TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Jesús Antonio Valenzuela Bojórquez
91
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
Introducción
En la gestión gubernamental los resultados pueden medirse en términos cuantitativos y, en especial, también en términos cualitativos, haciendo énfasis en los impactos económicos y sobre todo sociales de los diferentes programas que utilizan recursos públicos. Por lo tanto, mediante las AD puede medirse el grado de satisfacción ciudadana respecto a la gestión de un programa, lo cual es un objetivo social de todo ente gubernamental.
En la gestión gubernamental, las actividades deben ser medidas y evaluadas, esta situación obedece a que los
recursos no son propios y hay el deber legal de informar cómo se obtienen, cómo se administran, en qué se ejercen, cuáles objetivos y metas se alcanzan. Por tal motivo, el gobierno necesita evaluar su desempeño y calificar la precisión de su planeación estratégica, así como combatir la corrupción y la impunidad al constituir una obligación constitucional.
Las auditorías al desempeño deben realizarse por mandato constitucional según lo disponen los artículos 74 y 79 de nuestra Constitución Política, el primero haciendo referencia a las facultades de revisión de la Cámara de Diputados; y el segundo, señalando que dichas facultades se realizarán mediante un Órgano autónomo denominado Auditoría Superior de la Federación.
En el ámbito estatal de igual forma existe un mandato constitucional para efectuar auditorías al desempeño, y el artículo 67 de la constitución estatal señala que el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, se constituye como un órgano del Congreso del Estado y estará encargado de la revisión y fiscalización de los estados financieros y cuentas públicas estatales y municipales.
Este trabajo adquiere un interés especial por varias razones:
Los trabajos de auditoría relacionados con auditorías al desempeño en el ámbito gubernamental estatal de Sonora, son de reciente aplicación, debido a que fue a partir de ejercicio 2018 cuando se implementaron en el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) y en la Secretaría de la Contraloría General (SECOG).
El tema requiere de un estudio minucioso y ordenado para identificar claramente los medios idóneos que se requieren para desarrollar una auditoría al desempeño.
Responde a problemáticas reales que presentan las
entidades gubernamentales, las cuales pocas veces son detectadas e informadas para buscar soluciones y oportunidades de mejora.
Las AD otorgan información, análisis y perspectivas sobre el quehacer gubernamental para minimizar los costos de los recursos empleados; obtener el máximo de los insumos disponibles; lograr los resultados previstos, y verificar el impacto social y económico para la ciudadanía; permitiendo así evaluar la operación de los programas con base en economía, eficiencia y eficacia, alineando sus resultados con los objetivos gubernamentales.
Esta investigación se compone de los siguientes apartados: primeramente, se abordan las situaciones relacionadas con los antecedentes de la función de fiscalización y auditoría en su ámbito general, después se detalla el problema de investigación, relacionado con el tema auditoría al desempeño en el estado de Sonora. Se realiza una justificación del tema de estudio y se exponen los objetivos generales y específicos que se desean desarrollar. Posteriormente, se desarrolla el planteamiento metodológico de la investigación, señalando el método, enfoque, tipo de investigación, alcance, ámbito geográfico donde se va a desarrollar el trabajo, lo sitios visitados para la recolección de datos, así como los problemas y limitaciones para el desarrollo del tema.