TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Alan Pablos Ortega; Marco Antonio Villa Cerda; María

del Consuelo Ávila Ortega

87

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

Tabla 25. Tabla final de priorización

Términos Auditoría

Calidad Precio Capacidad Priorización

de Pago Técnica

Proveedor 1 0.86 0.18 0.18 0.18 0.85 0.47

Proveedor 2 0.10 0.09 0.09 0.09 0.37 0.17

Proveedor 3 0.34 0.37 0.85 0.85 0.18 0.55

Proveedor 4 0.18 0.85 0.37 0.37 0.09 0.31

Ponderación

Criterios

0.17

0.09

0.05

0.43

0.25

Fuente: Elaboración propia.

Conclusión. De acuerdo con el método podemos observar claramente que, de acuerdo a la evaluación de cada proveedor con respecto a cada criterio la mejor oferta disponible es el Proveedor 3.

Conclusiones

El trabajo presentado aporta una herramienta capaz de atacar uno de los retos más grandes que existen dentro de la administración de los suministros primarios, necesarios para la operación y continuidad del negocio. El contar con una metodología consistente y funcional para identificación, evaluación y selección de la base de proveedores aporta una ventaja competitiva en el ámbito global.

La metodología propuesta, otorga a los usuarios una alternativa de selección objetiva de proveedores alineados con los requerimientos de la organización. Dentro de esos requerimientos se encuentran los rubros de calidad de los proveedores, capacidad productiva, nivel de precio y términos de pago que se manejan.

Algunos de los beneficios o puntos fuertes que la metodología presenta son, a) el conocimiento del nivel de importancia para el proyecto que representan los requerimientos de la organización. De esta manera se

puede orientar el enfoque de la decisión en torno a los intereses fundamentales del proyecto en cuestión de tal forma que la selección del proveedor coincida con las necesidades de la organización para ese determinado proyecto. Adicional se identifica como mejora, b) El nivel de involucramiento de los departamentos involucrados. Cuando se solicita el apoyo de los representantes de la organización que pertenecen a diferentes departamentos, automáticamente son parte de la decisión y esto genera que la selección del proveedor considere las necesidades de todas las funciones de la organización, otorga responsabilidad de los departamentos en la elección del candidato ideal e incrementa la comunicación dentro de la organización. Finalmente, c) el riesgo de que la organización se vea afectada negativamente por el incumplimiento de entregas de material, costos adicionales generados por la mala calidad, afectación en sus finanzas y los costos productivos debido a un precio no competitivo o unos términos de pago desfavorables, se minimiza considerablemente.

Si bien no es posible decir que gracias a este trabajo el riesgo de fallas en el abastecimiento de material esta 100% eliminado, se logra aportar una alternativa que