TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Luz Elena Valenzuela Valdez

88

Núm. 9 / septiembre diciembre del 2018

Introducción

El tema de la auditoria y fiscalización gubernamental ha cobrado importancia en la última década, no sólo por considerarse un mecanismo de control en la administración pública sino también como parte fundamental de la rendición de cuentas, además de convertirse en una herramienta de legitimidad para los gobiernos, ya que es a través de ella como la Entidad Estatal de Fiscalización Superior evalúa la situación financiera que guarda la hacienda pública del gobierno en todos sus niveles; presenta los resultados obtenidos para que estos sean analizados, corregidos y de ser necesario aplicar las sanciones que dictaminen las autoridades correspondientes.

La auditoría y fiscalización gubernamental es uno de los instrumentos utilizados para evaluar la gestión pública, es decir que esta se realice con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones legales vigentes, de ahí la importancia de conocer la normatividad básica metodológica para llevar a cabo este proceso.

Este trabajo está enfocado a destacar la importancia de la Auditoría Financiera de Gabinete como instrumento de revisión, análisis y evaluación de la información que contiene la Cuenta Pública 2017, de los municipios del Estado de Sonora.

Antecedentes

Pineda Pablos, García Figueroa, & Rodríguez Camou ( 2007:210) refieren que la revisión de la cuenta pública representa un papel central en el proceso de rendición de cuentas, y la calidad con la que se haga este proceso, denota en el avance de la rendición de cuentas en México, aun cuando existen otros mecanismos de evaluación y fiscalización; la cuenta pública es considerada como el proceso formal e institucional de informar el estado que guardan la hacienda pública del Gobierno en sus tres niveles.

Según Sour (2011:91) hoy México tiene en sus manos una oportunidad única para que el sistema de

contabilidad gubernamental mejore la transparencia y la rendición de cuentas en México. Con la aprobación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) en diciembre del 2008, cuyo objetivo es el de facilitar el registro, control y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos, deuda y gasto en los diferentes niveles de gobierno de México. La LGCG además busca desarrollar la unión entre el presupuesto y la contabilidad.

Para Sour (2017:421) el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) nace en conjunción con la LGCG como órgano encargado de la coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental. El CONAC agrupa a representantes de las entidades federativas, del gobierno federal y de los municipios con el propósito de señalar los elementos mínimos de los manuales de contabilidad, emitir los reclasificadores de los catálogos de cuentas, las normas contables para la emisión de la información financiera, generar los lineamientos para el establecimiento de un sistema de costos, establecer el marco metodológico para la integración entre los registros contables y el proceso presupuestario y definir las disposiciones para el registro contable del esquema de deuda pública.

Los datos contables permitirán evaluar los alcances obtenidos en relación a la eficiencia y eficacia que cada ente público observe en el desempeño de sus funciones y atribuciones que la ley les confiera. Por tanto la aplicación de la contabilidad gubernamental es el sendero a seguir para dar a conocer los resultados del ejercicio del gasto. De ahí que la cuenta pública permite a la Entidad Estatal de Fiscalización Superior revisar, analizar y evaluar su contenido y durante ese proceso de fiscalización determinar los hallazgos preliminares, e informarlos a los representantes de cada ente público.

Este trabajo se lleva a cabo mediante auditorias ya sea de gabinete o fiscalización de campo, en el ámbito legal, financiero, presupuestal, de desempeño, obra pública o forense.