Verona Martel, M. C., y Fuertes Palacio, W.

32

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020

Tabla 5. Relación entre la participación de mujeres en el consejo (CA) y la participación de mujeres en la alta dirección de las empresas cotizadas en la Bolsa española en el mercado continuo en el periodo 2015-2017

Variable N Test Estadístico p-value

% mujeres en CA y % en alta dirección 393 W-p 5,232 0,0000***

% consejeras ejecutivas % en alta dirección 392 W-p -12,716 0,0000***

% consejeras dominicales y % en alta dirección 392 W-p -1,830 0,0672*

% consejeras independientes y % en alta dirección 393 W-p 7,421 0,0000***

% otras consejeras externas y % en alta dirección 392 W-p -10,924 0,0000***

Test utilizado: Chi: Chi-cuadrado; KW: Kruskal-Wallis; W-p: Wilcoxon-Mann-Whitney para muestras pareadas; W-np: Wilcoxon-Mann-Whitney para muestras no pareadas.

*,**,***: nivel de significación del 10%, 5% y 1%, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia.

Por el contrario, y como se muestra en la tabla 6, no parece existir relación entre la pertenencia de mujeres a los órganos de administración y dirección y los años en que estuvieron al frente de sus puestos. Ello podría implicar que, en términos generales, no ha habido cambios significativos en la composición de los órganos

de administración y dirección, entre los tres años analizados. La excepción se encuentra en la proporción de consejeras independientes, cuyas variaciones parecen ser estadísticamente significativas para un α = 0,05 (p- value = 0,0471).