TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Omar Gámez Villegas
69
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
cuenta. (Trelles, Altman, Magar, & McDonald, 2016).
Las acciones gubernamentales con respecto a la transparencia se convirtieron en un mecanismo real para construir una sociedad democrática. La transparencia de la información gubernamental es indispensable en cualquier democracia. (Gault, 2007). Las instituciones y las normatividades de transparencia y las insuficiencias prácticas y políticas, dando existencia disputas entre los tres proyectos distintos y contrapuestos de transparencia, el país tiene que adoptar plenamente un proyecto que profundice y expanda la democracia misma. (Ballesteros, 2007).
La aceptación de la obligatoriedad que tienen los gobiernos y las instituciones hacia los ciudadanos es acogida en un tiempo y espacio que nos exige confianza y resultados. La transparencia es un mecanismo a través del cual los ciudadanos ejercen un derecho, pero a la vez es un medio a través del cual gobiernos e instituciones justifican, evidencian, demuestran o explican su ejercicio, decisiones y acciones. (Ramírez, 2015).
La sociedad actualmente está mucho más informada que antes, porque ahora hay información gubernamental que es pública ya que están obligados por la ley, y porque la ciudadanía ya es consciente de que tiene el derecho a informarse y a ser informada. Conformo va pasando el tiempo los ciudadanos van creando conciencia, aunque la gran mayoría de la población todavía siga sin reaccionar por las secuelas del sistema autoritario y de los grandes monopolios mediáticos, que han intentado idiotizarlas históricamente. (Gallarde, 2010).
La participación de la ciudadanía en México es muy importante, que conforme va pasando el tiempo va exigiendo que los gobiernos sean eficaz, transparente, honesto y eficiente y apegado a la legalidad, es por esos que se han implementado mejoras de software, para que la ciudadanía tengo un mejor acceso a la información pública. Los gobiernos se han esmerado en promover la trasparencia en nuestro país, para contribuir a la sociedad en un gobierno transparente en la presentación de la información pública.
El Derecho a la Información y a la Participación Ciudadana
En las últimas décadas el crecimiento experimentado por las organizaciones no gubernamentales, junto con el surgimiento y difusión de canales de participación de la ciudadanía en las distintas fases del ciclo de las políticas públicas, han iniciado una tendencia hacia lo que los más optimistas denominan un modelo sociocéntrico. El gobierno abierto acentúa ahora esa tendencia, al convertir al ciudadano en centro y coprotagonista de la gestión gubernamental. (Oszlak, 2012).
Garantizar el acceso a la información pública, para que la ciudadanía, pueda ejercer el derecho de participación con los gobiernos. El establecer que los gobiernos estatales brinden la información que soliciten los ciudadanos, en el tiempo y forma como la establecido en la ley de acceso de la información pública, los sistemas políticos exigen a todos los funcionarios públicos, el rendir cuentas de sus y actos, de la información que solicite la ciudadanía debe de ser accesible. Cabe mencionar que la mayoría de los países tienen leyes y normas que les impide difundir información falsa, sin embargo, hay deficiencias e incumplimientos de defunción de la información pública. La participación social, ciudadana, comunitaria y actores de la sociedad civil