la amplitud de los tipos de acoso y discriminación recogidos en este documento que la empresa declara rechazar, pero a pesar de ello quedan muchos objetivos por conseguir.

Tras este estudio se podrían llevar a cabo otras líneas de investigación relacionadas, como el grado de acoso y discriminación que puede existir en la empresa y la eficacia que tienen los códigos de conducta para impedir que se realicen los tipos de prácticas y comportamientos analizados en este trabajo.

Referencias

Carnero, M. A.; Martínez, B.; Sánchez-Mangas, R. (2010). Mobbing and its determinants: the case of Spain. Applied Economics , 42 (29), pp. 3.777-3.787.