TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Verona Martel, M. C., y Fuertes Palacio, W.

33

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.81

Pp. 17-37

Tabla 6. Relación estadística entre la participación de mujeres en el consejo (CA) y el año en empresas cotizadas en la

Bolsa española en el mercado continuo en el periodo 2015-2017

Variable N Test Estadístico p-value

% mujeres en CA 393 KW 4,254 0,1192

% consejeras ejecutivas 392 KW 0,009 0,9955

% consejeras dominicales 392 KW 0,003 0,9984

% consejeras independientes 393 KW 6,110 0,0471**

% otras consejeras externas 392 KW 0,034 0,9832

% mujeres en alta dirección 393 KW 2,838 0,2419

Test utilizado: Chi: Chi-cuadrado; KW: Kruskal-Wallis.

*,**,***: nivel de significación del 10%, 5% y 1%, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

El presente trabajo tuvo por objetivos analizar cómo ha evolucionado la participación femenina en el consejo de administración y en el equipo de la alta dirección en las empresas cotizadas en la Bolsa española en el mercado continuo en el periodo que abarca del año 2015 hasta el año 2017.

Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje de empresas cotizadas en la Bolsa española en el mercado continuo con mujeres en el consejo de administración ha aumentado a lo largo del periodo de estudio, aunque a 2017 aún permanecía el 13,43% de empresas cotizadas sin consejeras. También, se ha incrementado en el periodo analizado el número y peso medio de la mujer en este órgano, así como el porcentaje de empresas con más de dos consejeras. Aunque el

tamaño del consejo ha sufrido un leve descenso en el periodo estudiado, no ha afectado negativamente a la presencia femenina en él, sino todo lo contrario, la ha incrementado. A su vez, la mujer dentro del consejo tiene su mayor peso medio como consejera independiente, seguido de la categoría de consejera dominical y otra consejera externa, ostentando el peso medio más reducido en el puesto de consejera ejecutiva.

En cuanto a la alta dirección, el porcentaje de empresas a lo largo del periodo analizado se ha incrementado, pero a 2017 todavía hay un 30,60% de empresas sin mujeres en su equipo de alta dirección. También, se ha incrementado a lo largo de los años estudiados el número y peso medio de las féminas en este órgano de dirección, afectando la reducción del tamaño medio del mismo de forma positiva a la presencia femenina.