TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Rodolfo Librado Armenta Bojórquez
55
Núm. 8 / mayo – agosto del 2018
consolidación del gobierno digital bajo la responsabilidad de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Se hizo evidente la necesidad de contar con un Modelo de Gobernabilidad que permitiera la participación de los responsables de las áreas del TIC con la finalidad de aprovechar eficientemente los avances en el desarrollo del Gobierno Digital en México (Gutiérrez, 2009).
En 2003 se creó la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de Información (UGEPTI) como parte de la SFP para darle a ésta responsabilidades en materia de desarrollo de las TIC´s en toda la ASF (Gil-García, 2008).
Creándose así el acuerdo presidencial que tiene por objeto crear de forma permanente la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09 de Diciembre del 2005, el cual tiene por objeto dar a conocer la Agenda de Gobierno Digital, en la que se establecen, a través de estrategias y líneas de acción la política que deberán seguir las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como la Procuraduría General de la Republica y las unidades de la Presidencia de la República para consolidar los avances en materia de gobierno digital y fomentar la participación de los poderes del Legislativo y Judicial, en los tres ámbitos de gobierno; de los gobiernos estatales y municipales;
de la industria; la academia y la sociedad en general. (DOF, 2005)
En el 2017 bajo una iniciativa con proyecto de decreto se expidió la Ley General de Mejora Regulatoria, con la finalidad de crear un sistema de mejora regulatoria y un Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria donde participa la sociedad (CPEUM, 2017).
Desarrollo
Brecha Digital
La brecha digital es la desvinculación existente entre las personas, así como comunidades, estados y países que aplican las TIC´s como hábito y aquellas que no tienen acceso incluyendo a las que tienen las tecnologías, pero no saben utilizarlas (Martinez, 2003).
Se construyó el indicador llamado Índice de Desarrollo de TIC (IDI) por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el cual se basa en los subíndices de acceso, uso y habilidades para el uso de las TIC. En el reporte del 2016 se encontraron pocos avances en el desarrollo de las TIC´s en México, ya que ocupó el lugar 92 y en la región Latinoamericana el lugar 19 por debajo de Uruguay, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia (Gómez Navarro, 2018).
En el reporte del 2017, México se encuentra en el lugar 87 por debajo de Venezuela, Maldivas y Colombia (ITU, 2017).