TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Cynthya Urbalejo Medina

23

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

La transparencia y la rendición de cuentas dan legitimidad y credibilidad al sistema político democrático, permiten vigilar que éste sirva al bien común, y contribuyen a que gobernantes, legisladores y funcionarios públicos atiendan al interés general antes que a sus intereses particulares. (Emmerich, 2004:66).

Es por ello, que es necesario evidenciar que la rendición de cuentas podría funcionar como una herramienta para evitar la corrupción, sin dejar de lado las acciones que se llevan a cabo por parte de los organismos mencionados con anterioridad, para lo cual se requiere que la sociedad sonorense evalúe la información a la que tiene acceso, a fin de estar en posibilidades reales de cuestionar o avalar el manejo de los recursos públicos y los resultados de la ejecución de las acciones del gobierno.

3. Evolución de la rendición de cuentas y situación actual

La rendición de cuentas ha tenido diversas consideraciones en el transcurso del tiempo. En la Constitución de 1917, rendición de cuentas implicaba la obligación que tiene el Estado de garantizar la información.(Aceves & Cardona, 2014:82).

Cuando el Estado comienza a planear, administrar, ejercer recursos públicos, surge la obligación de rendir cuentas, sin embargo, en muchas ocasiones, la operatividad de los recursos transforma el significado de la rendición de cuentas a solamente poner a disposición de la sociedad, lo que el gobierno considera que debe de saber el ciudadano.

La rendición de cuentas permite “reprimir o castigar a gobernantes y servidores públicos que no utilizan

correctamente los recursos puestos a su disposición por parte de los gobernados ” (Valverde Loya, 2004). Un enfoque básico que proyecta el mal uso de la información.(Aceves & Cardona, 2014:82)

En este sentido, los involucrados en la administración y ejercicio del gasto, deben de considerar la normatividad que establece qué tipo de información debe de ser publicada y de qué manera ser difundida a los ciudadanos, puesto que al no cumplirse con la ley, puede llegarse al incumplimiento de la misma y a que se impongan las sanciones correspondientes.

Actualmente se puede decir, que la rendición de cuentas es la obligación que tienen los representantes del poder, tanto políticos como funcionarios, de mantener a disposición la información que generan, porque ante el entendido de que esta última es de carácter público, la sociedad tiene el derecho de conocer la comprobación de sus actos y decisiones realizadas en función de sus obligaciones. (Aceves & Cardona, 2014:83)

Importa señalar que, en estas fechas, el acceso a la información por los medios electrónicos compromete a los gobiernos a colocar en los sitios web la información pública de interés social. Ya se había mencionado la importancia que tienen los canales de retroalimentación, pero habrá que agregar la relevancia que tiene la clasificación, la catalogación y la agrupación de la información, así como su presentación no sólo para facilitar el acceso a cualquier usuario, sino también la comprensión de la misma para que pueda utilizarla en su beneficio. (Quintanilla Mendoza, 2012:101)