TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Andrea Carolina Hernández Santos
Maribel Feria Cruz
49
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019
Planteamiento del Problema
En México las empresas del ramo electrónico, tienen elementos y componentes para la producción de diversos artículos electrónicos, además, se ha ido impulsando este sector, buscando convertirlo en un área de desarrollo importante del país, como se describe en Zavala, 2014 (pág. 6).
Los cambios que vive la industria de la electrónica se dan con mayor rapidez y de manera indefinida, además de influenciarse por diversas amenazas, todo ello resultado del efecto de globalización y la competencia por la reducción de costos. Las empresas deben adaptarse a estos efectos, creando nuevas estrategias de trabajo. Por lo anterior, se han empezado a establecer lazos de colaboración y los gobiernos han impulsado la clusterización de éstos, con la finalidad de mantener la competencia de la industria electrónica mexicana, que actualmente cubre el 24% de las exportaciones no petroleras en la nación, de acuerdo con lo indicado en Zavala, (2014: 14).
Es notorio que el impacto que tienen los clústeres en el desarrollo económico del país es fuerte por los factores que están involucrados: investigación y desarrollo, así como por los entes que participan: gobierno, empresa y universidades (Castro-Macías, 2012). Por tal motivo, la clusterización debe llevarse también a la industria electrónica en el estado de Aguascalientes.
En Aguascalientes existen ocho clústeres, incluyendo el clúster de electrónica CELESA, que está conformado por nueve empresas del sector electrónico e institutos de educación superior.
El objetivo general al cual se le busca dar respuesta en este trabajo de investigación es analizar la relación que existe entre la colaboración y la innovación entre las
empresas que conforman el clúster CELESA, para que con ello exista evidencia que justifique la formación de clústeres en Aguascalientes, cuando las empresas desean un incremento en su nivel de innovación.
Se pretende que con base en este objetivo, los miembros del clúster conozcan los beneficios de pertenecer a éste, específicamente en las variables de colaboración e innovación, de tal forma que se logre el mejoramiento y/o desarrollo de sus capacidades, con lo que podrán motivar la clusterización de sus empresas.
Alcances y Limitaciones
Este estudio se realiza con la participación de empresas del clúster CELESA y con empresas del ramo electrónico, pero no pertenecientes a éste, éstas últimas, con la finalidad de contar con un grupo de control, para analizar la relación que hay entre la colaboración y la innovación.
Dado que las empresas del clúster CELESA se localizan únicamente en el estado de Aguascalientes, los resultados que se obtengan solo serán aplicables esta localidad.
La fiabilidad de los resultados de esta investigación, se encuentran ligados al porcentaje de empresas adscritas al clúster CELESA, que decidan participar en la muestra, ya que, la representatividad del grupo se ve afectada con la ausencia de datos de sus miembros registrados.
Derivado del máximo tamaño de muestra para los grupos, este trabajo es únicamente un estudio de caso.
Desarrollo
El presente estudio es de tipo cuantitativo, transversal, con orientación descriptivo y no experimental y por la manera en la que se analizan las variables es bivariado y correlacional.