Luis Carlos Rodríguez Montaño

2

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i0.69

Pp. 2-21

Trascender, Contabilidad y Gestión Núm. 12 (septiembre - diciembre del 2019). Universidad de Sonora. Departamento de Contabilidad.

ISSN: 2448-6388. Reserva de Derechos 04-2015-04172070800-203.

La profesionalización del Poder Legislativo en Sonora, ¿calidad o

cantidad? Periodo 2009-2018

The professionalization of the Legislative Power in Sonora, quality or quantity? Period 2009-2018

Luis Carlos Rodríguez Montaño

1

Recibido: 12 de julio de 2019. Aceptado: 19 de agosto de 2019.

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i0.69 JEL: H7. Administración estatal. H70 Generalidades.

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo de investigación es revisar el contexto del sistema de evaluación del desempeño legislativo en Sonora, así como analizar los resultados que se dieron con la implementación de dicho sistema en el periodo 2009- 2018. Existe una crítica persistente a la falta de profesionalización de legisladores y legisladoras en el poder legislativo federal y los congresos locales. Esta situación no es ajena a la percepción que se tiene de los integrantes del congreso sonorense. Dicha crítica se sustenta en cuanto a que diputados y diputadas carecen de preparación en general en relación al trabajo que desempeñan. En principio, divisamos dos partes de un mismo problema; se afirma que el congreso presenta iniciativas de mala calidad, y por otra parte que incumple con los requisitos mínimos que le impone la ley orgánica. Derivado de dicha afirmación, nos abocaremos a analizar la metodología del sistema de evaluación, ofreciendo la descripción y análisis de los resultados.

Palabras clave: Poder Legislativo, indicadores, evaluación.

Abstract

The main objective of this research work is to review the context of the legislative performance evaluation system in Sonora, as well as to analyze the results that occurred with the implementation of said system in the period 2009-2018. There is a persistent criticism of the lack of professionalization of legislators in the federal legislature and local congresses. This situation is not unrelated to the perception of the members of the Sonoran congress. This criticism is based on the fact that deputies lack general preparation in relation to the work they perform. In principle, we see two parts of the same problem; it is stated that the congress presents initiatives of poor quality, and on the other hand that it does not comply with the minimum requirements

1

Luis Carlos Rodríguez Montaño. Es candidato a Doctor por El Colegio de Sonora en Teoría y Análisis de Asuntos Públicos. Profesor de

Asignatura del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora. Correo: luis.rodriguez@unison.mx