TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
María Concepción Verona Martel
Selene Benítez Almeida
41
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019
en dos submuestras, diferenciando las compañías que han incluido en su código de conducta el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza, de las que no lo han hecho. Los resultados obtenidos muestran que hay una mayor presencia y un mayor peso de mujeres en el consejo de administración en la submuestra de empresas que sí han incluido en su código ético el ítem rechazo a la discriminación por motivo de raza. El correspondiente análisis estadístico pone de manifiesto la existencia de una relación estadísticamente significativa entre el número de mujeres en el consejo en términos absolutos y la inclusión o no del ítem rechazo a la discriminación por motivos de raza en el código ético. Ahora bien, si el análisis se hace en función del peso relativo, no se verifica tal relación en términos estadísticos.
Hay que destacar la poca presencia, en general, que tiene la mujer en el consejo de administración de las empresas cotizadas a 31-12-2016 en el mercado continuo de la Bolsa española, pues de las 130 empresas cotizadas a dicha fecha, aunque el 84,62% tienen mujeres consejeras, el número medio de féminas consejeras es de 1,74 mujeres (cuando el tamaño medio del consejo es de 10,29 personas), y su peso medio en el consejo queda en tan solo un 16,29%.
En cuanto a los resultados obtenidos para el tercer objetivo de estudio, señalar que la participación femenina en el consejo de administración no es clave a la hora de incluir el ítem rechazo a la discriminación por razón de raza en el código de conducta de las empresas cotizadas del subsector de Ocio, Turismo y Hostelería.
De las cinco empresas participes en este subsector a fecha de 31-12-2016, sólo tres de ellas cuentan con código de conducta y las tres habían incluido en el mismo el ítem objeto de estudio en este trabajo (a saber, Meliá Hotels International, S.A., NH Hotel Group, S.A. y Codere, S.A.). Ahora bien, mientras las dos empresas
hoteleras cuentan con una participación femenina en el consejo del 18% cada una de ellas, la empresa de apuestas y juegos (Codere, S.A.) tiene una participación nula de féminas. Asimismo, las dos empresas que no cuentan con código de conducta en este subsector (Edreams Odigeo, S.A. y Parques Reunidos Servicios Centrales, S.A.), cuentan con una participación de la mujer en su consejo del 22% y nula, respectivamente.
Referencias:
Adib, A., Guerrier, Y. (2003). The interlocking of gender with nationality, race, ethnicity and class: the narratives of women in hotel work. Gender, Work and Organization , 10 (4), pp. 413-432.
Arango Gaviria (2007). Género, discriminación étnico- racial y trabajo en el campo popular-urbano: experiencias de mujeres y hombres negros en Bogotá. Revista La manzana de la discordia , 2 (4), pp. 37-47.
Barroso Tanoira, F. (2007). Responsabilidad social empresarial: concepto y sugerencias para su aplicación en empresas constructoras. Ingeniería , 11 (3), pp. 65- 72.
Bucheli, M., Porzecanski, R. (2008). Desigualdad salarial y discriminación por raza en el mercado de trabajo uruguayo. En Scuro Somma, L. (coordinadora), Población afrodescendiente y desigualdades étnico- raciales en Uruguay , pp. 127-143. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay.
Cain, L. D. (2015). Barriers encountered by African American women executives. Walden Dissertations and Doctoral Studies Collection , Walden University.
Colectivo Ioé (2000). Discriminación de los inmigrantes en el trabajo. Sociedad y Utopía , (16), pp. 91-102.
Constitución Española (1978). BOE núm. 311 de 29 de diciembre de 1978.