TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Hortensia Hernández Vela
21
Núm. 13 / enero - abril del 2020
Importancia de los Valores en el estudio de la Organización
Los valores suelen representar características relativamente estables que con frecuencia se manifiestan en un contexto laboral o no laboral. Entender el carácter y el impacto de los valores en la institución de trabajo puede servir para identificar las causas de situaciones concretas en la organización y para ofrecer recomendaciones que permitan conservarlas o mejorarlas a fin de garantizar la eficacia de la misma (Valbuena, Morillo y Salas, 2006).
Autores como Rokeach (1979), Schwartz (1992) y Puig (1995) coinciden al afirmar que los valores sirven como principios guías en la vida de las personas. Éstos sirven para seleccionar y justificar acciones, evaluar a los sujetos, a los eventos y nos permiten preferir aquellas que son o nos parecen más óptimas. Los valores individuales se refieren a los principios y postulados básicos que guían las creencias, actitudes y comportamiento. (Valbuena, Morillo y Salas, 2006; Martínez, Ruiz y Mendoza, 2013) estos valores son una clave de mayor relevancia en el estudio del desenvolvimiento humano en las organizaciones, ya que comprenden las actitudes de cada empleado, así mismo, permiten conocer y comprender aquellos que tienen mayor incidencia en el desenvolvimiento laboral.
Los valores personales son generalmente aceptados como creencias que guían los comportamientos, que trascienden situaciones específicas pero dentro de una organización también están los sistemas de valores organizacionales que brindan a los empleados normas que guían las decisiones y el comportamiento en el lugar de trabajo (Edwards y Cable, 2009, citado por Howell, Kirk-Brown y Cooper, 2012).
Valores
El estudio de los valores conocido como axiología. (Valbuena, Morillo y Salas, 2006), comprende, por un lado, el estudio de la esencia de la naturaleza de los
valores, y por el otro, los juicios de valor (valoraciones), ha tenido un extraordinario impacto dentro del estudio de la conducta humana en la sociedad y en las organizaciones, pues la misma ha ayudado a predecir la propensión a comprometerse en un cambio de actitud y un cambio de comportamiento de los individuos en función de su sistema de valores (Valbuena, Morillo y Salas, 2006; Salinas, 2017).
Existen numerosas definiciones en relación a lo que son los valores en muy diversos contextos pero desde la perspectiva de la organización podemos considerar por un lado los valores adoptados por la organización que Shein (1998) conceptualiza refiriéndose a “...los motivos esgrimidos por la organización para explicar la forma en que se hacen las cosas ” así mismo García, S. y Dolan, S. (1997), definen los valores como la palabra que tiene un especial potencial para dar sentido y encauzar los esfuerzos humanos a nivel organizacional (Valbuena, Morillo y Salas, 2006).
Los valores, según Dose (1997, en Finegan, 2000:227), son estándares evaluativos referentes al trabajo o al ambiente del trabajo por el cual los individuos disciernen qué es “correcto ”, o determinan la importancia de sus preferencias. En la organización se encuentran individuos con su propio sistema de valores y en este sentido los valores individuales se refieren a los principios y postulados básicos que guían las creencias, actitudes y comportamiento (Valbuena, Morillo y Salas, 2006).
Algunos estudios que se han centrado en los valores individuales han aplicado la teoría de los valores de Rokeach (1973, citado por Blackwell et al., 2002), para este autor valor es “una creencia duradera de que un modo específico de conducta en un estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un opuesto o modo inverso de control, estableciendo (Rockearch, 1973, citado por Robbins, 2002) que los valores humanos se reflejan en la mayoría de los fenómenos sociales que han sido estudiados, siendo el