Andrea Carolina Hernández Santos

Maribel Feria Cruz

50

Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.71

Pp. 44-75

Este estudio es de tipo cuantitativo pues se contabilizarán los resultados obtenidos del instrumento aplicado a empresas que integran el clúster CELESA.

Los diseños de investigación transversal, recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández-Sampieri et al., 2006: 208).

El propósito de este diseño, es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento o una situación, se trata de una exploración inicial en un momento especifico (Hernández-Sampieri et al., 2006: 208).

Se dice que este estudio es bivariado, ya que, cuenta con dos variables las cuales son la colaboración y la innovación de las empresas que integran el clúster CELESA.

Al ser un estudio de caso correlacional, se describe a las relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado, debido a esto la investigación pretende medir el grado de relación de dos variables que son la colaboración y la innovación de las empresas que conforman el clúster CELESA (Hernández-Sampieri et al., 2006: 99).

Este estudio de caso se realizó a partir del segundo semestre del año 2019, se caracteriza por ser transversal,

descriptivo realizado a través de un cuestionario estructurado con respuestas cerradas mediante la escala de Likert, nominal y dicotómica; el modelo del instrumento es adoptado de investigadores italianos de la

Región Emilia Romagna, Italia, mismo que corresponde a una metodología cuantitativa.

Población y muestra

Para efectos de esta investigación, la población de estudio, son las 9 empresas electrónicas integrantes del clúster CELESA, A.C. es importante mencionar que dicho clúster se encuentra agrupado por empresas del sector electrónico, universidades e institutos de investigación.

Dado a que las empresas del clúster representan una población pequeña y además, existe el riesgo de que no todos los miembros de este puedan contestar, se opta por recabar datos de otras empresas externas del clúster, pero afines al mismo sector, estas empresas son en su totalidad independientes una de la otra.

Por lo anterior, en esta investigación recae en un estudio de caso, puesto que de determinará la relación que existe entre la colaboración y la innovación dentro y fuera del clúster.

Se optó por delimitar la muestra a 14 empresas, la cual se conforma de siete empresas pertenecientes al clúster y las otra siete por empresas externas a éste.

Operacionalización de variables

Las variables consideradas en este estudio de las cuales se realiza su operacionalización son:

Colaboración

Innovación