Mónica Ballesteros Grijalva
María Eugenia De la Rosa Leal
Ismael Mario Gastélum Castro
90
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.72
Pp. 76-93
El grafico 6, corresponde a la tercera y última parte de la encuesta, la cual tiene diez elementos para conocer la percepción de los alumnos sobre la temática de aspectos de participación social considerando la media y los aspectos mejor valuados se tiene en primer lugar, con 80 de los estudiantes totalmente de acuerdo, con el ítem “preciso que en mi universidad se preocupa por los problemas sociales y quiere que los estudiantes seamos agentes de desarrollo ”; en segundo lugar se tiene con de acuerdo un 80, “existe en la universidad una política explicita para no segregar el acceso a la formación académica a grupo marginados ”; tercero, el 78 comenta está totalmente de acuerdo que en el transcurso de mi vida estudiantil he podido aprender mucho sobre la realidad nacional y los problemas sociales de mi país; en cuarto lugar, los 74 señalan en estar totalmente de acuerdo con mi universidad brinda a sus estudiantes y docentes oportunidades de interacción con diversos sectores sociales; y en quinto lugar, 74 señalan estar de acuerdo en que mi universidad se organizan muchos foros y actividades en relación con el desarrollo, los problemas sociales y ambiéntales. Al igual que las otras dos partes se muestran áreas de oportunidad para mejorar la visión de los alumnos en relación a lo que la universidad cree que es. Así mismo, la media de la muestra de los encuestados con respecto a la tercera categoría es 4.67 ≈ 5 donde están de acuerdo con las afirmaciones que se manejan sobre participación social.
Conclusiones
Del análisis de los resultados se puede concluir que la RSU sí tiene relación positiva con cada una de sus dimensiones: Formación profesional y académica, campus responsable y participación social, lo avala el resultado del Alfa de Cronbach con un 0.984 los cual indica una relación entre los 40 ítems que integran el instrumento de recolección de datos, dividido en tres
dimensiones, a las cuales también se aplicó dicho estadístico, mostrando una correlación entre los ítem de cada una de ellas, como en general.
Este estudio contribuye a conocer la visión de los alumnos referentes a estas dimensiones de la RSU, a confirmar las propuestas encontradas en la literatura respecto al tema, así como de estas y de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
En la primera dimensión de la encuesta sobre formación profesional y académica las temáticas abordadas fueron : Presencia de temáticas ciudadanas y de responsabilidad social en el currículo, articulación entre profesionalización y voluntariado solidario y, aprendizaje profesional basado en proyectos sociales.
En la segunda dimensión de la encuesta sobre campus responsable se trataron temas: Derechos humanos, equidad de género y no discriminación, desarrollo personal y profesional, medio ambiente y comunicación y marketing responsable.
En la tercera dimensión de la encuesta, se pidió la percepción sobre participación social en temáticas de: Integración de la formación académica con la proyección social, promoción de redes sociales para el desarrollo y participación activa de desarrollo local o nacional.
De las tres dimensiones se tienen apreciaciones muy favorables en todos los aspectos. Aunque también se presentan aspectos menos valorados en algunas áreas que nos otorgan áreas de oportunidad para mejorar con la intención de incrementar favorablemente dicha percepción en los estudiantes.
Además, sería importante conocer los resultados sobre los otros actores involucrados como lo es la propia administración y los docentes de forma interna y de manera externa la sociedad en general dentro de la