TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Rodolfo Librado Armenta Bojórquez
62
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
la política que deberán seguir las dependencias y entidades.
Para Gloria Ponjuán Dante la sociedad de la información (en adelante SI) es “cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo este basado predominantemente en un intenso uso, distribución, almacenamiento y creación de recursos de información y conocimientos mediatizados por las nuevas tecnologías de información y comunicación ”.
La Carta iberoamericana de gobierno electrónico ofrece un concepto: que el gobierno electrónico es el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación TIC en los órganos de la administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y la eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.
Conclusiones
Es extensa la brecha digital que México tiene que afrontar, el país se posiciona en un lugar nada favorable a nivel Latinoamérica y mundial, la tarjeta digital de identidad es una estrategia que puede acercar al país a un gobierno electrónico con trámites eficaces y eficientes.
Resumen
En el presente proyecto de habla del gobierno electrónico, que es la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración Pública, como la brecha digital la que separa al gobierno de un gobierno electrónico del futuro, habla de la inclusión digital y que es la Secretaria de la Función Pública la verdadera responsable de que en México se desarrolle la aplicación de la TIC´s en el gobierno, se menciona el CIDGE, también que existe una agenda digital, la cual la creó la Secretaria de Comunicaciones y Transportes por un mandato del presidente, la cual desarrollara la aplicación de las TIC´s.
De aplicar en México una tarjeta digital de identidad para agilizar los trámites gubernamentales, incluyendo en ella documentación e información necesaria, limitada a lo que el ciudadano quiera proporcionar.
Referencias
Agüero, D. I. (2017). La Identidad Digital en el Perú: estado actual, uso y aplicaciones.
Alejandra Naser, G. C. (2011). El Gobierno electrónico en la gestion pública. ILPES .
Arteaga, R. A. (2010). Políticas de información en México: Panorama actual hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Madrid.
CPEUM. (2017). Ley general de mejora regulatoria. DOF. (2005). ACUERDO por el que se da a conocer la
Agenda de Gobierno Digital.
DOF. (2017). Reclamento Interior SFP.
Gómez Navarro, D.A., R. A. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entre Ciencias.
Gutiérrez, J. G. (2009). Gobierno Electrónico en México. Ciudad de México.
ITU. (2017).
Izaguirre, G. A. (2008). E-Gobierno en México y en Colombia. Iustitia, 123-140.
Gil-García, J. R. (2008). Gobierno Electrónico en México. México: Cide.
Martinez, A. S. (2003). La brecha digital. Mexicali. Palacios, J. (2013). Conectividad e inclusión social para
la mejora de la produtividad y el crecimiento económico. Banco Interamericano de Desarrollo, 1-76.
Senso, A. d. (2003). Algunas consecuencias del desarrollo. El profesional de la información.