TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Vanessa Carolina Hernández Monsreal; Patricia Hernández García; Ma. Guadalupe de Socorro Laura Dávalos Verástegui

60

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

Es importante mencionar que en general los costos son importantes porque permiten analizar el resultado final de la organización, y con ello poder garantizar, de acuerdo al sector en el que se desenvuelve la empresa, desarrollar estrategias de reducción de costos o bien mejorar en general la estructura del costos conforme a sus propios procesos, asegurando con ello un proceso de mejora constante con la organización.

De acuerdo con los resultados, es importante que la institución revise los procesos de enseñanza aprendizaje, para asegurar que los contenidos de los programas son aprendidos y aplicados directamente por los alumnos, quienes posteriormente podrán emplearlos en las actividades de la organización, asegurando con ello que el conocimiento realmente se adquiere y se aplica, para con ello formar mejores profesionistas que realmente podrán aplicar lo aprendido en la actividades de la organización, y asegurar además que podrán realizar mejoras efectivas en el corto plazo en la organización.

Se sugiere para futuras investigaciones hacer un instrumento en escala de likert, que permita analizar de con estadística multivariante los resultados obtenidos y con ello hacer propuestas de mejora en base a otro tipo de resultado más robusto.

Finalmente se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación no muestran que los alumnos y egresados tienen un nivel aceptable de conocimientos, ya que el resultado muestra un conocimiento que nos es suficiente para calificar a los alumnos como expertos, cabe mencionar que las personas seleccionadas fueron aquellos con un nivel alto de calificaciones. Por lo anterior es recomendable que se realice una revisión a profundidad para detectar que es lo que está fallando en el proceso y hacer mejorar lo antes posible, para asegurar que los estudiantes saldrán realmente como expertos, que es el nivel que realmente requieren los egresados, para que realicen su trabajo con

un alto nivel de trabajo y con un reconocimiento tal que sean considerados al menos en el corto plazco, como profesionistas expertos.

Referencias:

Accenture (2012). La cadena de suministro para el canal tradicional. Pulso Estratégico, 3, 15 –17 [consultado 16 Nov 2013]. Disponible en:

http://www.accenture.com/SiteCollectionDocuments/P

DF/Accenture-Pulso-Estrategico.pdf

Amat, O. y Soldevila, P. (1998). Contabilidad de Gestión y de Costes. 2da ed. España: Ediciones Gestión 2000.

Bjornenak, T. & Mitchell, F. (1999). A study of the development of the Activity-Based Costing journal Literature 1987-1998 (University of Pittsburgh Working Paper).

Byrnes, J. (2010). Islands of profit in a sea of red ink. New York: Portfolio - Penguin. Calle, R. y Makon, M. (2012). Cost estimation in public sector entities: A methodological proposal. International Journal of Public Budget, 78, 1 –19.

Cagwin, D. & Bouwman, M.J. (2002). The association between Activity-Based Costing and improvement in financial performance. Management Accounting

Research, 75(1), 1-39.

Cooper, R., and Kaplan, R. S. (1998). The promise - and peril - of integrated cost systems. Harvard Business Review , 76 (4), 109.

Cuevas, C. F., Chavez, G., Castillo, J.A., Caicedo, N.M. & Solarte, W.F. (2004). Costeo ABC ¿Por qué y cómo implantarlo? Estudios Gerenciales,92, 47-103.

Recuperado de http://dspace.icesi.edu.co/dspace/

bitstream/10906/337/l/cfcuevasgchavez-jcastillo-

ncaicedowsolarte-costeo_abc.pdf