TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Alan Pablos Ortega; Marco Antonio Villa Cerda; María
del Consuelo Ávila Ortega
63
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
1. Introducción
1.1 Antecedentes
Conforme el tiempo ha pasado, la tecnología ha ido evolucionando junto con el hombre, a tal grado que se han realizado grandes descubrimientos. Por ejemplo, la electricidad, o la generación de la energía eléctrica ha sido unos de los impulsores industriales y tecnológicos más impactantes de la historia de la vida humana (Ford, 1996).
Gracias a los descubrimientos de Thomas A. Edison la electricidad a formado parte de nuestras vidas a tal grado que es indispensable hoy en día, y según Ford (1996), se ha desarrollado alrededor de 1880 aproximadamente en Estados Unidos de América.
En el caso de México, la época de la revolución (1900), fue, podría decirse el inicio de la industria eléctrica en el país. (Garza Toledo et al, 1994).
Hoy en día la industria eléctrica es un actor muy importante a nivel mundial, y esto ha generado grandes cantidades de empleo, y en México no ha sido la excepción.
El hecho de que una empresa decida instalarse en otros países para poder fabricar y desarrollar sus equipos implica costos significativos y una organización excepcional ya que requiere de instrumentos específicos suministrados por otras empresas involucradas en la industria, es decir proveedores de insumos o materias primas necesarias para la fabricación de dichos equipos generadores de electricidad.
La gestión de los suministros no solamente implica controlar costos de transportación, también implica determinar estrategias de localización de suministros para que las distancias sean menores y el tiempo de respuesta sea el óptimo para cumplir con los requerimientos.
Según Nogales (2007), El modo clásico de gestión del departamento de compras no cumple con los requisitos que se exigen en la empresa moderna, por lo tanto, es
necesario cambiar a lo que es, la Gestión de la Cadena de Suministros. Nogales También menciona que, un dólar de materia prima tiene más valor que un dólar de producción terminada considerando que el 100% del costo de los materiales comprados representa más de los gastos que implican transformar esa materia prima en el producto terminado.
El concepto de Cadena de Suministro no había sido considerado dentro de los esquemas organizacionales de las empresas sino a partir de los años 90. El concepto clásico de las funciones en un departamento de compras ha ido evolucionando, identificándose y reconociéndose actividades requeridas para el óptimo aprovechamiento de la procura de materiales, desde el concepto clásico de compras donde, visto desde un esquema de procesos, las entradas al proceso se concebían como las compras de materiales. Por otro lado, el concepto de la Cadena de Suministro se basa en la eficiencia del flujo de la información, considerando, según Nogales (2007), las actividades de Logística, Compras, Almacén y Ventas integradas.
Hoy en día, la forma de hacer frente a los negocios requiere de un enfoque que va más allá de las fronteras de la empresa, para trabajar en equipo con clientes y proveedores para mejorar la relación costo/servicio como una cadena, no como una empresa aislada, con lo que se determina la importancia de la integración entre empresas como el punto estratégico y clave más importante en la administración de las cadenas de suministro (Ballesteros & Ballesteros, 2004).
1.2 Problemática
Dado lo anterior resulta crítico enfocar esfuerzos destinados a la evaluación y selección del o de los proveedores capaces de cubrir consistentemente los requerimientos de la empresa tanto de cantidad del suministro de acuerdo con la demanda, la calidad del producto de acuerdo con las características definidas, precio competitivo, tiempo de entrega y nivel de soporte operativo.