TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ramón Gerardo Recio Reyes; María Edith Balderas Huerta; David Gómez Sánchez

13

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

Posteriormente se observa en los siguientes gráficos 8, 9, 10 y 11 los promedios de las dimensiones de clima organizacional de los empleados, por cada variable sociodemográfica como son: género, escolaridad concluida, estado civil y por puesto. Referente al género se menciona que existe un mayor número de hombres a comparación de las mujeres, destacando el trabajo como reto, tanto en las mujeres como en los hombres. Posteriormente se observa que, en referencia a la escolaridad, en relación a la primaria destaca el apoyo del superior inmediato, claridad del rol, expresión de los propios sentimientos y trabajo como reto existe un empate con un promedio de 4.000, en cuanto a la secundaria, se observa que la dimensión claridad del rol

y trabajo como reto comparten el mismo promedio de 4.2593, en cuanto a la carrera técnica como la licenciatura muestran como mejor evaluado el trabajo como reto. En cuanto al estado civil, se muestra que los empleados solteros y casados determinan como mejor evaluados al trabajo como reto, los empleados que viven en unión libre determinan en primer lugar la claridad del rol y en segundo lugar con una diferencia muy mínima el trabajo como reto, mientras que los empleados viudos determinan con un mismo valor de promedio el trabajo como reto, claridad de rol y contribución personal. Y en cuanto al puesto, se observa que en cuanto a los cinco puestos determinan con una mejor evaluación el trabajo como reto.

Gráfico 8. Clima organizacional por género

Fuente: Elaboración propia a través del SPSS versión 25 en español.