TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Omar Gámez Villegas

73

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Oszlak, O. (25 de abril de 2012). VIII Conferencia Anual INPAE 2012 . Obtenido de Google Academico:

http://oscaroszlak.org.ar/images/articulos-

espanol/Gobierno%20abierto.pdf

Patron, J. V. (2016). Revista Latinoamericana de Derecho Social. Transparencia y Rendición de Cuentas Por Parte de los de los Sindicatos , 151- 168.

Pineda Pablos , N., García Figueroa, G., & Rodríguez Camou, E. (2007). Democratización y Rendición de Cuentas. Gestion y Politica Pública , 204-205.

Ramírez Alujas, Á. V. (2011). Gobierno Abierto Y Modernización De La Gestión Pública: Tendencias Actuales Y El (Inevitable ) Camino que Viene. Reflexiones Seminale. Revista Enfoques , 99-125.

Ramírez Alujas, Á., & Prieto Martín , P. (2014). Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto. Revista del CLAD Reforma y Democracia , 61-100.

Ramírez, U. C. (2015). Las reformas en materiade transparencia. Revista de la Realidad Mexicana, Universidad Autonoma Metropolitana. , 119-122.

Sonora, H. C. (4 de mayo de 2017). Lineamientos General para el Acceso a la Información Pública en el Estado de Sonora. Lineamientos General para el Acceso a la Información Pública en el Estado de Sonora . Hermosillo, Sonora, México: Boletín Oficial del Gobierno del Estado.

Trelles, A., Altman, M., Magar, E., & McDonald, M. P. (2016). Datos abiertos, transparencia y redistritación en México. Politica y Gobierno , 331- 364.

Unión, H. C. (2015). Ley Generañ de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Diario Oficial de la Federacion .

Villalobos, P. K. (2016). La Transparencia Sindical en el Ejercicio de Recurso Públicos . Revista Latinoamericana de Derecho Social .