TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Jesús Antonio Valenzuela Bojórquez
92
Núm. 11 / mayo – agosto del 2019
También se muestra el marco referencial, plasmando algunos resultados obtenidos por investigadores en varias partes del mundo. Asimismo, se aborda el marco conceptual, detallando algunos conceptos básicos. Se presenta una breve descripción del principal marco jurídico (legal) de las AD. También se citan los diferentes entes que pueden y están facultados para realizar revisiones o fiscalizaciones en el ámbito federal, estatal y municipal. Por último, se presenta un plan de trabajo para ayudar a las personas interesadas en el desarrollo de este tipo de auditorías al desempeño, siendo este plan únicamente de carácter enunciativo, pudiendo adaptarse y perfeccionarse según las circunstancias requeridas al momento de la revisión. (Dicho programa se muestra en el anexo 1 al final del trabajo).
Por lo antepuesto, objetivo de esta investigación radica en la importancia de elaborar auditorías al desempeño (AD), logrando así exponer los resultados obtenidos por las entidades gubernamentales estatales de Sonora en los aspectos críticos y sustantivos de su misión.
Antecedentes
Desde que existe el hombre, debido a su capacidad de raciocinio ha desarrollado una tendencia a controlar el medio ambiente que le rodea, por lo tanto, diseñaba controles de sus actividades primarias, como son la agricultura, ganadería, pesca, vestido, lo cual era realizado por intuición y experiencia, sin definir un concepto a dichas actividades; sin embargo, aunque en términos rudimentarios, el objetivo era controlar los riesgos, es decir, era una similitud a lo que en la actualidad se conoce como auditoría. “El Código de Hammurabi de Babilonia es el primer documento legal conocido por el hombre, en donde se maneja el concepto de contaduría forense, la cual consiste en demostrar con documentación contable un fraude o una mentira ” (Leon & Lagunas, 2017, p. 13).
Derivado de la importancia de los resultados que se obtienen de la implementación de la AD, en otros países esta auditoría tiene varios años de aplicación, según publicación del Banco Interamericano de Desarrollo Jarquin, Molina & Roseth (2018, p. 2-3) señalan que Estados Unidos encabeza la lista con un historial de más de nueve décadas, desde 1921, cuando la US GAO obtuvo el mandato a tal efecto, Suecia tiene el mandato a partir de 1967; Holanda, desde 1976; Gran Bretaña desde 1983; Noruega desde 2004 y Nueva Zelanda desde 2001.
El 31 de marzo de 2008, en México, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), siendo el principal objetivo verificar el cumplimiento de objetivos y metas, para lo cual se diseñaron indicadores estratégicos y de gestión. Con lo anterior, se pretende conocer los resultados de la aplicación de los recursos federales, el impacto social de los programas y de los proyectos en la Administración Pública Federal.
Con fecha 7 de mayo de 2008, derivado de la necesidad de rendir cuentas a la sociedad, el Congreso de la Unión, realizó varias reformas constitucionales enfocadas a medir los objetivos, metas y resultados obtenidos en la gestión gubernamental; para lo cual se reformó el artículo 134 constitucional.
El 31 de diciembre de 2008, se crea en México la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), la cual tiene como propósito armonizar los procesos contables, establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera. El ámbito de aplicación de esta ley abarca los tres órdenes de gobierno.
Con el proceso antes descrito, tiene su origen el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), constituido como un órgano de coordinación para la