Nallely Esther Villa Ruiz
96
Núm. 12 / septiembre - diciembre del 2019 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v11i4.73
Pp. 94-110
Por más de dos décadas, diferentes sectores se estancaron en discusiones sobre el verdadero significado de este concepto; la susceptibilidad, prevención, diferencias y desconfianza entre los distintos representantes de grupos sociales, académicos, periodistas y empresas informativas, fueron algunos de los motivos por los cuales no se pudo avanzar en terreno de la transparencia.
El gasto público se considera como la utilización de recursos que permite el funcionamiento del gobierno además de la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, éste se consolida como un instrumento esencial generador de cambios estructurales. Por tal motivo, es muy importante que la sociedad lo conozca, se involucre, dé seguimiento y evalúe el desempeño de sus gobiernos con la finalidad de fomentar una utilización eficiente y eficaz de los recursos públicos. Para que la sociedad tenga confianza hacia sus gobernantes se implementan herramientas que permiten dar seguimiento y evaluar las acciones gubernamentales, una de estas herramientas son los portales de transparencia que sirven para brindar a la sociedad información confiable y oportuna sobre el gasto público; en esta investigación se realizará un estudio en el organismo descentralizado denominado “Progreso Fideicomiso Promotor Urbano de Sonora ” en el que se determinará si existe transparencia en el presupuesto de egresos del ejercicio fiscal 2016, y así corroborar si el portal de transparencia cuenta con información actualizada y suficiente del gasto público para que así, la sociedad esté informada de ¿cómo se gastó ese recurso? el organismo descentralizado “Progreso Fideicomiso Promotor Urbano de Sonora ”.
Los portales de transparencia son el medio a través del cual, los ciudadanos podrán realizar la consulta de la información pública de los sujetos obligados de cada una de las entidades federativas y de la Federación, establecidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en cada una
de las leyes locales en la materia.
También se hace énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas ya que estas son dos herramientas de los estados democráticos para elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en su gobierno. Asimismo, el combate efectivo a la corrupción es uno de los reclamos más sentidos por la sociedad y una necesidad para construir un gobierno más eficaz que logre mejores resultados. El Portal de Transparencia pone a su disposición la información relativa a los diferentes aspectos financieros del Gobierno estatal, como elemento básico para la rendición de cuentas. Este portal cumple con el principio de máxima publicidad expresado en el Artículo 6to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que consagra el derecho de acceso a la información como una garantía constitucional para todos los mexicanos y que establece como prioridad publicar en los medios electrónicos disponibles la información completa y actualizada relativa al ejercicio de los recursos públicos.
Antecedentes
La transparencia en México.
En México se ha luchado por largo tiempo para poder realizar una campaña por la transparencia y a través de ella, exigir y hacer valer la responsabilidad que tienen nuestros gobernantes. En la década de los 70 ’s se vio en la necesidad de reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con esfuerzos, para controlar el gasto público y así regular el derecho a la transparencia de la información de los gastos públicos como garantía constitucional del pueblo.
De acuerdo a estos acontecimientos, en nuestro país aún no había algún término genérico que determinara el concepto del derecho a la información pública. Por más de dos décadas, diferentes sectores se estancaron en discusiones sobre el verdadero significado de este concepto.