TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Luis Carlos Rodríguez Montaño
11
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019
de un periodo frente a otro. De igual forma, el indicador de trabajo previo a la iniciativa, no ofrecía una valoración cuantitativa de cualquier trabajo que se haya hecho en la configuración de la misma, y solo se limitaba a la descripción anecdótica de quien había invitado a alguna persona a los trabajos de comisiones o a registro de algún foro de consulta.
Segunda etapa de evaluación
El primer comité ciudadano evaluador detuvo sus funciones en 2011, lo que le permitió evaluar solo dos periodos anuales de la LIX Legislatura (2009-2012), de tal forma que la LIX Legislatura terminó su último año de funciones sin una evaluación final. A pesar de que el sistema de evaluación del desempeño legislativo estaba establecido en la ley orgánica del mismo congreso, este último decidió no convoca la integración de un nuevo comité ciudadano. De igual manera, la LX Legislatura (2012-2015) decidió no convocar en todo el tiempo de sus funciones la conformación de un nuevo comité ciudadano, esto a pesar de que la ley obligaba a que el congreso contara con este novedoso sistema de evaluación, las y los diputados simplemente decidieron que no querían ser evaluados.
La LXI Legislatura (2015-2018), al entrar en funciones, decidió que se debían de retomar los esfuerzos de la evaluación legislativa y en diciembre de ese mismo año aprobó un acuerdo en el pleno para lanzar una convocatoria a los interesados en evaluar la función del poder legislativo en Sonora.
El 17 de marzo de 2016, el pleno del congreso aprobó la designación de cinco ciudadanos que habrían de fungir como evaluadores del legislativo por los siguientes tres años . Los ciudadanos que fueron designados propuestos por la CRICP y aprobados por el pleno representaban a distintas áreas de la sociedad sonorense ya que emanan del sector empresarial, industrial, académico, ciudadano y magisterial. Una vez elegidos tomaron protesta de ley el día 29 de marzo de 2016 ante el mismo Congreso.
El nuevo comité evaluador decidió que no operaría con los indicadores utilizados por el antiguo comité, ya que dichos parámetros obedecían a un contexto distinto al que se vivía en ese momento. Una de las primeras acciones del nuevo comité ciudadano fue cambiar los criterios de evaluación, y en para esa ocasión el comité pidió la participación de otros actores de la sociedad para poder definir de manera plural y de acuerdo a la inquietud de los ciudadanos cuáles serían los indicadores que plasmaran mejor el sentir de la población.
Para tal propósito, el comité ciudadano definió una agenda de consulta (tabla 2) en la cual se convocó al sector empresarial, a un grupo académico y a los mismos diputados para preguntarles la forma en la cual debería ser evaluado el trabajo legislativo sonorense. Derivado de lo anterior se programaron varias reuniones con los actores mencionados.
1
Gaceta marzo 16, 2016. Año 9, No. 795, disponible en: http://www.congresoson.gob.mx:81/api/ServiceDos?id=2531.