TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Vanessa Carolina Hernández Monsreal; Patricia Hernández García; Ma. Guadalupe de Socorro Laura Dávalos Verástegui

49

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

El sistema de costeo en actividad también es conocido como el costo basado en Actividades o Costo basado en actividades (ABC) que ha tenido mayor adopción en las organizaciones se considera los factores: absorción, variable y actividad (Nara, 2011), además el método ABC se determina de abajo hacia arriba (bottom-up), ya que se inicia con actividades de menor importancia y sigue sumándolas hasta tener finalizado el análisis de toda la organización con su respectivo costeo (Mejía Argueta e Higuita Salazar, 2015), además ABC se considera la base para la correcta toma de decisiones y proporciona el beneficio de aumentar los ingresos de la organización por un tiempo más amplio (Bjornenak y Mitchell, 1999; Cagwin y Bouwman, 2002).

Las estrategias adoptadas dependen completamente de la exactitud de la estructura de costos de la empresa en su totalidad (Mejía Argueta e Higuita Salazar, 2015).

Metodología

La metodología utilizada en la presente investigación es mixta ya que se tomó información tanto cuantitativa como cualitativa para lograr el objetivo planteado. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2008). Producir datos más ricos y variados se consideraron diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis.

Como parte del procedimiento, se revisaron fuentes secundarias como artículos y libros provenientes de buscadores académicos y de bases de datos de revistas científicas como: ScienceDirect, ISI Web of Knowledge,

Scopus, Scielo, Journal Citation Reports, JStor y Google Scholar con la utilización de palabras clave relacionadas con costo de servir, costeo basado en actividades, gestión de costos, mercados emergentes y canal tradicional.

Por otro lado se realizó un cuestionario de conocimiento por expertos para ser contestado por los participantes de la muestra, el cuestionario consta de 97 preguntas de opción múltiple lo cual permitió conocer los temas que se conocen en mayor medida.

La validez del cuestionario se hizo por medio de expertos en la materia de costos, tanto para la elaboración, como para la revisión y la liberación final del instrumento. La muestra para la aplicación del cuestionario se realizó con 11 grupos de 5 personas cada uno, a fin de tener información completa para la elección de la respuesta correcta, los grupos se formaron por alumnos de la carrera de Contador >Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Mercadotecnia, con el requisito mínimo de haber cursado una materia de costos, por lo cual fueron alumnos de quinto semestre en adelante, tanto hombres como mujeres. La intención de integrarlos de esta manera es que al momento de realizar la práctica laboral no se tiene necesariamente que trabajar de manera individual, sino que algunas actividades se realizan de manera conjunta, es decir, como un trabajo multidisciplinario, y no se pretende hacer diferencia en el análisis por género o edad, sino únicamente conocer el nivel de apropiación del conocimiento en el área de costos, dada la importancia de la misma para la organización, por el efecto que tiene en la rentabilidad de la organización. La recolección de datos se realizó en el mes de octubre de 2019 en un solo momento para todos los integrantes de la muestra, a fin de evitar que se conociera previamente la información y se generara ventaja con ello para el resto de los participantes.