TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Alan Pablos Ortega; Marco Antonio Villa Cerda; María del Consuelo Ávila Ortega

71

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

cantidad de miembros del sindicato laborando en la empresa o en algún eslabón de la cadena. Riesgos no solamente de recursos sino también de instituciones, tal es el caso de las instituciones gubernamentales, la inestabilidad política presente en algún período de transición en el país donde se encuentre asentada gran parte, o parte crítica de la cadena de suministro, el incremento de los impuestos y trámites, así como regulaciones, pueden ser factor importante.

Otros de los riesgos en los cuales Viswanadham & Samvedi (2013) se enfocan, son los riesgos añadidos a las fallas de entregas. Este punto puede ser determinante o muchas veces omitido, pero significa tener en cuenta factores tan básicos como el clima. Las entregas de material, por ejemplo, pueden ser retrasadas por el bloqueo de una carretera, un accidente automovilístico o aéreo, el cierre de operaciones en aduanas. El sistema de comunicación o de gestión de la transportación se ve invadido por un virus cibernético, etcétera.

De acuerdo con la metodología elaborada por Viswanadham & Samvedi (2013), se utilizan dos

principales métodos basados en la lógica difusa, tales métodos son AHP y TOPSIS.

Método AHP: en este método las escalas son utilizadas para indicar la fuerza relativa de los factores en los criterios correspondientes, por lo tanto, una matriz con base en la lógica difusa puede elaborarse.

Los puntajes finales son también representados por números difusos.

Método TOPSIS. Es un método de criterios múltiples para identificar soluciones de un conjunto finito de alternativas. La lógica difusa de este método es la de definir la solución ideal y la “ideal ” negativa. Dichas alternativas o soluciones son comparadas para definir la distancia que existe una de otra. Esta distancia es utilizada para definir un puntaje, la que se encuentras más cercana a la ideal y más lejana de la ideal negativa, generalmente califica como la óptima.

La razón por la cual se toman en consideración estas dos metodologías es por la popularidad y aceptación que éstas tienen en el entorno profesional, en comparación con otras metodologías de análisis de criterios múltiples.

Tabla 1. Comparativa de métodos AHP y TOPSIS propuestos por Viswanadham & Samvedi (2013)

Método AHP Método TOPSIS

1. Clasificación de los criterios de los

proveedores

1. Clasificación de los riesgos

2. Formar matrices de comparación difusos

2. Formar matrices de comparación difusos para

los niveles altos y obtener los pesos

3. Aplicar método AHP para obtener los rangos

de cada proveedor (contar con opinión de

expertos)

3. Formar tabla de riesgo para el de menor

jerarquía

4. Aplicar método TOPSIS para obtener la

clasificación de riesgo

Consolidar los rangos y los puntajes de riesgo obtenidos por los proveedores en una tabla

Seleccionar al proveedor indicado

Fuente: elaboración propia.