TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Vladimir Atondo De la Vara
84
Núm. 9 / septiembre – diciembre del 2018
Conclusiones
Corresponde a los servidores públicos respetar y hacer cumplir la normatividad vigente, garantizar el bien común, así como procurar el bienestar de los ciudadanos. El problema surge cuando un servidor falta o se conduce de manera incorrecta anteponiendo los intereses propios a los de la sociedad en busca de algún beneficio. Dichos actos deben ser sancionados por la gravedad de las faltas, el daño causado y la jerarquía de quien los comete. De lo anterior descrito, resulta la importancia de contar con un código de ética en nuestros lugares de trabajo que contengan los principios y valores a considerar en el desarrollo de nuestro trabajo con la finalidad de guiarnos en el marco de nuestro actuar.
Alcanzar un nivel de excelencia en el actuar de los servidores públicos dentro de la administración pública, es una tarea difícil, y no será posible a menos que se contemple la formación ética como un mecanismo para reforzar las conductas; así mismo, es necesario el establecimiento de un perfil público deseable del servidor al momento de llevar a cabo contrataciones a fin de evitar el ingreso a la administración pública de personas que no cumplan con dicho perfil y por consiguiente pudieran adoptar conductas indebidas, fomentando con malas prácticas y con ello la corrupción que es la causa principal por la desconfianza que existe en el gobierno y sus instituciones.
La Ética pues, es un factor clave para elevar la calidad de la administración pública mediante una conducta honesta e integra de sus funcionarios.
Referencias
Aldeguer, B. (2011). La Ética Pública en la Configuración del Nuevo Servicio Público. Revista Agenda Pública , 13.
Alonso Súarez, L. (2014). La dimensión ética de la Función Pública. Revista de Investigaciones Póliticas y Sociológicas , 241.
Ausín Díez, T. (2015). Ética Pública para generar Confianza. Revista Vasca de Gestíon de personas y organizaciones públicas , 37.
Boehm, F. (2015). Códigos de Comportamiento para la Administración pública. Revista Digital de Derecho Administrativo , 72.
Casas Aranda, R. (2015). Ética de la Función Pública. Especial referencia al ambito local. Aletheia: Cuadernos Críticos del Derecho , 124-127.
Cuevas Moreno, R., & Rodríguez Minor, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en el gestión de la administración pública y empresarial. Revista Científica Pensamiento y Gestón , 7.
Diego Bautista, O. (2007). Ética en la Gestón Pública: Fundamentos, Estados de la cuestión y procesos para la implementación de un sistema ético integral en los gobiernos. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Diego Bautista, O. (2005). La Ética y la corrupción en la Política y en la administración Pública. Mexico, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.
Jimenez Asensio, R. (2013). Ética Pública, Política y Alta Administración. Los códigos éticos como via para reforzar el buen gobierno, la calidad democrática y la confianza de la ciudadania en sus instituciones. Revista Vasca de Gestíon de personas y organizaciones públicas , 56.
Mariñez Navarro, F. (2011). Reflexiones sobre las Éticas en la Gestion Pública. Revista Administración & Desarrollo , 85.