TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Luis Carlos Rodríguez Montaño

5

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019

concepto de medición que se aplica en la empresa privada se traslada al sector público? No lo sabemos a ciencia cierta, ni sabemos si el rendimiento y cumplimiento de sus labores permiten al legislador hacer un aporte o ganancia para la organización (Pontifes, 2002) en la búsqueda de cumplir con las metas planeadas, de ahí la intención del estudio del presente trabajo. Por otro lado, a partir de la entrada de las evaluaciones legislativas se ha generado un debate académico y político sobre cuáles son los mejores criterios que permita realizar una adecuada evaluación al legislativo, es decir, se pretende establecer una metodología aceptada que permita aproximarnos a un escenario de evaluación efectiva sobre los resultados de la actuación de los congresos locales.

La discusión y lo que podríamos mencionar como la exigencia de que los organismos legislativos debían ser evaluados lo podemos situar en el año 2002, en ese momento la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) realizó una encuesta de opinión sobre la actuación del legislativo federal en México, lo que derivó en un documento que fue enviado por dicha organización patronal al congreso llamado 10 propuestas para el fortalecimiento del congreso .

Luis Carlos Ugalde (CIDE), en el año 2002 realizó un trabajo metodológico que le permitió medir el desempeño legislativo de los diputados del Congreso de la Unión. Ugalde finalmente propone cinco indicadores mínimos para medir el trabajo del congreso: a) dictámenes a favor, b) dictámenes ante el Pleno, c) iniciativas, d) votaciones con alianzas, y, e) iniciativas en temas específicos. A través de este método Ugalde encuentra un modelo sencillo para analizar de manera

cuantitativa el trabajo de las y los diputados.

Al parecer 2002 significó un punto de inflexión, ya que el Centro de Investigación para el Desarrollo de México (CIDAC desarrolla el proyecto En contacto con tu diputado , el cual consistía que a través de un portal de Internet cualquier ciudadano interesado podía consultar y conocer el porcentaje de asistencia de su diputado a las sesiones del pleno, así como el sentido de su votación en las leyes aprobadas durante la LVIII Legislatura federal.

Por su parte, Benito Nacif investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), retoma lo hecho por Luis Carlos Ugalde, y presenta un proyecto más completo metodológicamente, patrocinado por el mismo CIDE y por la Fundación Naumman , en lo que podríamos reconocer como un verdadero sistema de evaluación al desempeño legislativo, mejor diseñado y aplicable en este caso para el Congreso de la Unión.

Benito Nacif coordinó un grupo de académicos que se propusieron implementar una herramienta que les permitiera a los ciudadanos informarse del trabajo generado por los diputados y senadores del congreso federal. Derivado de este ejercicio emiten un informe semestral sobre temas de transparencia el cual aborda actividades legislativas haciendo análisis al término de cada periodo de sesiones. Este grupo de académicos se centra en seis aspectos los cuales consideran deben ser monitoreados para conocer si la actividad del congreso va en cumplimiento de su misma función. Los indicadores propuestos son: 1. Función administrativa, 2. Información financiera, 3. Labor legislativa, 4. Controles internos 5. Contrataciones, concesiones y permisos, y, 6. Archivo histórico y servicios de biblioteca.

1

Luis Carlos Ugalde es director general de Integralia Consultores . Fue consejero presidente del IFE (Instituto Federal Electoral) entre 2003 y

2007. Ha sido profesor e investigador en universidades de México y EU y es comentarista en radio y TV. En palabras de Ugalde comenta el Congreso mexicano es una de las instituciones políticas más opacas del país; la opinión pública guía su discusión y su evaluación por experiencias anecdóticas.

2

La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad ofrece propuestas de formación política basadas en la idea del liberalismo, tanto en

Alemania como también en todo el mundo, disponible en: https://fnst.org/content/la-fundacion-friedrich-naumann-para-la-libertad.