TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Delia Margarita Montijo Esparza

50

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

permitirá a tener una idea de las necesidades de recursos para la atención de las demandas ciudadanas. (Lara-Martínez & Toledo Coutiño, 2012)

Armonización contable, las necesidades de su aplicación, los beneficios que ofrece para mejorar la transparencia y rendición de cuentas

1. Necesidad de la Armonización Contable

Uno de los principales retos que enfrentamos en México es que la contabilidad gubernamental no cuenta con características similares que nos permitan hacer una comparabilidad, debido principalmente a la variedad de términos, metodología, criterios y formatos de presentación para cada uno de los diversos entes públicos; esta situación tenía repercusión en materia de transparencia y rendición de cuenta.

Como se menciona en su libro Más allá del acceso a la información financiera: transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho ha propuesto entender a la rendición de cuentas como:

(Ackerman, 2008) “ un proceso pro-activo por medios del cual los servidores públicos informan, explican y justifican sus planes de acción, su desempeño y sus logros y se sujetan a las sanciones y recompensas correspondientes. ”

El llevar a cabo la Armonización contable nos permite la comparación y consolidación de la información financiera y presupuestal del sector gubernamental, esto con el fin de obtener beneficios como rendición de cuentas, mayor trasparencia, mejores análisis, presupuesto más adecuados, combatir la corrupción y prácticas indebidas.

En la actualidad 2018 contamos con una Ley General de Contabilidad Gubernamental donde se establecen las normas y lineamientos en los cuales cada orden de Gobierno Mexicano deberá apegarse para que utilicen esquemas contables modernos y

armonizados, mismo que propicien el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de información, y que incluyan las correctas descripciones del patrimonio, con el fin de facilitar la fiscalización y consolidación, la administración financiera y la generación de cuentas públicas compatibles.

El 7 de mayo de 2008, ya con el Diario Oficial de la Federación se publicó un Decreto que reformaba varios artículos de la Constitución, con tres objetivos principales: 1. Incrementar la calidad del gasto público, 2. Prevenir erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura, 3. Lograr el fortalecimiento en la transparencia y la rendición de cuentas. (Maroney, 2011:39-41)

La Ley General de Contabilidad Gubernamental, en su estructura en el Titulo Segundo: De la Rectoría de la Armonización Contable, Capítulo I: Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

((LGCG), 2008: articulo 9) “ El CONAC nace en conjunción con la LGCG como órgano encargado de la coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental. El CONAC agrupa a representantes de las entidades federativas, del gobierno federal y de los municipios con el propósito de señalar los elementos mínimos de los manuales de contabilidad, emitir los recalificadores de los catálogos de cuentas, las normas contables para la emisión de la información financiera, generar los lineamientos para el establecimiento de un sistema de costos, establecer el marco metodológico para la investigación entre los registros contables y el proceso presupuestario y definir las disposiciones para el registro contable del esquema de la deuda pública. ”

Con la implementación de esta Ley se logran que la información tanto financiera como presupuestal que genere los Entes Públicos, nos permita una medición