TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Abraham Andrade Espinoza

37

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

apoyar las decisiones presupuestarias; en información que sistemáticamente incorpora consideraciones sobre los resultados del ejercicio de los recursos públicos y que motiva a las instituciones públicas a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto, así como la mejora de los bienes y servicios públicos y promover la transparencia y rendición de cuenta (SHCP, 2008:4).

Los tres órdenes de gobierno deberán evaluar los resultados que obtengan con los recursos económicos, a través de instancias técnicas que establezcan para propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos presupuestos en términos de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos con los que estén destinados. (art.134).

Según Noda, M., & Castañeda Sabido, F. R. (2015). El CONEVAL llegó para fortalecer otras estrategias que ya, a nivel federal, habían tenido como objetivo generar información sobre el desempeño y los resultados de los programas, como fue la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), de la que se derivaron instrumentos como el Presupuesto Basado en Resultado (PBR) y el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Además, a partir de los presupuestos federales de 2011 en adelante se pudieron apreciar mayores esfuerzos por fortalecer el SED y obtener información sobre el desempeño de los programas a través de las evaluaciones.

Según Pérez, H. (2015). Paralelamente al desarrollo de los ya mencionados modelos de presupuestación, surgió el enfoque de Presupuesto basado en Resultados (PbR). Si bien es cierto que empezó a utilizarse por el gobierno de Estados Unidos en los años sesenta y en Alemania en la década de los setenta.

En México, a partir de 2006 se empezó a cambiar la manera tradicional de presupuestar y en 2008 se adoptó el Presupuesto basado en Resultados (PbR) como una tarea prioritaria enfocada al cumplimiento de metas y objetivos gubernamentales, a través de la optimización del gasto público.

Según Gutiérrez Lara, A. A. (2015). El Presupuesto de Egresos de la Federación (pef) detalla el monto y el destino de los recursos públicos que el gobierno federal aplicará cada año, buscando siempre un equilibrio entre lo que recibe y lo que se gasta, así como cumplir con lo establecido en el Artículo 134 de la Constitución, el cual establece que “los recursos económicos que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para los objetivos a los que estén destinados.

Según Palomo (2019). El presupuesto público es uno de los públicos de finanzas más importantes del Estado, a través de él, los gobiernos establecen el tipo, monto y financiamiento del gasto previsto para un año fiscal y materializan el compromiso político y social con la población (Cesar y Hernández, 200; Cooper y Guzmán, 2003).

Según Linares, T. L., & Pérez García, J. J. (2011). La eficiencia o racionalidad en la planificación y ejecución del presupuesto se refiere a la utilización de la información disponible en el momento de realizar la previsión.

Según García López, F. (2014). La administración pública configura el presupuesto del Estado, y sus componentes que son el gasto público y los impuestos fundamentalmente; permiten asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente (Samuelson, 1984).