María Concepción Verona Martel

Selene Benítez Almeida

38

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.70

Pp. 22-43

a) Empresas que han incluido en su código de conducta el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza (64 empresas).

b) Empresas que no han incluido en su código de conducta el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza (26 empresas).

El análisis de la información contenida en el cuadro 3 permite afirmar que en la submuestra de empresas que han incluido el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza en el código de conducta se observa un mayor número de empresas con presencia femenina en el consejo de administración. En concreto, en dicha submuestra el 89,06% de las empresas tienen mujeres consejeras, mientras que en la submuestra de empresas que no han incluido en su código el ítem analizado solo tienen mujeres consejeras el 76,92%.

También es mayor en la submuestra de empresas que han incluido el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza en su código de conducta el número medio de mujeres sentadas en el consejo (2,14 mujeres frente a 1,27 mujeres), el peso medio de la mujer dentro del consejo (17,79% frente a un 12,74%), así como el número de empresas que cuentan con tres o más mujeres

consejeras (40,63% frente a un 3,85%).

Este último dato es relevante; tal es así que, si se realiza la prueba estadística χ de Pearson, la presencia de tres o más mujeres en el consejo tiene una influencia significativa en el hecho de incluir una mención al rechazo a la discriminación por razón de raza en el código de conducta para un nivel α de significación del 1% (p-value = 0,001). Y si el número de mujeres en el consejo es inferior a tres, entonces los valores no son estadísticamente significativos (p-value = 0,138). A fin de poner en perspectiva ambas situaciones, se contrastó la relación entre el número de mujeres en el consejo (tanto en términos absolutos como relativos, en función de su participación en dicho órgano) y la existencia o no del ítem objeto de estudio. Aplicando el test de Wilcoxon para muestras no pareadas, se observa la existencia de una relación significativa entre el número de mujeres en el consejo en términos absolutos y la inclusión o no del ítem rechazo a la discriminación por raza a un nivel α del 1% (p-value = 0,0061). Ahora bien, si el análisis se hace en función del peso relativo, para un nivel α del 5% no parece que dicha relación se verifique en términos estadísticos pues el p-value arroja un valor de 0,0574.

Cuadro 3. Datos relevantes sobre el consejo de administración de la submuestra de empresas que han incluido en el

código ético el rechazo a la discriminación por razón de raza y de la submuestra de empresas que no han incluido

dicho ítem en su código ético

Empresas que incluyen el Empresas que no incluyen el

ítem rechazo a la ítem rechazo a la

Variables discriminación por razón de discriminación por razón de

raza en su código ético raza en su código ético

(64 empresas) (26 empresas)

Número de empresas con féminas en el consejo de

administración (%)

57

(89,06%)

20

(76,92%)