TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Jesús Antonio Valenzuela Bojórquez

97

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

impugnada y su credibilidad en la práctica sigue siendo incierto.

En Brasil, Silveira (2019, p.23), propone una nueva clasificación de los resultados y seguimientos de la auditoría del desempeño, señalando que, durante varias décadas, estas auditorías han ayudado significativamente a mejorar la gestión pública, sin embargo, en el periodo de los años 2004 al 2015, pocos han estudiado el proceso de seguimiento de las situaciones detectadas. Es importante señalar, que el proceso de seguimiento cumplimenta la etapa final de la auditoría, debiendo aclararse cada una de las situaciones con la mayor transparencia posible.

Marco conceptual

Auditoría

Primeramente, se define el concepto general de auditoría, ante lo cual se cita lo señalado por De la Peña (2011) “el vocablo auditoría es sinónimo de examinar, verificar, investigar, consultar, revisar, comprobar y obtener evidencias sobre informaciones, registros, procesos, circuitos, etc. ”

Auditoría integral

Es importante también abordar la auditoría desde un enfoque integral, es decir, en su totalidad, esto es cuando los trabajos a realizar engloban toda una empresa. Blanco (2004) respecto a la definición de auditoría integral cita el siguiente concepto:

Auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un periodo determinado, evidencia relativa a la siguiente temática: la información financiera, la estructura del control interno, el cumplimiento de las leyes pertinentes y la conducción ordenada en el logro de las metas y objetivos propuestos; con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre la temática y los criterios o indicadores establecidos para su evaluación. (p. 16)

Control Interno

Otro aspecto interesante y primordial en las auditorías es la evaluación del Control Interno, ante lo cual Arens, Randal y Mark (2007), manifiestan la siguiente definición de Control Interno: “proceso diseñado para proporcionar una seguridad razonable con respecto al cumplimiento de los objetivos de la administración en las siguientes categorías: confiabilidad de los informes financieros, eficacia de las operaciones y cumplimiento con las leyes y reglamentos. ”

Auditoría al desempeño

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) con base en lo establecido por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), expone que las auditorías de desempeño “otorgan información, análisis y perspectivas sobre el quehacer gubernamental para minimizar los costos de los recursos empleados; obtener el máximo de los insumos disponibles; lograr los resultados previstos, y verificar el impacto social y económico para la ciudadanía ” .

La AD sólo analiza lo que sea decisivo o crítico para el cumplimiento de la misión y de la visión. Se enfoca prácticamente al análisis de los resultados de la entidad, con respecto al logro de los factores críticos de desempeño.

Con base en sus propias normas de auditoría, la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) por sus siglas en inglés, define la auditoría del rendimiento, conocida en México como auditoría al desempeño, como “una revisión independiente, objetiva y confiable sobre si las acciones, sistemas, operaciones, programas, actividades u organizaciones del gobierno operan de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, y sobre si existen áreas de mejora ” (p. 2)

Según Raudla, Taro, Agu & Douglas (2016, p. 219), la auditoría de desempeño es vista como un mecanismo para mejorar la rendición de cuentas en el sector público,