TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Alan Pablos Ortega; Marco Antonio Villa Cerda; María
del Consuelo Ávila Ortega
70
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
3.5 Modelo de Investigación
En años recientes, el cómo seleccionar proveedores adecuados se ha vuelto un problema estratégico clave y ha recibido bastante atención en la literatura académica. La selección de los proveedores es el proceso en el cual proveedores son analizados, evaluados y seleccionados para formar parte de la cadena de suministro en una organización.
De acuerdo con Sezhiyan & Nambirajan (2011), existen análisis anteriores por parte de Dickson en 1966, en el cual se analizan 23 criterios utilizados normalmente en las decisiones para seleccionar proveedores. El análisis revela que existen 7 factores comunes que son considerados importantes durante la selección de proveedores, dichos factores son: Calidad, Precio, Entrega, Capacidad técnica, Situación financiera, Instalaciones y capacidades productivas, Gestión y organización.
Sezhiyan & Nambirajan (2011) sostienen también que la gestión de la cadena de suministro por medio de las estrategias definidas, representan una ventaja competitiva considerable dentro del mercado.
Según Viswanadham & Samvedi (2013), el ecosistema de la cadena de suministro involucra los elementos de la cadena, así como también las entidades que influyen en los flujos de los bienes, la información y las finanzas por medio de las regulaciones, tecnología, administración, etcétera. Dicho ecosistema consiste en las redes entre compañías que forman parte directa o indirectamente de la misma cadena de suministro, la presencia del gobierno donde se encuentran los miembros de dicho grupo, pueden ser organizaciones políticas, sociales, industriales, servicios de informática y logística, así como también de infraestructura. Adicional se consideran dentro del mismo ecosistema los proveedores de servicios terciarios los cuales conectan las compañías y los países al ambiente externo económico y social, recursos naturales, financieros y talento humano incluidos conexiones y conocimiento del ambiente
industrial, conglomerados industriales y universitarios los cuales interactúan en conjunto con el panorama vertical y horizontal de la cadena de suministro. Todos esos elementos adicionan riesgos dentro del entorno del ecosistema y juegan papeles importantes dentro del ecosistema.
Englobando todos esos elementos podrían clasificarse en cuatro fuentes, las cuales son: a) La red de la Cadena de Suministro, b) Instituciones ya sean gubernamentales o sociales, c) Recursos humanos, naturales, financieros e industriales y d) Mecanismos de servicios de entrega.
Según Viswanadham & Samvedi (2013), el ecosistema de la cadena de valor puede ser visto desde diferentes perspectivas siendo una de ellas el evaluar el desempeño operativo de la misma cadena. Dentro de esta perspectiva podemos encontrar elementos enfocados a la mejora del diseño o tecnología, por ejemplo, coordinación de los procesos, visibilidad de la cadena de suministro. Recursos tales como servicios bancarios, mano de obra calificada, suministro de energía eléctrica, agua potable marcan diferencia dentro del ecosistema evaluado, también se incluyen aspectos como las regulaciones del gobierno, tarifas aduanales aplicables, protección de propiedades intelectuales, así como tratados de libre comercio entre naciones. No se deben omitir el grado de colaboración que existe dentro del ecosistema con respecto a la transportación. Considerando todos y algunos otros elementos del ecosistema se puede obtener una referencia acertada de que tanto puede incrementarse o mantenerse competitiva un ecosistema de la cadena de valor.
Otra perspectiva sería la del análisis del riesgo. Concentrándose en los elementos del ecosistema se pueden encontrar riesgos latentes en cada uno de ellos, por nombrar algunos referentes a los recursos, encontramos riesgos en el recurso humano, hay veces que no existe el talento requerido, o el talento deseable es escaso, el riesgo de huelgas es latente y considerable si la empresa cuenta con trabajadores sindicalizados y la