TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Verona Martel, M. C., y Fuertes Palacio, W.

25

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.81

Pp. 17-37

distribución normal (sólo tiene que asumir que la variable es, al menos, ordinal).

En aquellos casos en los que se trataba de contrastar variables cuantitativas considerando características cualitativas con valores superiores a dos, se utilizó el test de Kruskal-Wallis. Es el caso, por ejemplo, del contraste del número de mujeres en la alta dirección en función del año analizado, siendo la versión no paramétrica de ANOVA. También puede considerarse como forma generalizada del test de Wilcoxon-Mann- Whitney, ya que permite dos o más grupos.

Resultados obtenidos

Análisis de la evolución de la presencia de mujeres en el consejo de administración

Se puede observar en la tabla 1 que en el año 2015 el número de empresas con mujeres en el consejo de administración llegaba al 80,62% y que dicho porcentaje ha ido incrementándose con el paso de los años, de manera que en 2017 dicha cifra se situaba en un 86,57%, lo que supone que de las 134 empresas que cotizaban en el mercado continuo ese año 116 empresas contaban con consejeras.

Tabla 1. Evolución de la presencia femenina en el consejo de administración (CA) de las empresas cotizadas en la

bolsa española en el mercado continuo (MC) en el periodo 2015-2017

Empresas con Tamaño Número Peso medio Número de

mujeres medio del CA medio de de las empresas con

mujeres en mujeres tres o más

en el CA (nº de

el CA mujeres en el

personas) en el CA

(%) CA

(%)

(%)

Empresas cotizadas

104 33

MC a 31-12-2015 10,17 1,60 15,30%

(80,62%) (25,58%)

(129 empresas)

Empresas cotizadas

110 34

MC a 31-12-2016 10,29 1,74 16,29%

(84,62%) (26,15%)

(130 empresas)

Empresas cotizadas

MC a 31-12-2017

(134 empresas)

116

(86,57%)

10,11

1,90

18,22%

42

(31,34%)

Fuente: Elaboración propia.