TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Vanessa Carolina Hernández Monsreal; Patricia Hernández García; Ma. Guadalupe de Socorro Laura Dávalos Verástegui
47
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
del área de costos que debieron conocer los alumnos y posteriormente desarrollar una serie de preguntas a manera de cuestionario para identificar si se conoce o no el tema, posteriormente se aplicó el cuestionario para conocer el nivel de conocimientos que se tiene de costos, concluyendo que hay diferencia significativa con los temas de costos.
La revisión de la literatura en los costos
Existen criterios enmarcados dentro de la contabilidad de gestión y la administración de costos, los cuales identifican las actividades innecesarias, a fin de disminuir costos producidos por las ineficiencias, e incrementar a la vez la calidad, tanto en las actividades de producción como en las de comercialización. Estas técnicas son adoptadas por empresas que desean liderazgo en costos para competir (Ramírez Padilla, 2008).
Para Morillo (2001) todo sistema de costos debe permitir planificar, medir y controlar los costos a cualquier nivel en la empresa, sólo así se pueden tomar decisiones coherentes que permitan maniobrar las variables (costos, ventas, activos, y otros conceptos) para incrementar la rentabilidad financiera, puesto que gran parte del comportamiento de dichas variables dependen del mejoramiento continuo, que permite a su vez el uso racional de recursos (reducción de costos y activos) y el perfeccionamiento de las actividades que añaden valor y diferenciación al producto (incremento de las unidades vendidas y precios).
De acuerdo a García Colín (2008) costo es el valor en términos monetarios de los recursos que se entregan a cambio de un bien o servicio adquirido, el cual origina beneficios presentes o futuros. Otra característica de los costos, para Amat y Soldevila (1998), es que siempre deben ser asignados a algún objeto de costos, es decir a un producto, a una fase en la elaboración del mismo o a un centro de costos. Pérez de León (1999), resalta la
diferencia existente entre los términos costo y pago, indicando que este último es un desembolso de efectivo y que un costo puede implicar el diferir su pago (en magnitud y en tiempo). Es importante diferenciar entre costo y gasto; gasto es una medida de consumo relacionada con la capacidad proporcionada para realizar el trabajo, la actividad y/o el proceso (Emblemsvag, 2007).
El costo está integrado por materia prima, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación. Materia prima son los costos de los insumos que integran el producto más todos los gastos relacionados para que pueda ser utilizado, por ejemplo flete, impuestos aduanales, seguros, acarreos, etc.; mano de obra es el costo pagado a las personas que transforman el producto o que prestan el servicio y los costos indirectos de fabricación son aquellos que intervienen en la transformación de los productos o servicios de manera indirecta, esto es, que no se pueden identificar directamente en el producto o servicio (Ramírez Padilla, 2008).
El requerimiento indispensable de registrar la información de cada transacción comercial, detallando los gastos y costos, permite evitar la redundancia de la información y evitar ineficiencias de ello.
Importancia del conocimiento de costos
Contar con una estrategia de gajo costo permite que el precio sea el principal medio de competencia de las organizaciones, como base para una estrategia eficiente de la gestión de cotos. Según Mejía Argueta e Higuita Salazar (2015), dada la influencia del sistema de costos en el desempeño funcional de la organización, es importante que el sistema se encuentre estructurado de manera flexible para representar y relacionar costos, dependiendo de las necesidades de medición de la empresa, del sector industrial y de la cadena de suministro bajo análisis.