TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Guadalupe Durazo Armenta
31
Núm. 10 / enero – abril del 2019
Cuadro 1. Propuesta para mejorar la participación ciudadana.
Propuesta Descripción |
|
La información es un requisito previo Lograr adecuados niveles de acceso a la información y de protección básico de ésta requiere una normativa apropiada, mecanismos institucionales claros para aplicarla y un sistema judicial independiente que garantice su cumplimiento. |
|
La consulta es fundamental para la En la consulta, los poderes públicos definen cuestiones, establecen elaboración de políticas preguntas, gestionan el proceso e invitan a los ciudadanos a contribuir con sus puntos de vista y opiniones. |
|
La participación activa supone una La participación activa reconoce la capacidad y la autonomía de los nueva frontera. ciudadanos para debatir y generar alternativas de políticas. Se precisa que los ciudadanos asuman un mayor grado de responsabilidad en la elaboración de políticas, como contrapartida de los mayores derechos de participación que gozan. |
|
Atraer a los ciudadanos en línea. |
Todos los países de la OCDE reconocen el enorme potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para ofrecer un servicio público de mayor calidad a precios más bajos; mejora la transparencia y la rendición de cuentas de los poderes públicos. |
Fuente: González & Sánchez, 2015.
Los ciudadanos, cada vez más capacitados e informados, exigen que sus opiniones y conocimientos se reflejen en la toma de decisiones, exigencia que los gobiernos deberán responder imperativamente. Informar, consultar y hacer participar a los ciudadanos constituyen los pilares de todo buen gobierno, los medios adecuados de fomentar la apertura, y una buena inversión para mejorar la elaboración de políticas públicas. Estos tres aspectos permiten a los poderes públicos obtener nuevas fuentes de ideas, información y recursos para la toma de decisiones. Además, contribuye a desarrollar la confianza del público en la administración pública, lo que incrementa la calidad de la democracia y fortalece el civismo (Caddy y Vergez, 2003: 4-5).
La participación ciudadana deberá ser considerada por los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) como un derecho efectivo y que, en su marco legal, deberá expresarse de forma clara y congruente con los nuevos escenarios de alternancia política y de calidad de la democracia. La participación ciudadana es formar parte activa de los asuntos del gobierno y en la construcción del espacio público. La Alianza por el Gobierno Abierto (AGA), de la cual México es miembro fundador y activo, establece como estrategias centrales la transparencia, la participación ciudadana, la colaboración y la integridad pública.