TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Jesús Antonio Valenzuela Bojórquez

93

Núm. 11 / mayo agosto del 2019

armonización de la contabilidad gubernamental, tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos. Esta normatividad contable es de aplicación general para todos los entes, y se pretende elaborar información financiera armonizada y comparable, es decir, que todos los entes que reciben recursos públicos realicen un registro homogéneo, con las mismas bases y criterios contables, a efecto de facilitar la emisión de información financiera consolidada que permita una mejor interpretación y análisis de la Cuenta Pública, la cual debe permitir una evaluación de las metas y objetivos alcanzados, así como el desempeño de cada ente.

En este contexto, con el propósito de combatir otro aspecto que afecta directamente los resultados de los entes públicos, se establecieron normas para prevenir y detectar la corrupción, por lo tanto, el 18 de julio de 2016, fue aprobada la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA). El estado de Sonora, en cumplimiento a la LGSNA, realizó los trabajos legislativos pertinentes que contribuyeron a la promulgación de la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción (LSEA), publicada el 11 de mayo de 2017 en el Boletín Oficial del Estado.

En sus inicios, la auditoría tenía un enfoque de verificar el cumplimiento normativo, lo cual propiciaba que las personas ubicaran a los auditores en un ámbito de detectives, sin embargo, en el sector público, ha evolucionado tomando como referencia la aparición del control interno, por lo tanto, fue necesario establecer normas de supervisión, para posteriormente en los años de 1950 a 1960, enfocarse a la verificación de emitir opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los estados financieros. A partir de la década de 1970, ha enfocado su análisis en el cumplimiento de metas y objetivos, para lo cual se desarrollaron normas y procedimientos relacionados con las auditorías al desempeño.

Problema de investigación

Planteamiento del problema

Mediante la presente investigación se expone la necesidad de que los entes fiscalizadores del Gobierno de Sonora, impulsen y expongan resultados de trabajos de auditorías al cumplimiento de metas y objetivos, sobre todo demuestren el impacto social para el que fue etiquetado el recurso público a través de los diversos programas y proyectos; por lo que es necesario fomentar la elaboración de las auditorías al desempeño, enfocando sus esfuerzos en brindar la capacitación necesaria para el buen desarrollo de este tipo de revisiones. Esto, promueve la gobernanza económica, eficaz y eficiente y contribuye a la rendición de cuentas hacia la sociedad y a la transparencia a través de dar a conocer cómo, para qué y qué sucede tanto con los recursos del erario, así como los procedimientos administrativos que se llevan a cabo, todo lo anterior, con el propósito de medir los impactos económicos y sociales.

Una vez consultados en la actualidad los portales de internet del entorno gubernamental (ISAF y SECOG), se aprecia la necesidad de reforzar el diseño y elaboración de procedimientos tendientes al desahogo de la rendición de cuentas mediante auditorías al desempeño de los entes fiscalizados; al percibirse nula o escasamente conocidos en el ámbito estatal.

Es pertinente señalar que en la Secretaría de la Contraloría General se han realizado esfuerzos importantes para medir el desempeño de los entes gubernamentales estatales del estado de Sonora, para lo cual diseñaron el Sistema de Control Interno Institucional, mismo que utiliza primordialmente la evaluación mediante indicadores de desempeño y las evaluaciones, diseñando para su operación a los Comités de Control y Desempeño Institucional (COCODI).