TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

María Concepción Verona Martel

Selene Benítez Almeida

27

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019

grupos de interés relevantes los que pueden acabar apoyando (o no) a las empresas que apuestan (o no) por la diversidad racial, bien sea desde el punto de vista financiero, o como consumidores, proveedores, etc.

Así, la importancia de analizar la discriminación racial en términos económicos se centra en el hecho de que esta puede resultar costosa para la sociedad como consecuencia de la pérdida de eficiencia que se genera, ya que puede darse el caso de que los trabajadores no discriminados puedan optar por realizar “un esfuerzo menor en sus labores al serles garantizado un salario más alto sin importar o no su nivel de productividad ” (Díaz y Forero, 2006: 36-37). Es por ello por lo que cuando existe discriminación “el producto real de la economía cae por debajo de su producto potencial ”, dependiendo la reducción del grado de discriminación que exista y del tamaño de la población de la raza discriminada (Díaz y Forero, 2006: 37).

En el estudio de Richard (2000: 164) se señala que la diversidad racial del personal añade valor a la empresa y puede llegar a convertirse en una ventaja competitiva para la firma en el contexto apropiado, ese contexto, en base a sus resultados, es el de las empresas en crecimiento (Richard, 2000: 171-172). No obstante, también señala que la diversidad puede tener el inconveniente de incrementar los costes de coordinación (Richard, 2000: 172). A su vez, los resultados obtenidos en el trabajo de Richard et al. (2003: 107) sugieren que una fuerza de trabajo diversa racialmente junto con una estrategia comercial centrada en la innovación puede proporcionar a las empresas una ventaja competitiva.

Asimismo, Kochan et al. (2003: 16-17) ponen de manifiesto la importancia de tener estrategias gerenciales sensibles a la diversidad de la fuerza de trabajo en términos de raza y de género, pues la diversidad bien gestionada puede mejorar el desempeño de la empresa. También, descubren con su investigación que la diversidad racial y de género no tiene el efecto

negativo en los procesos grupales que advierten los investigadores que poseen una visión pesimista de la diversidad (Kochan et al., 2003:17). En concreto en lo referente a la diversidad racial, encuentran algunas evidencias que sugieren que, bajo determinadas condiciones, la diversidad racial puede mejorar el desempeño de la empresa, especialmente cuando las organizaciones fomentan un entorno que promueva el aprendizaje de la diversidad (Kochan et al., 2003:17). No obstante, afirman los citados autores, en base a los resultados obtenidos, que, en general, la diversidad de género es menos problemática que la diversidad racial (Kochan et al., 2003:17).

En el trabajo de Richard et al. (2007: 1213, 1228), también se analiza el impacto de la diversidad racial de la fuerza de trabajo en el desempeño financiero de la empresa y se demuestra el efecto potencial a corto y largo plazo de la diversidad racial en el rendimiento de la empresa. Encuentran evidencia estos autores de una relación en forma de “U ” entre la diversidad racial y la productividad, siendo la relación más fuerte en las empresas orientadas a los servicios que en las industrias orientadas a la manufactura, y también es más fuerte en entornos más estables que en los volátiles (Richard et al., 2007:1213). Para la rentabilidad a largo plazo sus resultados apoyan la existencia de una relación lineal positiva entre diversidad racial y rendimiento, medido éste por la Q de Tobin, más que una relación no lineal (Richard et al., 2007:1228).

McKay et al. (2008: 349) concluyen en su estudio que una gestión efectiva de la diversidad incrementa las ventas por hora de una fuerza de trabajo diversa en términos de raza, por lo que un clima de trabajo prodiversidad supone una ventaja para la empresa, viéndose reflejado en sus beneficios finales. En esta línea están los resultados del estudio de Herring (2009: 208), que sugieren que la diversidad racial de la fuerza de trabajo se asocia con mayores ingresos por ventas,