TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Cynthya Urbalejo Medina

20

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Introducción

A diferencia de algunos aspectos de gobierno que resultan un tanto engorrosos, debemos mencionar que la información que se encuentra difundida en los diferentes medios electrónicos, o en su caso impresos, tiende a ser de utilidad en la medida en que el ciudadano se involucre con las acciones del Estado y se propicie la participación activa, con el fin de que la presión social obligue a los actores de ejercer el gasto público a que tomen verdadera responsabilidad de sus actos, pues en la medida en que la tecnología avanza y la información fluye entre la colectividad, permite que la sociedad se apropie de mayores conocimientos y pueda dar una opinión más sustentada y como consecuencia exigir mayor rendición de cuentas por parte del Gobierno.

Lo que antecede tiene mucha importancia, ya que parte de la confianza que pueda tener la sociedad en las acciones de gobierno, se debe a la información adecuada que el Estado difunde respecto de sus actividades y a la manera en que permea entre la mayoría de las personas por conducto de los medios de comunicación tanto impresos como electrónicos y, particularmente en la actualidad, por las diferentes redes sociales que difunden en cuestión de minutos, para bien y para mal, una gran magnitud de datos, noticias y comentarios.

El interés de conocer la forma en que se está llevando a cabo la gestión del gobierno, nos lleva a realizar el presente estudio, con el fin de exponer el tipo de información a la que tenemos acceso y de qué manera se puede fortalecer la confianza que se encuentra un tanto afectada por la opacidad que se percibe en nuestro México.

En este estudio se pretende identificar, si la información o documentación con la que se cuenta en la actualidad en los medios de difusión del Estado, cubre la necesidad de conocimiento que requiere la sociedad sonorense, con la finalidad de generar la

confianza en el actuar del Estado.

En un primer acercamiento al objeto de estudio, se puede afirmar que la sociedad sonorense se encuentra de alguna manera desinformada respecto a las acciones gubernamentales, pues la información a la que tiene acceso resulta difícil de consultar, ya que se requiere de conocimientos previos para el llenado de formatos utilizados para ello, así como de los actores políticos y de las entidades o dependencias, poderes u organismos autónomos, que tienen a cargo las actividades gubernamentales, deficiencia que hay que subsanar a fin de lograr “ … el establecimiento de mecanismos y recursos para monitorear y disciplinar a los representantes políticos. ”(Peruzzotti, 2006:3)

1. Antecedentes

Desde la época del Congreso Constituyente de 1917 se usa “rendir cuentas ” para que se cumpliera la obligación de los gobernantes de informar sobre sus actos y decisiones, sin embargo, el término era poco utilizado por políticos y académicos, lo cual cambió no hace muchos años, (Ugalde, 2002:9).

Derivado de la gran apertura que nos ofreció la tecnología, se llevó a cabo, de manera gradual, la manera en que el Estado da a conocer los resultados de su gestión, no únicamente a través de los informes que por ley tienen que rendir los gobernantes, sino con una presencia más activa en los propios medios de comunicación social y ahora en las redes sociales, quizá un tanto obligado por los hechos que frecuentemente se denuncian de actos reales o aparentes de corrupción.

En este sentido, cobra importancia el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que “Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión ”.