TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Guadalupe Durazo Armenta

35

Núm. 10 / enero abril del 2019

Quintanilla Mendoza, G. (2012). E-transparencia y E- rendición de cuentas en los sitios web mexicanos. Espacios Públicos , 15(34), pp. 95 –119. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=

67623463004

Ramírez, A. M., & Alejandra, H. C. J. (2014). El sistema de rendición de cuentas Mexicano y su interacción con la archivística. Información, Cultura y Sociedad (ISSN 1514-8327) No. 30 (Junio 2014) , pp. 79 –104. Recuperado de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db

=llf&AN=96906431&site=ehost-live

Ramos Tovar, M. E., Sieglin, V., & Zúñiga Coronado, M. (2013). La intransparente transparencia …La asignación de sueldos y niveles académicos al profesorado en una universidad del norte de México. Perfiles Educativos , 35 (141), pp. 26 –45.

Rosales García, C. M. (2013). La regulación del derecho a la información pública en México. Ius Humani. Law Journal , 3 , pp. 113 –137. https://doi.org/10.31207/ih.v3i0.35

Sánchez M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos , 12(25), pp. 85 –102. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006 Sandoval-Almazán, R. (2015). Gobierno abierto y

transparencia: Construyendo un marco conceptual. Convergencia , 22 (68), pp. 203 –227.

Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? In Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ed.), Cuaderno de Transparencia , (03), pp. 5-37. Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Ugalde, L. C. (2003). La rendición de cuentas en los gobiernos estatales y municipales. In Cultura de la rendición de cuentas, pp. 5-51. Recuperado de https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendici

on_de_Cuentas/Rc4.pdf

Unión, H. congreso de la. (2008). Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de La Federación , 8. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_2708

18.pdf

USAID. (sin fecha). El Sistema Nacional Anticorrupción y sus vínculos con el Sistema Nacional de Transparencia . Recuperado de

www.snt.org.mx/images/Doctos/prop_libro_usaid_300

518_low.pdf

Villalpando, T., & Andrés, E. (2009). La rendición de cuentas y La retórica de la nueva gestión pública , 12, pp. 71 –89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611167005>

ISSN 1665-8140

Vera Martínez, M. C., Rocha Romero, D., & Martínez Rodríguez, M. C. (2015). El modelo de gobierno abierto en América latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Íconos - Revista de Ciencias Sociales , 19 (53), p. 85. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1565

Páginas web

INAI. (2019). Módulo 2 Gobierno abierto y transparencia en México. Recuperado de https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wp-

content/RELEASE/mod-02.html