TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Delia Margarita Montijo Esparza
47
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
Al respecto, (López Santino, 1998: 20-29) señala: “ …. para mejorar la calidad de la información
contable en su relación con la globalización de la economía debe buscar una razonable uniformidad en las normas de evaluación y presentación, de tal forma que el mundo global pueda contar poco a poco con un lenguaje común de los negocios (la contabilidad) lo que facilitara, sin duda su mejor desarrollo ”
En los años cincuenta se inició la primera etapa de la armonización contable con la firma del tratado de Roma, con el cual lo que se pretendía crear un Mercado en Común.
“ En una primera etapa (1970-1990), el proceso de armonización contable se instrumentó en “Directivas Contables ”, que establecían contenidos mínimos para formular la información contable que requería cada uno de los países de la UE, y que tenían como objetivo fundamental la protección de los socios y de terceros relacionados con la empresa. ” (Hermosa, 2016:146)
Entre las Directivas Contables Europeas destacamos las siguientes:
- IV Directiva, de 25 de julio de 1978, que regula las cuentas anuales.
- VII Directiva, de 13 de junio de 1983, relacionada con las cuentas consolidadas.
- VIII Directiva, de 10 de abril de 1984, relativa a la habilitación de las personas encargadas de la auditoria de las cuentas anuales. ”
En 1973 mediante un acuerdo entre los organismos y de la profesión contable de: Alemania, Japón, Australia, Irlanda, Canadá, Francia, México, Reino Unido, Holanda, y los Estados Unidos de América, formaron el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, siglas en ingles).
Gracias al éxito de las Directrices adoptadas en le primera etapa, en la segunda etapa, comprendida entre 1990 y 2002, se empieza a estudiar y analizar las diferentes alternativas que nos ayude al logro de la armonización contable. En Estados Unidos mediante la Comisión Europea, utilizó la vía de las “Comunicaciones ”, reafirmándose en la necesidad de utilizar un sólo cuerpo normativo en todos los Estados miembros. (Hermosa, 2016:146-151)
En 2001, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad se desintegro y se creó la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), así mismo, se renombró las Normas Internacionales de Contabilidad (IAS) a Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS).
“ El entorno tiene muchas concepciones, pero si lo delimitamos a los usuarios de información contable, la armonización internacional de normas contables genera información útil y comprensible para todos de la misma forma. ” (Percy, 2008:6)
El IASB, como constitución privada y sin fines de lucro, e independiete de los paíes que forma parte de la Federación Internacinal de Contadores (IFAC), desde abril de 2001 tiene el fin de avanzar con el desarrollo de normas contables mundiales y que estas sean de una elevada calidad, y de cumplimento obligatorio.
“ En la tercera y última fase, que abarcaría desde 2002 hasta la fecha, destacó la aprobación del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo 1606/2002, relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, más conocido como Reglamento de aplicación de las NIC (DOCE nº 243 de 11 de septiembre de 2002). Este Reglamento es la materialización formal de la decisión adoptada por la Unión Europea de lograr un modelo