TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Vladimir Atondo De la Vara
76
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
Introducción
De acuerdo con Martiñez Navarro (2011: 85):
“ En los últimos años, los países de América Latina han experimentado reformas importantes en el Estado y particularmente en la Administración Pública. En este sentido, la cuestión de la ética aparece junto a estas transformaciones y cambios. La adopción de códigos, de regulaciones éticas, así como de sistemas de transparencia y rendición de cuentas es prueba del rol que ha venido jugando la ética en todos estos procesos ”.
En México, los temas relacionados con el combarte a la corrupción, la transparencia y rendición de cuentas han cobrado gran importancia en el debate público, esto debido a que la corrupción es un mal costoso para la sociedad ya que merma el desarrollo económico, al disminuir la inversión, la calidad de los servicios prestados y la infraestructura gubernamental, lo que a su vez afecta la calidad de vida de la sociedad (Atondo, 2018); este trabajo trata sobre la importancia de la actuación de los servidores públicos al poner en práctica su ética pública.
1. Antecedentes
La globalización que se ha vivido en los últimos años, ha traído consigo el incremento de las demandas sociales, en México se han presentado situaciones que han cambiado a la sociedad, económica, política y culturalmente, entre los que podemos mencionar actos de corrupción que involucran en su mayoría a políticos y titulares o directores de organismos que ha quedado en la impunidad, lo que ha provocado el hartazgo de la ciudadanía que no cree en el gobierno ni en sus representantes, lo que ha ocasionado el establecimiento de numerosos cambios legislativos como la adopción del Sistema Estatal Anticorrupción y el reforzamiento en cuanto a la obligación de presentar periódicamente el resultado del ejercicio y
aplicación de recursos conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Sonora.
Los reclamos sociales que ha traído la globalización ejercen cada día más presión, pues representan las áreas de oportunidad para la administración pública, por lo que el Estado se ha visto en la necesidad de adoptar programas y estrategias acordes con la realidad, así como reforzar principios éticos y valores en los servidores públicos durante su actuar para lograr un mejor imagen y desempeño institucional.
La ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad de los actos humanos, según los expuesto por Diego Bautista (2007, Pag 22) es la disciplina del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos y costumbres del ser humano. Estudia y explica el porqué de la conducta humana y propone formas deseables para actuar. “La ética es la morada o lugar donde se habita, es una lámpara que ilumina al hombre en su vida, la raíz donde se sujeta el individuo frente a los vientos de las pasiones. Se posee ética cuando se logra establecer, para uno mismo, un conjunto de virtudes que se tornan principios bajo los cuales se rige la conducta. El ethos del hombre es la tierra fértil de donde brotan todos los actos humanos que dan fundamento a una forma o modo de vida.
Dentro de la administración pública, el objetivo de la ética es la adopción de códigos de valores y conducta tomando como base la integridad, la honradez, el honor y la cortesía de los servidores públicos para robustecer las estructuras institucionales.
2. Problema de Investigación
En el manejo y ejecución de los recursos públicos se presentan conductas de incumplimiento por parte de los funcionarios públicos; por lo que es necesaria la profesionalización y capacitación basada en ética y valores para Servidores Públicos de la