TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

María Concepción Verona Martel

Selene Benítez Almeida

23

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019

Introducción

Desde tiempos inmemoriales, cuando muchos seres humanos tenían pensamientos y creencias muy diferentes a las que son más comunes en los momentos actuales ha existido discriminación/acoso en el puesto de trabajo por distintos motivos, como, por ejemplo, el color de la piel.

Actualmente, contamos con una sociedad en la que el pensamiento sobre las personas de distintas razas ha evolucionado mucho, observándose un mayor trato igualitario, respeto y tolerancia a cualquier persona con independencia de su raza, pero desafortunadamente todavía existen empresas que discriminan a las personas en su puesto de trabajo o cuando estas van en busca de él, simplemente por pertenecer a una raza distinta a la predominantemente “aceptada ”.

Este trabajo persigue tres objetivos, siendo el primero conocer si la presencia de féminas en el consejo de administración influye en que las empresas cotizadas en la Bolsa española en el mercado continuo a 31 de diciembre de 2016 tengan publicado un código ético. El segundo objetivo es averiguar si existe relación entre la presencia de la mujer en esos consejos de administración y el hecho de que se incluya el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza en los códigos éticos corporativos. El tercer objetivo es realizar tal análisis en uno de los sectores más importantes para la economía española como es el sector turístico, para lo cual se ha tomado el conjunto de empresas pertenecientes al mismo que cotizaban en el denominado subsector de Ocio, Turismo y Hostelería.

En los códigos éticos o códigos de conducta es común utilizar los términos acoso y discriminación como similares al referirse al ítem analizado en este trabajo, si bien es mucho más frecuente el uso de la palabra discriminación.

El presente estudio se estructura en las secciones que se indican a continuación. Tras la introducción, se expone en el epígrafe segundo los aspectos más destacados de la literatura referida a la diversidad de sexo en el consejo de administración, a la discriminación por motivo de raza y a los códigos éticos o de conducta de las empresas. En la sección tercera se comentan los objetivos del estudio, la muestra y metodología utilizada, siendo la sección cuarta la que recoge los resultados obtenidos. Las conclusiones del trabajo se recogen en la última sección.

La discriminación por razón de raza y su relación con los códigos éticos y la diversidad de sexo en el consejo de administración

Un aspecto que puede ser motivo de confusión y que es necesario aclarar para delimitar correctamente los objetivos del presente trabajo, es que los términos raza y etnia no se pueden considerar sinónimos. Siguiendo a Díaz y Forero (2006: 5), mientras el término raza está asociado a distinciones biológicas, vinculadas, principalmente, al color de la piel de las personas, el de etnicidad se refiere a diferencias de cultura más que de características físicas entre diferentes grupos sociales. Si bien es factible que ambos términos intersecan en un determinado grupo humano, en general raza y etnia no tienen por qué constituir una aplicación biyectiva (es decir que todos los individuos de la raza A son de la etnia B, y todos los miembros de la etnia B, lo son a la vez de la raza A).

Según Regojo (2014: 103) una de las características esenciales de cualquier institución, como es el caso concreto de una empresa, “es estar constituida por personas ”, esto trae consigo que una de sus finalidades esenciales sea “respetar a los que en ella trabajan y contribuir a su desarrollo humano y profesional ”.