Andrea Carolina Hernández Santos

Maribel Feria Cruz

74

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.71

Pp. 44-75

Akoglu, H. (2018). User ’s guide to correlation coefficients. Turkish Journal of Emergency Medicine , 18 (3), 91 –93.

https://doi.org/10.1016/j.tjem.2018.08.001 Antolín-López, R., Martínez-del-Río, J. y Céspedes-

Lorente, J. (2013). Cooperación y competencia como antecedentes de la innovación de producto. ¿Aplican las empresas nuevas y establecidas una lógica diferenciada? Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de la Empresa , 19 (1), 53 –62. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.09.001

Arias, M. E. y Alarcón, S. (2019). Sistemas regionales de innovación agroalimentarios de Colombia: un análisis factorial y de clúster para la industria. Cuadernos de Desarrollo Rural , 16 (84). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-84.sria

Bateman, T. S. y Snell, S. (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo .

Becerra, F., Serna, H. M. y Naranjo, J. C. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales , 29 (127), 247 –257.

https://doi.org/10.1016/J.ESTGER.2013.05.013 Berumen, S. y Palacios, O. (2009). Competitividad,

clusters e innovación. Redalyc , (March). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1209.0005

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales . Trillas.

Castañeda Jiménez, J. (2011). Metodología de la investigación . McGraw-Hill Interamericana.

Castro-Macías, J. Á. (2012). Relación entre Integración Empresarial y Competitividad en las Empresas que lo Conforman . Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Cuesta-Delgado, D. (2016). Surgimiento y evolución de clusters de empresas de base tecnológica en regiones de bajo desarrollo tecnológico  : una mirada al caso de Cuatro Ríos Tecnologías, Cuenca, Ecuador. Pymes, Innovación y Desarrollo , 3 (2 –3).

Diaz-Ariza, D. M., García-Castiblanco, C. P., Pinzón Muñoz, C. A., Díaz-Ariza, D. M., García-Castiblanco, C. P. y Pinzón Muñoz, C. A. (2019). Programas gubernamentales para la internacionalización de las empresas: una reflexión desde el caso del sector de cosméticos y productos de aseo en Bogotá. Innovar , 29 (71), 69 –78.

https://doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76396 Díaz-Carrión, I. A., Cruz-Estrada, I. y Páez-Pérez, Z. J.

(2019). Entretejiendo innovación y colaboración en los Colectivos de Food Truck de Tijuana (México). Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional , 29 (53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.646

Domareski-Ruiz, T. C. y Chim-Miki, A. F. (2005). Competitividad e innovación: Teoría versus Práctica en la medida de competitividad turística. El periplo sustentable , (36), 134 –156. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-

90362019000100134&script=sci_arttext&tlng=pt Fernández-Hurtado, R. S., Castillo-Triana, D. y

Martínez-Martínez, L. Á. (2018). Clúster virtual nueva alternativa a la competitividad eficaz en las empresas. Tendencias, ISSN 0124-8693, ISSN-e 2539-0554, Vol. 19, N . 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Vol. XIX No. 1 Primer Semestre Enero - Junio 2018), págs. 164-186 , 19 (1), 164 –186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6618

125