TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Guadalupe Durazo Armenta
27
Núm. 10 / enero – abril del 2019
“1) la moral pública, especialmente la protección de grupos vulnerables (niños y jóvenes);
2) la seguridad nacional;
3) la defensa del Estado democrático;
4) el orden y la seguridad pública, y
5) la salud pública. Por otro lado, las libertades contenidas en el derecho a la información pueden entrar en colisión con el derecho a la intimidad o vida privada, y el derecho al honor y la reputación ” (López, 2001, págs. 170-171).
El Manual de Vinculación del SNT y SNA definen a la Transparencia como: Instrumentos normativos y prácticas de gestión orientados a asegurar la apertura de procesos y la disponibilidad de la información custodiada por las organizaciones gubernamentales. La transparencia es un componente esencial del Gobierno Abierto, ya que, a través de ella, se eliminan obstáculos y costos de información, para que los ciudadanos
accedan a información que les permita generar conocimiento público e incidir en las actividades gubernamentales. USAID (sin fecha).
Rendición de Cuentas
Otro de los componentes del modelo de gobierno abierto, que es la rendición de cuentas para, Ugalde, L. C. (2003). Significa “la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos al público, que es el último depositario de la soberanía en una democracia ”. Para McLean, la rendición de cuentas es “el requerimiento para que los representantes den cuenta y respondan frente a los representados sobre el uso de sus poderes y responsabilidades, actúen como respuesta a las críticas o requerimientos que les son señalados y acepten responsabilidad en caso de errores, incompetencia o engaño ”.
Jerry L. Mashaw (2016) defiende la idea de concebirla como un “régimen de rendición de cuentas ” por la formulación de las siguientes 6 preguntas (ver figura 1).
Figura 1. Interpretación del régimen de rendición de cuentas de Mashaw
Fuente: Elaboración propia con base en Mashaw, 2016.