María Concepción Verona Martel

Selene Benítez Almeida

34

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.70

Pp. 22-43

Cuadro 1. Continuación...

Empresas que SÍ poseen Empresas que NO Empresas totales en el

Sector de actividad

código ético (%) poseen código ético sector

Materiales Básicos, 28

5 33

Industria y Construcción (84,85%)

17

Bienes de Consumo 14 31

(54,84%)

11

Servicios de Consumo 8 19

(57,89%)

Servicios Financieros e 18

10 28

Inmobiliarios (64,29%)

Tecnología y 7

2 9

Telecomunicaciones (77,78%)

TOTAL empresas

90

40

130

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se pasa a analizar la diversidad en términos de sexo en el consejo de administración de las empresas de la muestra. Del total de 130 empresas que componen la muestra a estudiar cuentan con féminas en el consejo 110 empresas, por tanto, el 84,62% de las empresas analizadas tienen su consejo de administración formado por mujeres y hombres, es decir, tienen diversidad de sexo en el máximo órgano de gobierno de la compañía.

A priori puede parecer una situación favorable, pero si se analiza el número medio de mujeres en el consejo la cifra es tan sólo de 1,74, frente al número medio total de consejeros (tamaño medio del consejo) que se sitúa en

10,29 personas, contando así con un peso medio de mujeres en los consejos de administración solamente del 16,29%.

Además, tan sólo 34 empresas de las cotizadas en la Bolsa española en el mercado continuo a fecha de 31- 12-2016 cuentan con más de 2 mujeres en el consejo, que en porcentaje supone un 26,15%.

Los resultados del estudio de Konrad et al. (2008: 160) muestran que incluso la presencia de una sola mujer en el consejo puede hacer una contribución positiva, que tener dos es generalmente una mejora, pero las empresas que tienen tres o más mujeres en su consejo tienden a beneficiarse más de las contribuciones realizadas por