TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Delia Margarita Montijo Esparza

56

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Hermosa, P. Y. (2016). Normas contables internacionales y su aplicación a las pymes españolas. Economistas , 146-151.

Hinojosa, A. V. (2013). Aspectos fundamentales en la implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental y su armonización en las entidades federativas. Academia de Ciencias Administrativas, A. C. , 1-22.

Lam Wong, A. (2007). Convergencia y armonización de la normatividad contable: hacia la contabilidad internacional. Contabilidad y Negocios , 7-15.

Lara Martínez, M. A., & Toledo Coutiño, I. R. (2012). La rendición de cuentas por el Gobierno Electronico. Caso entidades federativas de México. Cuadernos de Contabilidad , 463-478.

López Santino, H. (1998). Un modelo contable Globalizado. Interamérica, Número 2 , 20-29.

Maroney, G. R. (2011). ¿Por qué y para qué de la Armonización Contable? Federalismo Hacendario , 38-45.

Mexicanos, C. P. (2016 ultima reforma ). Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación.

Nimbe, G. C. (2012). Gobierno electrónico como herramienta de transparencia en. Encrucijada Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México .

Percy, V. (2008). Actualidad Contable, La Armonización de normas contables en los países de América. Universidad Nacional Mayor de San Marcos , 5-10.

Romero, I. R. (2010). Armonización Contable y Cuenta Pública. México: Universidad Nacional Auotonoma de México.

Rosa, M. A. (2012). Innovacion al Sistema de Contabilidad Gubernamental Implicaciones al

Proceso Presupuestario Municipal. México:

Instituto Politecnico Nacional.

Saez, C. J. (s.f.). Arminización Contable Mundial: Principales Organismos. Acciones e Investigaciones Sociales , 212-221.

Sanz, C. J. (2003). Armonización contable internacional de carácter prefesional: el IASB. Acción e Investigación Social , 97-107.

Sour, L. (2011). El Sistema de Contabilidad Gubernamental que mejorará la transparencia y la rendición de cuentas en México. Transparencia y Privacidad. Revista Mexicana de Acceso a la Información y Protección de Datos. , 34-57.

Sour, L. (2017). Avance en la cantidad de la información financiera del sector público en México a raíz de la LGCG. Contaduría y Adminsitración , 419-441.

Tello, P. M. (2015). LA NORMATIVA CONTABLE EN MEXICO Y SU DESARROLLO HACIA LA CONVERGENCIA CON LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA. Universidad Juárez del Estado de Durango .