TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Karla Fernanda Payán Serna
37
Núm. 10 / enero – abril del 2019
Introducción
Con forme va pasando el tiempo la población ha ido demandando cada vez más por un sistema transparente y efectivo en relación de la ejecución del gasto público, lo que ha motivado a los gobiernos de gran parte de los países para mejorar la eficiencia y eficacia con la que prestan sus servicios a la población. A su vez ha logrado que la población tenga más interés en conocer los costos que generan en estas, los resultados que se entregan y los cambios que requieren en su propia organización para enfrentar distintas exigencias.
Los presupuestos públicos se consideran el principal instrumento de planificación de la política económica administrativa de los gobiernos, los cuales deben ser transparentes en la rendición de cuentas y eficientes en la ejecución del gasto público, de tal manera que el resultado sea un mayor bienestar social de los ciudadanos.
Esta inclinación se ha concretado en la introducción del Presupuesto Basado en Resultados, específicamente a los que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. El modelo del Presupuesto basado en Resultados ha surgido como un medio para mejorar la manera que los gobiernos administran sus recursos con el fin de consolidar su desarrollo, social, económico y disponer mejores servicios a la población.
(OECD, 2007), “El Presupuesto basado en Resultados (PBR) es una manifestación más de la Nueva Gestión Pública (NGP), y tiene como uno de sus fines generar información que permita a los gobiernos tomar decisiones eficientes y acertadas en materia de gasto; así como ofrecer la información que demanda la sociedad ”.
Un Presupuesto basado en Resultados y medidos estos por medio de indicadores de desempeño, nos brinda un material muy valioso para contar con mejor información a fin de tomar mejores decisiones respecto al destino de los recursos públicos. Lo que permitirá hacer ajustes en los programas que no estén dando los resultados que se
esperan, asignar más recursos a las políticas públicas para que hagan mayores aportes al crecimiento, equidad y establecer las prioridades del gasto en función de las necesidades de los ciudadanos.
Antecedentes
Nivel Internacional
El 14 de diciembre de 1960 veinte países desarrollados suscribieron en París, el tratado internacional que dio origen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
SHCP, (2006) “Una manera de alcanzar los objetivos de la OCDE es a través del ejercicio eficiente de los recursos económicos de cada país ”.
Performance Budgeting in OECD Countries, (2007) resalta “el estudio y promoción de mecanismos para obtener resultados mediante el ejercicio eficiente de los recursos públicos, sujetándose a políticas del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación de Desempeño ” .
Entre los países que se mencionan de la OCDE que han compartido sus experiencias en materia del Sistema de Evaluación de Desempeño y del Presupuesto basado en Resultados, se encuentran Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Chile y Nueva Zelanda.
A partir de los años de 1970 el Presupuesto basado en Resultados se empezó a utilizar en Alemania, en esta época comenta (García, 2010), “se distingue la crisis fiscal que enfrentaron los países desarrollados ” . En la siguiente década también comenta que los países de América latina se enfrentaron a la crisis de la deuda, lo que llevó a las economías pasar por un periodo de inestabilidad financiera que fue causada por años de expansión del gasto estatal, provocando periodos recesivos con inflación y desempleo.
(García, 2010) “La fórmula incrementalista en el diseño del presupuesto se volvió un obstáculo para la planeación fiscal, cada vez más rígida. Esta situación propició que surgieran otras