Mónica Ballesteros Grijalva María Eugenia De la Rosa Leal Ismael Mario Gastélum Castro
84
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.72
Pp. 76-93
Contabilidad en la licenciatura de Contaduría Pública y de la Licenciatura de Mercadotecnia de la DCEA, de la Universidad de Sonora de la Unidad Regional Centro sobre la participación social.
Metodología
La metodología seleccionada fue de enfoque cuantitativo por tratarse de una investigación ex post factum y trasversal, se utilizó la recolección de información, la medición numérica, el conteo estadístico para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población ” (Hernández y Baptista, 2016).
Es un estudio descriptivo que mide de forma independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible (Hernández, Fernández y Baptista, 2016).
Es también una investigación no experimental, las inferencias de las relaciones entre las variables se realizan sin la intervención o influencia directa, y se observan tal y como se han dado en su contexto natural (Hernández, 2016).
El presente estudio analiza los discursos bajo los cuales se reconoce el sentido de Responsabilidad Social Universitaria en voz de sus protagonistas: el alumnado (Martínez; Lloret & Mas, 2017). En la recolección de la información se aplicó un instrumento a los estudiantes de contabilidad de la División de Ciencias Económicas y Administrativas del periodo 2019-1 de manera aleatoria para conocer la percepción de los estudiantes sobre Responsabilidad Social Universitaria en las licenciaturas de Contaduría Pública y de Mercadotecnia, de la Universidad de Sonora de la Unidad Regional Centro.
El estudio cuantitativo se basó en la administración del cuestionario de Vallaeys extraído del Manual de primeros pasos para evaluar la Responsabilidad Social Universitaria (Vallaeys, De la Cruz & Sasia, 2008). Concebida como encuesta de percepción, con afirmaciones positivas y un formato Likert con seis opciones definidas del siguiente modo:
1: totalmente en desacuerdo; 2: en desacuerdo; 3: parcialmente en desacuerdo; 4: parcialmente de acuerdo; 5: de acuerdo y 6: totalmente de acuerdo.
Tomando en consideración la lista de personas seleccionadas para aplicar el instrumento de recolección de información, se aplicó la encuesta de forma anónima, en forma virtual, para que todos los encuestados se encuentren en condiciones similares y ningún encuestador pueda influenciar en la recolección de la información. Se ofreció a los encuestados un documento explicativo de términos clave de la encuesta para limitar la interpretación subjetiva de términos.
El universo de la población fueron 400 estudiantes con un avance de 70% o más de su plan de estudios de las Licenciaturas de Contaduría Pública y Mercadotecnia elegidas para el estudio, dando como resultado un total de 197 estudiantes. Con un nivel de confianza del 95% para la muestra elegida y un margen de error del 5%. Para determinar el número de la muestra elegida se utilizó la fórmula de muestreo aleatorio simple sin reemplazo, en la cual todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos, la cual se indica a continuación: