TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Ramón Gerardo Recio Reyes; María Edith Balderas Huerta; David Gómez Sánchez
4
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
Introducción
La riqueza de toda organización está en su capital humano y sin él no hay organización ni razón de ser de ella es por ello que el clima organizacional en el que se desenvuelve el capital humano es vital para el crecimiento de toda organización (Salazar, Guerrero, Machado y Cañedo, 2009).
Hoy en día, se da gran importancia a los estudios de clima organizacional en el campo de la administración debido a que proporciona un contexto para estudiar el comportamiento organizacional, ya que influye tanto en comportamientos individuales como grupales. Estos comportamientos son la rotación de personal, la satisfacción laboral, el desempeño en el trabajo, la seguridad, la satisfacción del cliente, la calidad de
servicio y los resultados financieros; es decir, afecta la habilidad de la organización para utilizar sus recursos técnicos y humanos Muñoz (2008 citado por Machorro, Rosado, y Romero, 2012).
De acuerdo a lo anterior, Chirinos, Meriño, y Martínez, (2018) dicen que:
“El ambiente laboral imperante en las organizaciones a nivel mundial influye directamente en las actitudes y el comportamiento de los trabajadores. Por tanto, las iniciativas de negocios se preocupan cada día por mantener un
clima organizacional sano que fomente el desarrollo eficiente de los empleados para alcanzar los objetivos organizacionales ” (p.45).
Por ende, Aarons & Sawitzy (2006) mencionan que un clima positivo favorece el cumplimiento de los objetivos generales que persigue la organización a partir de la existencia de un mayor sentimiento de pertenencia hacia ella. Por el contrario, un clima negativo supone una falta de identificación con sus objetivos y metas, así como un deterioro del ambiente de trabajo, que ocasiona situaciones de conflicto, bajo rendimiento, ausencias e ineficacia.
De esta manera hablar de clima organizacional, es conocer el comportamiento de los trabajadores en cualquier organización, que con lleva a determinar el rendimiento de la misma organización a través de comportamientos eficienctes y eficaces, por tal motivo, es vital que una empresa como la minera ubicada en el estado de San Luis Potosí conozca el clima organizacional que prevalece al interior en sus departamentos, ya que es responsabilidad de los directivos diseñar estrategias idóneas para establecer un ambiente propio que permita lograr los objetivos propuestos y que estan encaminados a la misión y visión.
De acuerdo a lo anterior se desprenden las siguientes preguntas:
1
¿Cuál es el nivel de percepción del clima organizacional de los empleados de mantenimiento del taller de una minera de San Luis Potosí?
2
¿Cómo es la relación de la percepción sobre las dimensiones del clima organizacional por los
empleados de mantenimiento del taller de una minera según sus características
sociodemográficas?
Para responder a las preguntas de investigación del presente estudio se plantean los siguientes objetivos:
1
Identificar el nivel de percepción del clima organizacional de los empleados de mantenimiento del taller de una minera de San Luis Potosí.
2
Determinar la relación de la percepción sobre las dimensiones del clima organizacional por los empleados de mantenimiento del taller de una minera según sus características
sociodemográficas.