TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Guadalupe Durazo Armenta

34

Núm. 10 / enero abril del 2019

un marco eficaz de gobernanza en diversos niveles.

La mejora en el manejo y el desempeño del servicio público respalda los esfuerzos para apoyar el crecimiento económico y el desarrollo social.

Conclusión

En resumen el modelo de gobierno abierto en México, ha tenido avances significativos desde su nacimiento y sin duda cada uno de sus componentes son muy importantes para que se lleve a cabo esta práctica la cual considero que debería ser permanente en todas las instituciones gubernamentales de los tres niveles de gobierno, como señalan los autores que se citan en el presente artículo, y la manera en que se fue analizando cada uno de sus componentes, la transparencia desde su origen constitucional, así como la parte que le toca a los servidores públicos de presentar la información la cual debe se clara hasta las restricciones que se tiene en su publicación, en el componente de rendición de cuentas el cual es uno de los pilares del modelo señalado considero de los más importantes ya que a través de la rendición de cuentas, se puede evitar la corrupción, a través de este componentes es como las instancias fiscalizadoras exigen justificaciones a las entidades públicas y en caso de ser necesario aplicar sanciones, también la ciudadanía es por este componente que exige conocer el fin de los recursos públicos que realmente se utilizaron para el fin que fueron creados, el tercer componente analizado que es la participación ciudadana, cada vez se hace presente en las políticas públicas, la ciudadanía exige mayor transparencia y rendición de cuentas, cada vez se capacita más para exigir más y con el último componente que es la innovación por medio de cual la información del gobierno es electrónico mediante el uso de tecnologías de la información la relación entre el gobierno y la ciudadanía es más estrecha más a la mano de la población, es como a través de las páginas de internet se conoce toda la información pública. Todo esto logra que el gobierno sea más efectivo, eficiente, que se tenga mayor confianza en la información que se

evite la corrupción y que la ciudadanía participe de

manera proactiva y exija sus derechos constitucionales. Referencias:

Alberto, J., & Rodríguez, M. (2016). Transparencia  :

derecho fundamental y antídoto contra la corrupción. Revista de Derecho Puertorriqueño (55).

Arroyo Chacón, J. I. (2017). Innovación abierta como pilar del gobierno abierto Open innovation as a pillar of Open Government. Revista Enfoques , (27), pp. 13 –41.

Conde C., & Gutiérrez, M. (2014). La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación. Revista Del CLAD Reforma y Democracia , 58(2), pp. 237 –256.

González, J. & Sánchez, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto Citizen participation as a tool for open government. Espacios Públicos , 18(43), pp. 51 –73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67642415003.pdf

Loredo, J. de J. M. (2016). Transparencia y derecho a La Información pública en México. Avances, retos y perspectivas , pp. 14-26.

Martínez, M. (2014). Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en México 37 años de evolución. El Cotidiano , (187), pp. 203 –215. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531885013 Mashaw, J.L. (2016). Potential ACUS Statement

Converning the ABA Proposal for amending the Administrative Procedure act. Recuperado de https://www.acus.gov/sites/default/files/documents/Ma

shaw%20Comments.pdf

Prieto-Martín, P.; Ramírez-Alujas, Á. (2014). Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto Pedro Prieto-Martín y Álvaro Ramírez-Alujas. Revista Del CLAD Reforma y Democracia , (58), pp. 61 –100.