TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Cynthya Urbalejo Medina

29

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

planteando la participación social, podríamos ejercer nuestro derecho, a que el estado se dirija responsablemente, en la custodia, administración y ejercicio de los recursos públicos.

Podríamos plantearnos que la honestidad del manejo de los recursos públicos es nuestra responsabilidad como parte de una sociedad y evitar la corrupción desde nuestras trincheras.

Referencias

Aceves, M. R., & Cardona, J. A. H. (2014). El sistema de rendición de cuentas Mexicano y su interacción con la archivística. Informacion, Cultura y Sociedad , 30 (1), 79 –104. Argentina: Editorial Universidad de Buenos Aires.

Cejudo, G. (2009). La construcción de un nuevo régimen de rendición de cuentas en las entidades federativas . (1-83). México: Auditoria Superior de la Federación.

Del Castillo, A. (2003). Medición de la corrupción: Un indicador de la Rendición de Cuentas . Retrieved from http://asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendicion_de_

Cuentas/Rc5.pdf

Emmerich, G. E. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial . (pp 67-90), México: Univesidad Autónoma Metropolitana.

García García, J. (2014). Gobierno abierto  : transparencia , participación y colaboración en las Administraciones Públicas. Innovar , 24 (54), 75 –88. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441, España: Facultad de Economía y Empresa.

Gudiño, A. R. (2015). Combate a la Corrupción, Ética pública y Rendición de Cuentas en México. 130 , 56 – 61. México: Foro Juridico

Gutiérrez Salazar, M. A. (2017). La auditoría superior de la federación y la conformación del Sistema Nacional Anticorrupción. Cuestiones Constitucionales , 37 , 51 – 83.

https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11453 Merino, M. (1995). La Participacion Ciudadana en la

Democracia . Cuadernos de divulgación democrática (Vol. 4). (pp 1-32) México: Instituto Federal Electoral.

Peruzzotti, E. (2006). La Politica de Accountability Social en América Latina. Democratización, Rendición de Cuentas y Sociedad Civil: Participación Ciudadana y Control Social , 245 –264. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Quintanilla Mendoza, G. (2012). E-transparencia y E- rendición de cuentas en los sitios web mexicnaos. Espacios Públicos , 15 (34), 95 –119. Retrieved from http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=

67623463004

Schedler, A. (2008). ¿Qué es la rendición de cuentas  ? Instituto Federal de Acceso a La Información y Protección de Datos , 9 (Cuadernos de transparencia), 1 –39. https://doi.org/968-5954-03-8

Ugalde, L. C. (2002). Rendición de cuentas y democracia: el caso de méxico . Instituto Federal Electoral, 1-61. México: Insttituto Federal Electoral.

Vergara, R. (2008). La transparencia como problema. Instituto Federal de Acceso a La Información y Protección de Datos , (Cuadernos de transparencia), 1 – 50.