TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Cecilia Ruelas Lozoya
64
Núm. 10 / enero – abril del 2019
Introducción
En los estudios que se han realizado sobre la auditoría, la Profesora de Ciencias Contables de la Universidad de Cienfuegos, Leidisara Martínez Calderin, hace un recorrido por la historia evolutiva de la auditoría ya que señala que la Contaduría Pública no puede ser determinada con exactitud, ya que su comienzo es el antiguo Egipto donde se fiscalizaba el empleo de materiales utilizados para la confección de tejidos. Y para algunos historiadores el registro contable tuvo su origen alrededor del año 4000 antes de Cristo, donde las civilizaciones antiguas del Cercano oriente comenzaron a establecer gobiernos y negocios organizados, procurando llevar cuentas de entradas y salidas de dinero y cobro de los impuestos, estableciendo controles para disminuir errores y fraudes, la auditoría también tiene antecedentes muy antiguos, los grandes señores se hacían acompañar de hombres de confianza al hacer negocios, préstamos, a quienes por su función de oír, se denominaron auditores, también conocido como revisor profesional; los primeros trabajos provienen de Italia en la Edad Media, en el año 1164 existían personas que ejercían esta actividad y siguiendo con la evolución a partir de 1494 se publica el desarrollo de la profesión de auditoría en todo el mundo. En el año de 1589, en Venecia se creó con carácter oficial la primera Asociación de Revisiones Profesionales. Por lo que cada país le ha dado a la auditoría la importancia que merece y su regulación por leyes, normas o decretos, evolucionando y transformándose según el desarrollo y dinámica de la actividad económica, concluye la autora. (Martínez, 2009)
Los antecedentes de la auditoría que menciona la autora Sofía A. Biler Reyes, establecen que, en el siglo XIX, por el año de 1862, aparece por primera vez la profesión de auditor o el desarrollo de la auditoría supervisada por la ley británica de Sociedades anónimas, que hasta principios del siglo XX seguía creciendo y extendiéndose por toda Inglaterra, llegando a los
Estados Unidos donde se fueron forjando las auditorías actuales, buscando nuevos objetivos donde la detección y la prevención del fraude pasó a segundo plano y perdía cierta importancia. Estos objetivos abarcaban las posiciones financieras de los negocios, de los socios o clientes de tal manera que se establecían los objetivos económicos en función de estos. (Biler, 2017)
En México
Los gobiernos han implementado controles para una mejor presentación en la rendición de cuentas, la calidad de los resultados de las cuentas públicas de los gobiernos es revisada por medio de auditorías y las realizan las instituciones fiscalizadoras.
Un estudio señala que la auditoría gubernamental debe coadyuvar al desarrollo de una gestión y al ejercicio adecuado del control interno y menciona una definición de auditoría:
“Un examen profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y selectivo de evidencias sobre la gestión de las entidades y personas que recaudan y manejan recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de la información financiera y presupuestal que respalda dicha gestión y si la misma se ha realizado bajo los criterios de probidad, eficacia, eficiencia, transparencia, economía y equidad, incluyendo el grado de cumplimientos de objetivos y metas ” (Muñoz, 2016)
En el libro de las Normas Profesionales de Auditoría del Sistema Nacional de Fiscalización, emitido por la institución denominada Auditoría Superior de la Federación (ASF), que es una institución que se encarga de fiscalizar el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), los órganos autónomos, los estados y los municipios, e incluso los particulares cuando reciben recursos públicos, señala a la auditoría gubernamental como una actividad profesional multidisciplinaria que se ejerce por entes internos o externos en relación con el