TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Diana Elizabeth Hernández Ochoa
Gabriela Citlalli López Torres
6
Núm. 10 / enero – abril del 2019
Figura 1. Modelo de Comunicación Organizacional.
Fuente: Elaboración propia en base a Nosnik (2000, 2003).
El primer paso se refiere a que existe una comunicación unidireccional, la cual restringe el poder de la información al emisor, pues este tiene acceso a una mejor y mayor cantidad de información. Cuando progresa el proceso de la comunicación, se produce un segundo paso, el cual recibe el nombre de dinámico, durante el cual el receptor juega el papel principal, pues es quien expande su participación en el proceso de comunicación al ofrecer retroalimentación hacia el emisor del mensaje.
Durante el tercer paso se busca que la comunicación sea efectiva, donde no solo se lance información por parte del emisor y solo sea recibida por el receptor, sino que los participantes sean sensibles a la utilidad del mensaje de manera que ambos lo utilicen para satisfacer necesidades que presente el sistema y así logar lograr una mayor productividad (Soria Romo, 2008:17).
Para que sea posible la existencia de todo lo anterior, debe suceder “la combinación de percepciones – una macro evaluación – de eventos de comunicación, comportamientos humanos, respuestas entre empleados, expectativas, conflictos interpersonales y oportunidades de crecimiento en la organización ” (Pace y Faules, 1993:100),
es decir, un clima de comunicación organizacional (CCO) próspero donde la información circule con libertad dentro de la organización (Tu et al ., 2006:698).
Según investigaciones previas, el CCO es considerado como una de las cualidades que tiene una organización efectiva, pues al existir un ambiente grato los objetivos pueden ser alcanzados gracias al apoyo, libertad de expresión, proximidad entre los miembros de los departamentos, así como se observa mayor motivación de trabajo en equipo (Peterson y Pace, 1979:105; Hassan, Maqsood y Riaz, 2011:33), lo que se resume al deseo de permanencia de las personas en la organización (Pace y Faules, 1993:106).
Aunque también habría que diferenciar entre la transmisión de la información y mensajes con la percepción e interpretación que los miembros de la organización hacen de dichos mensajes (Hernández García, 2010:187).
Entre los primeros estudios realizados sobre el CCO, Dennis (1974) observó el apoyo, apertura, sinceridad, la participación en la toma de decisiones, la forma que la información es adaptada, las diferencias semánticas en la información y la satisfacción con la comunicación.