Luis Carlos Rodríguez Montaño
18
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i0.69
Pp. 2-21
Tabla 6. Distribución temática de las iniciativas evaluadas 2016-2019
No. Temas tratados 2015-2016 2016-2017 2017-2018 Total % |
||||||
Gobernabilidad, estabilidad y paz social, justicia, seguridad, 1 política, anticorrupción, 47 48 47 142 0.45 transparencia y derechos humanos. |
||||||
2 Economía y finanzas públicas. 8 13 6 27 0.09 |
||||||
Infraestructura y 3 2 12 10 sustentabilidad. 24 0.08 |
||||||
4 Políticas para el desarrollo. 18 23 23 64 0.20 |
||||||
Grupo transversal para género, 5 igualdad, grupos vulnerables, 11 18 13 42 0.13 etnias. |
||||||
6 |
Régimen interno del Congreso. |
12 |
2 |
4 |
18 |
0.06 |
Fuente: Elaboración propia.
El comité realizó cinco tipos distintos de clasificación de los temas abordados por el congreso, en los cuales destacan los temas asociados a la gobernabilidad de la entidad por encima de temas como economía, infraestructura, grupos vulnerables, educación, salud entre otros. La atención del congreso se centró en un 45% en temas de gobernabilidad, justicia y derechos humanos.
En cuanto a la calidad del proceso legislativo, que en esencia se podría considerar el indicador base de las evaluaciones del legislativo, ya que la función principal los legisladores es crear o actualizar el marco normativo estatal mostró algunas variaciones. De acuerdo a los datos obtenidos, durante el periodo 2015-2016 del
primer año de funciones del congreso sonorense, la calidad del proceso legislativo obtuvo una evaluación de 68.65 de una escala de 100.
Una de las debilidades que se observó en ese momento fue la poca vinculación que tenían los legisladores con los ciudadanos en la presentación de las iniciativas, ya que un máximo de 40 puntos solo 17.31, es decir, que redactaban sus iniciativas y las presentaban, con poca o nula vinculación social. Cabe aclarar, que, a diferencia del comité anterior, en los nuevos criterios no importaba si la iniciativa era aprobada o no, en este caso se le dio más importancia al grado de profesionalismo que le imprimiera el legislador a su proyecto, e hicieron a un lado la eficiencia política.