TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ramón Gerardo Recio Reyes; María Edith Balderas Huerta; David Gómez Sánchez
8
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
Estos son los autores que se utilizaron como base para el diseño del instrumento de recopilación de datos.
Metodología
Es una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional y de diseño transversal. La población objeto de estudio fue finita y se integró por 78 empleados, aplicándose un censo, participando el 100% de los empleados del área de mantenimiento, el personal se clasificó de acuerdo a su puesto de trabajo como: Jefatura, Supervisor, Mecánico, Soldador y Auxiliar de mecánico. La técnica aplicada fue la encuesta autoadministrada, utilizando el instrumento de Brown & Leigh (1996) conformado por 21 variables integradas en seis dimensiones: apoyo del superior inmediato, claridad del rol, contribución personal, reconocimiento, expresión de los sentimientos y trabajo como reto, con las que se pretende describir los hechos que ya ocurrieron en la organización, tomados mediante la percepción del individuo al contestarlo, la nomenclatura de respuesta fue mediante la escala tipo de Likert de cinco categorías que van desde: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4), totalmente de acuerdo (5), además se incluyeron seis variables de tipo sociodemográfico: sexo, edad (años cumplidos), antigüedad en la empresa, escolaridad, estado civil y puesto.
La confiabilidad del instrumento se midió a través del alfa de Cronbach del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25 en español teniendo un valor de 0.875, lo cual se considera aceptable, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) entre más cercano es a 1 más confiable es el instrumento de medición. El tiempo de recolección de datos fue durante el mes de enero del 2019. Los estadísticos utilizados para analizar la información, fueron técnicas descriptivas: media, error típico, mediana, mínimo,
máximo, desviación estándar y técnicas bivariadas: ANOVA de un solo factor, t para muestras independientes, Correlación de Pearson y Spearman.
Análisis de resultados
Análisis de la muestra
De acuerdo a las encuestas aplicadas, el 97.4% de los empleados son del género masculino y sólo el 2.6% del género femenino, tienen una edad promedio de 39.73 años, una mínima de 20 y una máxima de 63 años, referente a la antigüedad en la minera, se tiene una media de 11.17 años, con una antigüedad mínima de 6 meses y una máxima de 38 años, en cuanto a la escolaridad el 38.5% tienen carrera técnica o bachillerato terminado, el 34.6% tienen nivel de secundaria, solo el 2.6% tiene concluida hasta la primaria y el 24.4% cuentan con una licenciatura, en su estado civil el 75.6% son casados, mientras que el 15.4% viven en unión libre, el 7.7% corresponde a empleados solteros y sólo el 1.3% son viudos, por otro lado, en su clasificación de puesto, el 29.5% corresponde a empleados auxiliares de mecánica, mientras que el 23.1% son mecánicos y de igual porcentaje de 23.1% pertenece a empleados que se desempeñan como soldadores, posteriormente el 20.5% son supervisores y finalmente el 3.8% son del área de jefatura.
Análisis descriptivo
De acuerdo al análisis estadístico se puede observar en el gráfico 1, la media del constructo clima organizacional y sus dimensiones, considerando la escala de Likert del 1 al 5, la media del constructo fue de 3.9228 el cual es muy cercano al valor 4 (De acuerdo) que indica un clima organizacional aceptable, la dimensión mejor evaluada por los empleados de mantenimiento de la minera es trabajo como reto con un valor de media de 4.25, posteriormente se encuentra la