TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Delia Margarita Montijo Esparza
51
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
de la eficiencia y eficacia de cada una de las unidades responsables dentro de la administración pública en los tres niveles de gobierno. Al aplicarse la LGCG a nivel Federal los gobiernos estatales puedan producir información comparable entre sí y mejorar la rendición de cuentas hacia los ciudadanos.
La LGCG también propone que el registro y la valoración de activos y pasivos se presente con la misma base de medición contable de tal forma que permita la comparación entre las entidades federativas. La armonización promete que las cuentas públicas sean comparables en el tiempo real. De cumplirse esta meta, la LGCG pasaría la reforma con la que inició una nueva etapa en la transparencia de las finanzas públicas en México. (Sour, El Sistema de Contabilidad Gubernamental que mejorará la transparencia y la rendición de cuentas en México, 2011:37)
El objetivo de esta Ley es establecer un marco normativo comun que sea aplicable en cada uno de los niveles niveles de gobierno. La LGCG establece que el sistema de contabilidad gubernamental (SCG) deberá registrar las operaciones presupuestales y contables “derivados de la gestión publica ” con la finalidad de generar inforamción financiera que que facilite la toma de desiciones y rendición de cuentas. (Rosa, 2012)
2. La importancia de la Contabilidad Gubernamental
La contabilidad es el registro sistemático de las operaciones de una entidad económica cuyo objetivo es generar información financiera a través de Estados Financieros para la toma de decisiones. Entre los usuarios de la información financiera generada se encuentran los propietarios de las entidades económicas, accionistas, el sistema financiero y futuros inversionistas. En el caso de la
contabilidad gubernamental, la definición es la misma, ya que la administración pública realiza transacciones económicas que requieren de un registro sistemático para generar información financiera que refleje el origen y aplicación de los recursos del erario que será útil para distintos usuarios como las legislaturas federal y estatal, los administradores y por supuesto, para el ciudadano. Con la diferencia fundamental que la normatividad que la regula se genera a partir de un mandato legal: La Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).
Armonización De acuerdo con la fracción I del artículo 4 de la LGCG se entiende por armonización, la revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas. (Hinojosa, 2013)
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incorpora el derecho a la información pública estableciendo como sujetos obligados a la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. Con dicha inclusión se busca favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados. Lo anterior justifica que tanto el gobierno federal como las entidades federativas hayan implementado portales electrónicos y páginas web para incorporar la información pública.
Con la utilización de los portales implementados en