TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ramón Rendón Padilla
63
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
la información. Dentro del ámbito de las organizaciones, ello exigió la puesta en marcha de herramientas de capacitación que dieran respuesta a las exigencias de mayor profesionalización y especialización de los recursos. Al mismo tiempo, en el ámbito estatal, estas transformaciones motivaron a la emergencia de nuevos paradigmas de administración pública en América Latina, que han sido aplicados desde los gobiernos con distinto grado de éxito. (Caruncho & Aiassa, 2016)
Generación y desarrollo de capacidades
En la medida que la capacitación, perfeccionamiento y actualización refieran al conjunto de acciones dirigidas a los funcionarios de los que depende el desarrollo de la institución, entonces se comprenderá la importancia de la capacitación como herramienta para generar innovaciones y procesos de transformación. Por esto se sostiene que todo profesional debe poseer las siguientes características en su desempeño profesional: dominio de un saber legitimado, capacidad para diagnosticar problemas propios y encontrar por sí mismo soluciones; autonomía y responsabilidad individual con respecto a su tarea, y responsabilidad colectiva sobre el rendimiento de la institución.
Por otro lado, se establecen tres indicadores que permiten observar el desempeño del proceso fiscalizador en las entidades federativas, los cuales se refieren a la capacidad de las EFS en el desarrollo de las auditorías, a la cobertura de la fiscalización que llevan a cabo y a la efectividad de su proceso auditor. Estos indicadores y sus componentes contemplan principalmente las capacidades de las EFS y la forma en que se organizan y desarrollan las auditorías a los gobiernos estatales. Así, la distribución del poder político en los congresos locales y la calidad de las reglas formales explican las diferencias de las EFS en estos indicadores. (Gutiérrez Luna, 2015)
Estas características ponen de relieve lo impostergable de fomentar y desarrollar capacidades; bajo el significado que las capacidades son las habilidades, los conocimientos, las estructuras y las maneras de trabajar que hacen que una organización sea efectiva. Crear capacidades significa desarrollar cada una de las características mencionadas, con base en las fortalezas existentes y enfrentando los vacíos y deficiencias. Para ello, se requiere establecer un programa de capacitación coordinado, con el fin de incrementar la calidad profesional del personal auditor y, consecuentemente, mejorar los resultados de su labor. Se observa que estos esfuerzos están centrados en la capacitación, entendiendo las capacidades como el capital humano en el hacer de la fiscalización superior.
Hacia una propuesta de profesionalización para las Entidades de Fiscalización Superior (EFS)
Terence Nombembe, Presidente del Comité Directivo de la INTOSAI y Auditor General de Sudáfrica en 2014, declara:
“Estoy más convencido que nunca del papel tan valioso que juegan las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), no sólo en el fortalecimiento del gobierno público, sino también haciendo una diferencia significativa en la vida de los ciudadanos de nuestros respectivos países … La adopción de normas internacionales es sólo un elemento de lo que define a una Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) como una institución verdaderamente profesional. Otro elemento clave es tener personal profesionalmente calificado …Es muy gratificante para una EFS ser la principal propietaria de su conocimiento y creación de capacidades. ” (Nombembe, 2014:71)
En continuidad con los puntos anteriores, el diseño, desarrollo y evaluación de un programa de profesionalización, desarrollo y mejora continua de