TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Vanessa Carolina Hernández Monsreal; Patricia Hernández García; Ma. Guadalupe de Socorro Laura Dávalos Verástegui

48

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

Por lo tanto, se debe entender que el sistema de costos debe generar reportes financieros útiles para entidades externas vinculadas a las compañías, como inversionistas, acreedores, entidades reguladoras y fiscalizadoras, entre otras; además de generar estimadores financieros desagregados de costos y/o gastos directos e indirectos internos, con el fin de lograr mayor eficiencia organizacional a nivel estratégico, táctico y operativo (Cooper y Kaplan, 1998).

Los métodos de costeo se clasifican por su aplicación en tradicionales y contemporáneos. Es por ello, que en la actualidad las actividades empresariales se han ido perfeccionando con el incremento de nuevas herramientas que permiten avanzar en entornos relativamente inestables, con elevada presión competitiva, permitiendo la inserción en mercados globalizados y alcanzar los niveles de calidad y rentabilidad deseados, siendo cada día más eficientes y competitivos. Por esta razón, el aumento de las ganancias de las empresas como resultado de un elevado nivel de calidad de los servicios y una disminución de los costos, debe ser un objetivo a alcanzar (Ramírez Padilla, 2008):

Dentro de los costos contemporáneos está el costeo por objetivo es una técnica adoptada por las empresas japonesas, para penetrar en los mercados extranjeros, el cual consiste en ofrecer un producto de calidad (satisfacción de las necesidades del cliente) y además ofrecer un precio que le asegure la demanda.

El sistema de teoría de valor fundamenta en la percepción subjetiva y motivacional de los consumidores al comprar cierto artículo, de tal forma que el valor se incrementa al satisfacer las necesidades mejor que la competencia, a un precio que no rebase las disponibilidades del consumidor. el sistema de costo total de calidad es una cultura

incorporada en la administración de las organizaciones, la cual tiene por finalidad alcanzar la excelencia en todas las dimensiones.

El sistema justo a tiempo cuyo procedimiento ayuda a gestionar la reducción de los tiempos totales del proceso para fabricar y vender un producto (Morillo, 2001). El sistema de costo de vida del producto el cual es una metodología que trata de influenciar los costos de los productos elaborados, a partir de un diseño adecuado de tal manera que se puedan tomar acciones durante las primeras etapas del ciclo de vida (concepción, diseño y pruebas) que permitan abatir costos en las etapas de producción (Hansen y Mowen, 1996).

El costo de servicio definido el costo de la integración de flujos de información, físicos y monetarios hasta entregar el producto al cliente final y tiene como objetivo calcular la rentabilidad de productos, clientes y canales de distribución, así como sentar las bases para el diseño de la oferta de valor para una segmentación de clientes soportada en su margen de contribución y las necesidades particulares de los clientes; esta idea se empezó a desarrollar con la gestión basada en actividades (Accenture, 2012; Freeman, Haasz, Lizzola y Seiersen, 2000; Guerreiro et al., 2008; Byrnes, 2010).

Los sistemas de costos de calidad son los que cuantifican financieramente los costos de calidad de la organización agrupados en costos de cumplimiento y de no cumplimiento, para facilitar a la gerencia la selección de niveles de calidad que minimicen los costos de la misma. El sistema de costo total se origina de todas las actividades que previamente sean dividido y asignado, dando como resultado el costo de servir (Marteau y Perego, 2001).