TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Guadalupe Durazo Armenta

25

Núm. 10 / enero abril del 2019

Introducción

En el presente trabajo daremos a conocer la historia y definiciones desde varias perspectivas de los componentes del gobierno abierto, así como una introducción de lo que este modelo es en México y sus funciones. La información se obtuvo a través de investigar en varias revistas científicas de autores mexicanos, así como de otros países.

Hace algunos años, México siguió el ejemplo de varios países de Europa y América del Norte y creo sus propias leyes de acceso a la información, ha creado instituciones y mecanismos con la finalidad de facilitar a los ciudadanos el acceso a la información que genera el gobierno. En este artículo vamos a presentar un poco de la historia de los componentes que según el Instituto Nacional de Acceso a la Información INAI, contribuyen a un modelo de gobierno abierto siendo el INAI un organismo autónomo garante del acceso a la información, contribuye en la coordinación de actividades que permitan atender las demandas apremiantes de la sociedad en materia de transparencia, participación y apertura institucional para disminuir así la crisis existente por la falta de confianza de los ciudadanos hacia las instituciones gubernamentales. Esta labor institucional que inició con la Alianza por el Gobierno Abierto (AGA) hace cerca de seis años, hoy se refuerza a nivel local con el impulso de esta agenda en diferentes estados de la República Mexicana (INAI, 2019).

Los componentes que integran el modelo de gobierno abierto son:

Transparencia

Rendición de Cuentas

Participación Ciudadana

Innovación

Transparencia

En el presente artículo vamos a ver diferentes puntos de vista el concepto de transparencia, para conocer los términos desde la perspectiva de varios autores y así formarnos un panorama más amplío de este componente, para (Ramos Tovar, M. E., Sieglin, V., & Zúñiga Coronado, M. 2013. 26 –45) consideran que es necesario hacer mención de los puntos clave que nutrieron su concepción, en primer lugar, la transparencia, “cobró fuerza en Finlandia (1951), Estados Unidos (1966) y Dinamarca (1970), para volverse luego parte de la oleada democratizadora en los últimos cinco años del siglo XX, periodo en el cual más de 40 países del mundo tomaron su ejemplo e instituyeron sus propias leyes de acceso a la información ” (Bustamante, 2007). Lo cual implicó que México no dejara escapar el momento para integrarse a la tendencia y crear su propia legislación, sin embargo, antes de llegar a su consolidación, sucedieron diversos acontecimientos que lograron su materialización.

Para Ugalde, L. C. (2003), 5-51. La transparencia es una característica que abre la información de las organizaciones políticas y burocráticas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos de acceso a la información del gobierno. Sin embargo, la transparencia no implica un acto de rendir cuentas a un destinatario específico, sino la práctica de colocar la información en la “vitrina pública ” para que los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como mecanismo para sancionar en caso de que haya anomalías en su interior.

Existen diversas opiniones como las de (Alberto, J., & Rodríguez, M. 2016: 55). terminada la guerra, vencido Hitler y su Tercer Reino, el concierto de naciones aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos para requerir a todos los Estados algo que se daba por sentado en los regímenes democráticos hasta que ocurrió la barbarie Nazi: