TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Omar Gámez Villegas
70
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
intentan influir sobre las reglas poner sus condiciones, sobre todo en las políticas estatales.
La participación ciudadana es un proceso social que da resultado de las acciones intencionada de individuos o grupos que buscan de metas específicas, con la finalidad de diversos intereses, sobre todo en temas de relaciones sociales y por medio de sus representantes buscan reformar o transformar los sistemas vigentes de las organizaciones sociales y políticas. (Oszlak, 2012).
La Evolución de la Participación Ciudadana en la Agenda de la Administración Pública
La participación ciudadana va encaminada al reconocimiento institucional en sus acuerdos internacionales de participación como uno de los elementos más importante y relevante de las acciones gubernamentales, también en lo teórico las propuestas para clasificar la participación ciudadana, para su implementación en la administración pública. En los países de América Latina y el caribe ha tenido un acelerado proceso de reconocimiento a la participación ciudadana y las nuevas tecnologías de telecomunicaciones han aportado un importante cambio en el papel del Estado, el Mercado y los diferentes actores sociales. (González, 2015).
La participación ciudadana ha tenido un largo proceso para convertirse en un tema central de la administración pública, esto fue creciendo en relevancia y estrategia para tratar de alcanzar un buen gobierno, en cuanto a las relaciones que hay entre el gobierno y la ciudadanía cubren interacciones en cada etapa del diseño de políticas desde sus inicios, funcionamiento y evaluación, la participación ciudadana tiene muchas limitaciones, que en la
últimos años han seguido existiendo y han contemplado un crecimiento en la presencia de la participación ciudadana en la administración pública local, se ha mejorado la gestión de la información, mayor legitimidad de las instituciones gubernamentales.
Gobierno Abierto y Panorama del Gobierno Electrónico
El gobierno electrónico es la base donde se sustenta el gobierno abierto y es la tendencia a la próxima generación de los gobiernos, en América Latina va evolucionando que va permitiendo la conexión con y entre los organismos estatales en otras palabras los servicios públicos de mayor calidad, eficiencia y transparencia, es necesario tener un desarrollo homogéneo, para tener un mayor desarrollo en materia de gobierno digital. Los ejes centrales para un gobierno electrónico son la colaboración, la participación y la transparencia, para la elaboración de las políticas públicas. (Concha & Naser, 2012).
Como han pasado de los años, se han implementado iniciativas en relación con los datos abierto, y que el desarrollo de la utilización de medios electrónicos va desarrollando una mejora considerable, en los términos de acceso a la información de las entidades públicas, para que los ciudadanos tengamos una mayor visualización de transparencia y acceso a la información pública, los gobierno conforme van pasando los años van evolucionando, ya que las plataformas en línea de la información y datos para los ciudadanos tenga más acceso a las plataformas digitales, en cuanto a las leyes de transparencia han dado paso para la establecimiento de un gobierno abierto.