TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Diana Elizabeth Hernández Ochoa
Gabriela Citlalli López Torres
20
Núm. 10 / enero – abril del 2019
Por el contrario, los gerentes que tienen un nivel de educación básico se encuentran menos de acuerdo con las afirmaciones hechas con anterioridad.
Conclusiones
Tomando en consideración lo observado en los resultados obtenidos entre los gerentes y dueños de las pymes dedicadas a la manufactura, construcción, comercio y servicios del estado de Aguascalientes, se reconoce la existencia de un clima de comunicación organizacional (CCO) dentro de las organizaciones. Sin embargo, también es posible percibir la poca importancia que se le atribuye al desarrollo de un CCO donde se existan relaciones naturales entre los miembros de la organización, es decir, que las conversaciones sean sencillas y cordiales en lugar de rígidas e incómodas (Nonaka, 1999:63).
Además, el que los resultados de las medias ofrezcan respuestas cercanas a ‘ni de acuerdo ni en desacuerdo ’ y ‘de acuerdo ’ se entiende que aún existen oportunidades de mejora, por ejemplo, la planeación de actividades que permitan un aumento del nivel del CCO donde se busque el aumento en la confianza que los subordinados perciban de sus superiores y viceversa. Con esto pudiera incrementar la motivación hacia el logro de los objetivos, así como el interés en participar en la toma de decisiones (Weihrich y Koontz, 1993; Noknoi, Boripunt, y Ngowsiri, 2011:160; Sager, 2015).
Adicionalmente, un mayor nivel de confianza pudiera derivar a la ampliación de vías de comunicación dentro de la empresa, de tal forma que los miembros de la organización tengan fácil y mejor acceso a la información que circula y se genera dentro de la empresa.
Al mismo tiempo, los resultados permiten advertir una oportunidad para la mejora de la transmisión de información relevante donde no solo se realice el intercambio de datos e información, sino que, además, se fomente un ambiente de aprendizaje y desarrollo de habilidades (Ezema, 2010: 187).
Con esto pudiera desarrollarse un mayor compromiso a ejecutar sus labores de mejor manera, lo que contribuiría a la obtención de los objetivos de alto rendimiento. Incluso esa apertura permitiría se reconozcan las ideas de subordinados durante el proceso de la toma de decisiones dando apertura a sugerir ideas que pudieran consolidarse como nuevos objetivos.
En definitiva, a los gerentes y dueños de las pymes tienen la responsabilidad de crear, desarrollar y mantener un CCO donde se fomente un clima de apertura y confianza para que los miembros de la organización tengan la motivación y estén dispuestos a compartir información además que aumente el nivel de lealtad, honestidad y aceptación hacia los demás miembros de la organización para reducir conflictos dentro de la empresa (Al-Kahtani y Allam, 2015: 254).
Referencias:
Consulta general
Al-Kahtani, N. S. y Allam, Z. (2015). Communication Climate as Predictor of Role Conflict among Subordinate Staff of Salman bin Abdulaziz University. Asian Social Science, 11 (12), 248-257. doi:10.5539/ass.v11n12p248
Arévalo Martínez, R. I., Guillén Ojeda, G., Espinosa Velázquez, S., Martínez Méndez, G. Minor Montes, M., Montoya Robles, M. d. J., … Zermeño Espinosa, M. E. (2017). La Comunicación para las Organizaciones en México. Evolución, Teoría y Práctica (T. H. México, Ed.). Ciudad de México: Investigaciones y Estudios Superiores, S.C. Universidad Anáhuac, México.
Blay Arraes, R., Benlloch Osuna, M. T. y Sanahuja Peris, G. (2013). La percepción sobre la función de la comunicación corporativa en los sectores tradicionales. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 2, 295. doi:10.5209/rev- PEPU.2013.v7.n2.46179