TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ramón Gerardo Recio Reyes; María Edith Balderas Huerta; David Gómez Sánchez

5

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

Con base a los objetivos propuestos, se establece la siguiente hipótesis:

H

o

Las dimensiones del clima organizacional según la

percepción de los empleados de mantenimiento del taller de una minera de S.L.P. no están relacionadas con las características sociodemográficas de los mismos.

H a Las dimensiones del clima organizacional según la percepción de los empleados de mantenimiento del taller de una minera de S.L.P. están relacionadas con las características sociodemográficas de los mismos.

Marco teórico

Marco referencial

Algunos estudios que se han realizado en el estado de San Luis Potosí, analizando el constructo de clima organizacional, Recio (2008) estudio el compromiso y clima organizacional de los empleados de empresas de servicios en los municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, encontrando que el compromiso de los empleados hacia la organización está determinado por el clima que genera factores correspondientes a la naturaleza de las mismas, las variables de apoyo percibido fueron las únicas que mostraron asociación con las de compromiso de continuidad. También, Vera (2016) encontró que los trabajadores de una empresa del ramo ferroviario presentan un índice de clima organizacional de 3.1884 lo cual indica indecisión, un clima no relevante, las dimensiones mejor evaluadas fueron comunicación y trabajo en equipo, las dimensiones con una puntuación baja fueron la recompensa, reconocimiento y autonomía. Organización. Por otro lado, Crespo (2016) estudio el clima organizacional en trabajadores de una mediana empresa manufacturera y encontró que las dimensiones mejor evaluadas son innovación y estilo de gerencia, en cuanto a las dimensiones con las medias más bajas fueron reconocimiento, recompensa y autonomía, así mismo se presentó una correlación entre el clima

organizacional con el género, nivel de puesto, turno, sindicalizado y promovido, no se encontró relación con

la edad, antigüedad, personas a cargo y grado escolar.

En el contexto nacional, Jorge (2016) analizó los factores de clima organizacional en el personal de un Centro de Servicios Compartidos de un Grupo de Agencias de Publicidad en la Ciudad de México, encontró que los factores que han incidido en el clima organizacional y que al momento se perciben como favorables por parte de los colaboradores, son el sentido de pertenencia, compromiso, relaciones y comunicación entre los integrantes de la organización. Por otro lado, Solis (2014) en Durango realizó un estudio para conocer la percepción de los trabajadores de una institución educativa de gobierno a nivel secundaria en relación al clima organizacional, encontró que el clima laboral se considera alto, destacando las dimensiones de naturaleza del trabajo e identidad, las más bajas fueron compañerismo y trabajo en equipo y capacitación y desarrollo, por otra parte, De la Cruz (2013) llevó a cabo una investigación con la finalidad de identificar el clima organizacional que prevalece en una empresa de autoservicio ubicada en Tabasco, encontró que existe tanto un clima medianamente favorable como desfavorable, la dimensión mejor evaluada fue estructura, únicamente se encontró correlación con la edad y no con la antigüedad en la empresa.

Referente al contexto internacional, González, Rodríguez y Molina (2011) realizaron un estudio con el objetivo de medir el clima organizacional de un sector minero en el municipio de Sogamoso en Colombia, analizando 30 minas y encontrando un nivel alto de clima organizacional y tiende a ser un clima favorable para los mineros oriundos de la región; también Burga (2013) en Perú llevó a cabo un estudio en el área de servicios generales de una empresa minera ubicada en Cajamarca, encontró que el clima es favorable, las dimensiones mejor evaluados fueron apoyo del superior