TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Alan Pablos Ortega; Marco Antonio Villa Cerda; María
del Consuelo Ávila Ortega
65
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
requeridas en un proveedor para asegurar una cadena de suministro sólida y funcional.
El trabajo define una metodología para identificar al o los proveedores capaces de cumplir los requerimientos de la empresa. Se planea investigar y analizar metodologías ya existentes, para complementar la metodología a definir. Se pretende utilizar la lógica difusa, creando un modelo matemático que, por medio numérico se determine la mejor opción de proveeduría. Se consultarán definiciones de Cadena de Suministro y Logística, así como estrategias de reducción de costo. Adicional se consultarán a los representantes de los diferentes departamentos involucrados en proyectos de introducción de nuevos productos en la compañía para definir las características a evaluar. El trabajo se basa en los requerimientos de selección de su base de proveedores de una empresa ubicada en Monterrey, Nuevo León, dedicada a la industria eléctrica. El estudio se limita a considerar países ubicados en áreas de bajo costo y en Estados Unidos de América identificando proveedores potenciales. Para el estudio se consideran un total de 4 proveedores, estando 2 en Estados Unidos de América, uno en México y uno en China. De toda la variedad de materiales utilizados por la empresa, se eligen materiales plásticos moldeados.
1.6 Hipótesis
Para conclusión del primer capítulo definimos la siguiente hipótesis que el trabajo pretende evaluar:
Es posible definir una metodología para identificar a él o los proveedores capaces de suministrar el material de acuerdo con la cantidad, tiempo de entrega, precio competitivo nivel de soporte operativo y calidad aceptable por el cliente.
2. Marco Teórico
2.1 Orígenes del Concepto de Cadena de Suministro 2.1.1 Primeros autores utilizando el concepto
El término Cadena de Suministro, o Gestión de la Cadena de Suministro no había aparecido sino hasta 1982 de manera oficial, en las publicaciones de Oliver y
Webber, Cadena de Suministro: Logística se alinea con Estrategia. La idea predominante del texto es que la dirección debe ser guiada por los objetivos generales de la compañía en lugar de objetivos locales. El balance estratégico de la oferta y la demanda, basados en objetivos claros y firmes, y particularmente, al soporte con un enfoque de sistemas que prioriza la rápida transferencia y accesibilidad de información a través de las barreras funcionales son sumamente importantes.
Analizando la composición de la cadena de suministros se considera como referencia el trabajo de Cannella, Ciancimino, Framinan, & Disney (2006), el cual consta de 4 tipos de cadena de suministros identificadas. La primera de ellas es nombrada la Cadena de Suministro Tradicional en la que sus miembros toman sus propias decisiones para lograr maximizar sus objetivos individuales sin considerar los de los otros miembros de la red logística. El mismo autor haciendo mención al trabajo de Holweg, et al (2005), menciona que existe dentro de los miembros de estas redes logísticas presentan una variabilidad de un 26% en sus órdenes de producción.
Como segundo tipo tenemos la que Cannella et al. (2006) nombra la Cadena de Suministro ‘A Información Compartida ’. De acuerdo con los autores dicho tipo tiene como característica fundamental el acceso a la información del mercado en términos de demanda por parte de todos los miembros de dicha cadena. De acuerdo con Kelepouris et al (2008) mencionado en el trabajo realizado por Cannella et al. (2006) que utilizamos como referencia para explicar estos tipos, la variabilidad de las órdenes se ve altamente reducida hasta en un 20% gracias al simple hecho de compartir la información entre los actores.
En tercero tenemos la Cadena de Suministro ‘Con Pedido Gestionado por el Proveedor ’. En dicho tipo, el Proveedor es el tomador de decisiones en cuanto a la cantidad requerida por su cliente, es decir, el proveedor cuenta con la información de los niveles de inventario. Como ventaja se puede considerar la simplificación de la gestión del proceso de producción y distribución, así