TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Ramón Gerardo Recio Reyes; María Edith Balderas Huerta; David Gómez Sánchez

6

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

inmediato, claridad del rol y trabajo como reto.

Marco Conceptual

El concepto sobre clima organizacional surge en la década de 1930 a partir de los estudios realizados por Kurt Lewin en donde se diseñó un experimento que permitió conocer el efecto que un determinado estilo de liderazgo tenía en relación con el clima organizacional. Los resultados demostraron que frente a los distintos tipos de liderazgo surgieron diferentes tipos de atmósferas sociales, lo que probó que el clima organizacional era más fuerte que las tendencias a reaccionar adquiridas previamente, por tanto, el clima o atmósfera es una variable interviniente esencial entre la persona y el ambiente (Júarez, 2012).

Al analizar el clima organizacional se encuentran diversos estudios que permiten tener una variedad de definiciones, para comprender mejor el concepto de clima organizacional se señalan algunas definiciones de diferentes autores:

Brown y Leight (1996) definen el clima organizacional como las propiedades del ambiente de trabajo que perciben los empleados como distintivo o característico de la naturaleza de la organización.

Palma (2004) opina que el clima organizacional es la percepción del trabajador con respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos vinculados como posibilidades de realización personal, involucramiento con la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la información relacionada con su trabajo en coordinación con sus demás compañeros y condiciones laborales que facilitan su tarea.

También, puede ser definido como la percepción colectiva y compartida de las realidades internas del grupo, en el que se podría generar crecimiento personal, aprender a ser tolerante, a cooperar y a respetar las diferencias (Toro, 2005).

Méndez (2006) afirma que el clima organizacional es: “El ambiente propio de la organización, producido y percibido por el individuo de acuerdo a las condiciones que encuentra en su proceso de interacción social y en la estructura organizacional, ( …) que orienta su creencia, percepción, grado de participación y actitud ” (p.108).

Así mismo, Chiavenato (2007) menciona que el clima organizacional es el medio interno y la atmósfera de una organización; factores como la tecnología, las políticas, reglamentos, los estilos de liderazgo, la etapa de vida del negocio, entre otros son influyentes.

Por otro lado, Quispe (2012) dice que el clima organizacional es una manifestación objetiva de la estructura de la organización el cual se forma porque los miembros están expuestos a las características estructurales comunes de una organización.

Además, Chiang, Núñez, Martín y Salazar (2010) expresan que el clima organizacional son representaciones cognitivas del individuo, de eventos situacionales relativamente cercanos, que reflejan el significado psicológico y la significación de la situación para el individuo; estas percepciones se cree que son una función de componentes históricos, a saber, esquemas cognitivos que reflejan experiencias idiosincrásicas de aprendizaje.

Por otra parte, Vera (2016) dice que es una percepción que tienen los individuos del ambiente que se vive al interior de la organización, el cual influye en su comportamiento y desempeño, lo que representa una pieza clave para el logro de los objetivos de las organizaciones.

Los conceptos de clima son diferentes según el enfoque que le dan los investigadores. De los indicados se tienen conceptos relacionados a estados motivacionales de los integrantes de una organización o relacionados a comportamientos organizacionales.