TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Vanessa Carolina Hernández Monsreal; Patricia Hernández García; Ma. Guadalupe de Socorro Laura Dávalos Verástegui

46

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

Introducción

Las empresas actualmente se enfrentan al reto y presión por reducir costos (Demeere, Stouthuysen y Roodhooft, 2009; Kaszubski y Ebben, 2004; Rodríguez- Maeso, 2010; Tsai y Lai, 2007), además de generar una utilidad aún mayor. Las empresas utilizan el sistema de costos como soporte, y aprovechan su información para tomar decisiones en todos los niveles de la organización (Mejía Argueta e Higuita Salazar, 2015). Taj y Berro (2006) afirman que las empresas de manufactura desperdician alrededor del 70% de sus recursos, y además se requiere sincronizarse con los requerimientos del cliente para cubrir el flujo de materiales, desde el proveedor, a fin de reducir los costos de inventario y mejorar el nivel del servicio al cliente.

La globalización ha tenido efectos trascendentales que han generado cambios en las actividades de una empresa frente a su mercado; los consumidores cuentan con mayores opciones de bienes y servicios, que los vuelve más exigentes en la selección de sus satisfactores, debido a que buscan el mejor producto con la mejor calidad, un precio atractivo y servicio de adquisición (Guiltinan y Madden, 2007). Las empresas son grandes porque proporcionan precios competitivos y productos y servicio de calidad que son requeridos por los mercados a los que abastecen. Sin estos factores, ni el más grande sistema de calidad de gestión en el mundo hará que una empresa sea una empresa de éxito (Hicks, 1998).

El proceso para obtener los costos en el período de la Revolución Industrial (Cuevas, Chávez, Castillo, Caicedo y Solarte, 2004; Nakagawa, 2002) se realizó considerando los costos directos como la fuerza laboral y materias primas empleadas en el proceso de producción, además de considerar los costos indirectos. Según Mejía Argueta e Higuita Salazar (2015) los sistemas de costos deben tener la capacidad de reconocer las variaciones de costos causados por

diferentes actividades con base en los objetos de estudio (cliente o producto), debido al escaso grado de sistematización de la mayor proporción de empresas que son las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), así como por el costo que este proceso implicaría.

Emblemsvag (2007) define el término de costos como la medida del consumo de los recursos empleados para la demanda de las actividades y trabajo a realizar, considerando para ellos elementos como materia prima directa, talento humano directo y los costos indirectos de fabricación o servicio (García Colín, 2008).

Los métodos de costeo tradicionales enfatizan en los costos y gastos de producción, pero no existe claridad en la asignación de los costos relacionados con actividades hacia el cliente final, tales como actividades logísticas, comerciales y de mercadeo relacionadas con la entrega del producto. Algunas de estas actividades (sobre todo las indirectas) son asignadas como gastos sin tener en cuenta la naturaleza variable que está dada por el tipo de clientes, marcas y/o productos, así como por la manera en que estos gastos afectan la rentabilidad de la compañía, del canal o del cliente final directamente (Guerreiro, Rodrigues y Vazquez, 2008).

El problema identificado es el bajo nivel de conocimientos que tienen los alumnos en el área de costos, y que ello les llevará a tener menor capacidad de solución de problemas y toma de decisiones en las actividades relacionadas con este tópico. Por lo anterior el presente documento de investigación tiene como objetivo general conocer cuáles son los temas más relevantes de aprendizaje del área de costos de los estudiantes de universidad pública, con el fin de saber el conocimiento que los alumnos poseen y que les permitirán aplicar en su ejercicio laboral. La hipótesis no hay deferencias en cuanto a conocimiento entre los temas de costos. Para lo anterior se realizó en primer ligar revisión de la literatura para identificar los temas