TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Cynthya Urbalejo Medina

25

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

información o documentación con la que se cuenta en la actualidad en los medios de difusión del Gobierno, cubre la necesidad de conocimiento que requiere la sociedad sonorense, con la finalidad de generar la confianza en el actuar del Estado.

Asimismo, de forma específica establecer si la información que el Estado le da al ciudadano, un punto de partida para que pueda tener una manera efectiva de exigir cumplimiento de la labor que tiene el gobierno para el bienestar social.

Es un hecho, que para combatir la corrupción tendríamos que enfocarnos en lo que depende de nuestros valores y perseguir el beneficio general para la sociedad, para lo cual debemos evaluar nuestro actuar y nuestra forma de exigir, para que cumpla cada quien con su parte, incluyendo el gobierno.

Los cambios más profundos, que pueden invertir la tendencia a la corrupción, son aquellos que procedan de la misma reforma de la cultura, mediante la interiorización de valores de servicio y corresponsabilidad por un futuro compartido, responsabilidad por el destino del otro, es decir, la apropiación del concepto de Bien Común. (Gudiño, 2015:61).

Conocimiento, confianza y participación en la vida pública de los ciudadanos se relacionan directamente con una eficaz gestión pública y con la rendición de cuentas de los gobiernos. ambas partes de la ecuación pueden verse beneficiadas en la sociedad de la información. (García García, 2014:76).

En suma, nuestro objetivo es dar conocer que la rendición de cuentas y la información a la que se tiene acceso en los diferentes medios, constituyen una herramienta eficaz para la evitar la corrupción y por otro lado promover el interés y participación ciudadana, logrando el mejor desempeño de la clase política y por consecuencia el bienestar común.

Al considerar la corrupción como un problema social, que tiene un costo muy caro, no solo como ciudadanos sino en materia económica, desarrollo a nivel internacional, la credibilidad de las acciones del gobierno, y la rendición de cuentas resulta de alguna forma la manera de poder vitarla.

Y en nuestro país se ha establecido normatividad para obligar a cumplirla, y han aumentado las sanciones en caso contrario. Sin embargo, la rendición de cuentas tendría que ser por si sola el camino hacia un buen gobierno.

5. Planteamiento Metodológico

Este estudio se llevó a cabo por el método de investigación deductiva, a partir de los mecanismos efectivos existentes en materia de rendición de cuentas, en la manera de trasparentar los recursos y rendir cuentas en el ámbito internacional, luego de considerar los aspectos nacionales en este renglón, para terminar en el terreno local (Sonora); y de forma cualitativo, ya que la información se nos presenta más que nada en forma documental y de percepción.

Así mismo, establecer que ha sucedido a través de los tiempos con la rendición de cuentas a nivel local, para que esta no haya sido efectiva, ya que se cuenta con un sistema especializado para hacerla cumplir.

Si bien es cierto que la rendición de cuentas se ha establecido como una obligación, para todos aquellos que reciben, manejan, ejercen y resguardan recursos públicos, aunque no por el solo hecho transparentar esta situación sino porque esto se rige y se encuentra establecido en las leyes que nos dirigen como sociedad. Con lo anterior, mencionaremos las leyes que existen en México que nos obligan a rendir cuentas.

La rendición de cuentas es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el control efectivo de la corrupción, pues supone transparentar el quehacer del