Luis Carlos Rodríguez Montaño
20
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i0.69
Pp. 2-21
Para el segundo año de trabajo, se observó una mejoría significativa en el rubro de la vinculación social al pasar del primer periodo al segundo de 17.31 a 34.46, lo que hizo que la evaluación mejorara en términos generales en la calidad del proceso legislativo a 90.27. Esto nos puede indicar que los legisladores, ante esta situación de estar observados por el comité decidieran utilizar los resultados anteriores para imprimir mayor esfuerzo en las áreas que le eran desfavorables. En el último periodo de evaluación, podemos observar una caída de casi 10 puntos porcentuales, de igual forma se puede apreciar que de nueva cuenta el talón de Aquiles de los legisladores es la vinculación social, ya que, de estar por arriba de los 34 puntos, bajo hasta los 28 puntos. Algunos conocedores del tema mencionan que la baja se debió a que al comenzar las campañas electorales en su último tienden a descuidar algunos aspectos de los procesos legislativos.
En el indicador de desempeño básico, el cual contiene el registro de las asistencias al pleno, a comisiones, cumplimiento del código de conducta y el registro de iniciativas presentadas, alcanzaron un promedio de 86.76 en toda la legislatura, teniendo su mayor debilidad en la asistencia a comisiones promediando 81.21 de asistencia. En el indicador de calidad de la información, el cual se enfoca a conocer si los legisladores ofrecen información a la ciudadanía de sus actos y podemos encontrar variables como si el legislador tiene su currículo actualizado, si presento su declaración 3 de 3, si tiene oficina de enlace, si tiene actualizada la información de las comisiones a las que pertenece, y si presenta informes legislativos anuales, la LXI legislatura alcanzó una evaluación de 80.3, siendo el subindicador de la presentación de informes legislativos anuales la variable que le significo mayor baja en la evaluación.
En lo que respecta a la eficiencia legislativa, el cual se obtiene dividiendo el número de dictámenes de las comisiones entre el número de asuntos que les fueron
turnados, la evaluación fue del 57.63, en esta ocasión se hizo un registro y porcentajes de cada comisión, para este estudio tomamos en cuenta las comisiones que recibieron al menos 10 asuntos, de ellas la que mejor porcentaje obtuvo fue la seguridad publica al alcanzar un 60% de efectividad en la generación de los dictámenes de los asuntos recibidos. Con este indicador se evita que los legisladores hagan uso de la congeladora legislativa , situación en la cual las comisiones se olvidan de revisar los asuntos y se quedan por tiempo indefinido.
Conclusiones
La evaluación del desempeño legislativo en Sonora ha pasado por dos épocas, la primera en la cual se inserta esta herramienta en un momento en el que los evaluadores no tenían consigo un modelo acabado de cómo era la mejor forma de evaluar una función de corte tan cualitativo como lo es la de legislar. Sin embargo, este primer esfuerzo sirvió para que la curva de aprendizaje poco a poco trajera consigo la misma profesionalización de ciudadanos evaluadores preocupados por el quehacer legislativo de la entidad. De igual forma, en esa primera etapa se advirtió reticencia de parte del congreso a ser sometido a evaluaciones periódicas, ello sucedía, por lógica, al arrastrar vicios de actuaciones de legislaturas anteriores, en las cuales, los asuntos poco se analizaban, y en general el mayor legislador era el ejecutivo estatal el cual generalmente tenía las mayorías necesarias para que le fueran aprobados todos sus proyectos. De igual forma, el mismo gasto del legislativo era una incógnita, ya que era común que gran parte del presupuesto se iba en turismo legislativo en el pago de boletos de avión o en la contratación de servicios sin que nadie vigilara si se hacían las licitaciones de acuerdo a un proceso trasparente, de tal forma, que, al estar vigilados en algunas áreas sintieron que les estaban quitando algunos derechos que de manera histórica les correspondían.