Mónica Ballesteros Grijalva
María Eugenia De la Rosa Leal
Ismael Mario Gastélum Castro
82
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.72
Pp. 76-93
Figura 1. De Principios y valores que orientan la Responsabilidad Social Universitaria
Fuente: Marco conceptual sobre RSU, Universidad Construye País (2001).
Atributos positivos de la RSU, en el manual de primeros pasos de la RSU se señalan estos, como principales:
Buena gobernabilidad, el objetivo de estas prácticas es evitar el riesgo de corrupción de la organización, debe ser consciente de las consecuencias y efectos que sus procesos y actuaciones provocan en los ámbitos humanos, sociales y ambientales.
Gestión del impacto, se refiere a la gestión de los impactos medioambientales y sociales que tiene como entidad.
Dialogo con las rendiciones de cuentas, la organización debe responder a grupos de interés y emprender con ellos una relación transparente y democrática.
Alianzas para participación de sostenibilidad, la organización como parte de un tejido social amplio y complejo, en el cual puede cumplir una
tarea sensible de intermediación para acercar intereses complementarios hacia una actitud proactiva de innovación.
Áreas en que se dan los impactos Universitarios en la RSU
Según Vallaeys (2006) los impactos universitarios pueden darse en cuatro aspectos principales entre los cuales se tiene:
a) Impactos de funcionamiento organizacional: Como cualquier organización laboral, la Universidad
genera impactos en la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil, así como en el medio ambiente (desechos, deforestación, contaminación atmosférica por transporte vehicular, entre otros.
b) Impactos educativos:
Tiene un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, su manera de entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas en su vida. Influye asimismo sobre el estudio