TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ramón Rendón Padilla

59

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Introducción

La fiscalización superior muestra una tendencia hacia un desarrollo constante de profesionalización, ya que la globalización ha logrado una influencia directa en las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) nacional y local; por eso, cada entidad se ha ocupado de las prioridades que tiene la capacitación en el capital humano, como uno de los factores clave para alcanzar una verdadera profesionalización.

La tendencia referida resulta pertinente, ya que en los últimos años se han expuesto declaraciones de tipo legal, política y social de gobiernos estatales en México, que han incurrido en desviaciones en el ejercicio de los recursos públicos. Por lo tanto, se considera que si las EFS fortalecen su desarrollo profesional e institucional realizarán una tarea de fiscalización más efectiva, más aún si se toma en cuenta que las EFS son consideradas con éxito cuando generan confianza en el ejercicio de los recursos públicos, bienestar social y económico a la población.

Por otro lado, considerando los aportes de los estados del conocimiento y de la práctica, resulta relevante considerar como una obligación la capacitación técnica y especializada del capital humano, de acuerdo con normatividad nacional e internacional de las EFS, ya que ello da una dirección de confianza y certeza en el desempeño, generando influencia en el ejercicio de recursos públicos.

En los últimos tiempos las EFS en México, han sido cuestionadas respecto a los resultados generados por gobiernos locales estatales, punto decisivo para considerar la profesionalización como delimitante en la aplicación de recursos públicos.

Así pues, el desarrollo de este trabajo se centra en el desarrollo del marco teórico construido hasta el momento y en unas breves conclusiones que plantean

un horizonte de estudio y de propuesta para la mejora de profesionalización de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS).

Origen y fundamento jurídico de la Entidades de Fiscalización Superior en México

Los antecedentes de la fiscalización en México pueden ser analizada desde tres etapas históricas: época prehispánica, con el control del tributo por parte del Tlatoani; época colonial con los Tribunales de Cuentas creados en 1453 por las Cortes españolas, vigentes por más de tres siglos; y la del México independiente, donde se suprime el Tribunal Mayor de Cuentas con el establecimiento de la Contaduría Mayor de Hacienda. (Tiscareño Agoitia, 2016) .

En 1824, con la expedición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 50, donde se facultó al Congreso general para fijar los gastos generales de la nación, establecer las contribuciones necesarias para cubrirlos, arreglar su recaudación, determinar su inversión y tomar anualmente cuentas al gobierno, se dio lugar a la creación del órgano denominado “Contaduría Mayor de Hacienda ” (CMH), a cargo de la Cámara de Diputados. Por primera vez se atribuía la función de fiscalizar al poder legislativo. Esta versión fue sufriendo cambios con el correr de la historia. Se le daban atribuciones y se suprimían otras. Se registraron transformaciones que atendían las necesidades de cada época, hasta llegar a la promulgación de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.

En 1917, con la promulgación de la nueva Constitución se estableció, entre otras cosas, en el Artículo 65 que el Congreso se reuniría el 1º de septiembre de cada año para celebrar sesiones ordinarias, en las cuales se revisaría la Cuenta Pública del año anterior, que sería presentada a la Cámara de