TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Amezcua Luján, M. K., Rivera Espinoza, M. P., y Ruiz Moreno, M. R.

5

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020

manejo de información financiera transparente y confiable, factor que propicia la atracción de nuevas fuentes de financiamiento internacionales e incentiva a las nacionales, beneficiando su crecimiento y proyección hacia mercados de capitales globales. Al respecto, organismos como la OCDE proponen mejorar el marco regulatorio del gobierno corporativo que favorezca un crecimiento económico sostenible a partir del establecimiento de principios que ayuden a evaluarlo y mejorarlo, de tal manera que las normas y prácticas relacionadas con éste deben ser bien entendidas en todos los países y seguir estándares internacionalmente aceptados que implican varios ámbitos, tales como legislaciones en materia mercantil, de valores laboral, medioambiente, tributaria, normas contables y de auditoría, entre otros (OCDE, 2016).

Por ello, la adopción de normas contables nacionales que se ajusten a las reconocidas internacionalmente, según la OCDE, son muestra de buenas prácticas de gobierno corporativo, ya que generan confianza en inversores, partes vinculadas o actores interesados dada la pertinencia, fiabilidad, transparencia y comparabilidad de la información emitida por las sociedades que las aplican y las revelan a través de estados e informes financieros (2016). Perspectiva comprobada a través del estudio sobre cambios en la inversión de los fondos mutuos extranjeros en las empresas efectuado por DeFond et al. (2011) quienes demuestran que la adopción de las NIIF permite una mejor comparabilidad de estados financieros.

Actualmente, algunas empresas mexicanas ejercen buenas prácticas acordes a los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y G20 al sujetarse a la normativa contable nacional denominada NIF emitida por el CINIF y que converge con las internacionales: las

NIIF o International Financial Reporting Standards (IFRS) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad o International Accounting Standards Board (IASB) —cuya aplicación obligatoria en México inició en enero de 2012— y a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos de América o United States of America Generally Accepted Accounting Principles (USGAAP) para aquellas empresas que tienen vínculos o comercializan con dicho país (Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera [CINIF], 2020; Ernest Young, 2020; International Accounting Standards Board [IASB], 2020).

Tal normativa contable representa un conjunto de reglas y procedimientos sobre el registro de operaciones o transacciones de una entidad para la elaboración y presentación de estados financieros, con la finalidad de otorgar bases consistentes y comparables en el transcurso del tiempo que permitan a los usuarios de la información una correcta interpretación y análisis.

Vinculación de la normativa contable y la legislación tributaria en materia de Impuesto sobre la Renta en México

Las buenas prácticas de gobierno corporativo de un país se ven incentivadas cuando se establece en su legislación tributaria la aplicación de normativa contable nacional o internacional. Estas acciones son identificables en diversas leyes tributarias mexicanas que establecen su implementación como una obligación fiscal, que comprende a su vez la aplicación de procedimientos o métodos establecidos para el debido cumplimiento de obligaciones tributarias, toda vez que a partir de un sistema de registro contable de operaciones o transacciones efectuadas por una empresa o entidad

1

El G-20 es un foro sobre mercados financieros y economía mundial en el que participan 19 países y la Unión Europea. Para más

información consultar el siguiente enlace: https://g20.org