Gastélum Cano, J. M.

62

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.82

Pp. 38-64

por las consideraciones antes expuestas. Ya que es apropiado reconocer costos ambientales como aquellos derivados de la salud del trabajador, en los costos de transacción subsecuentes del contrato de trabajo. Usualmente, las consecuencias de no hacerlo generan un costo integrado en los egresos que no se identifica o se oculta. Este costo de transacción afecta el resultado del período y la acción que conlleva externalizar las consecuencias al trabajador. Invertir en la prevención de riesgo laboral, reduce ambas cosas, y a la vez, sustituye un costo no aparente en el estado de resultados que no se refleja en el precio de venta, por un costo de producción indirecto perfectamente medible y probablemente más económico. Esto resultaría en una manera más eficiente de hacer las cosas en las organizaciones, y a su vez, de identificar costos ambientales dentro de los costos tradicionales.

Referencias

Aranguren Gómez, N., y Ochoa Laburu, E. (2008). Divulgación de información sobre empleados y medioambiente en España y Alemania: una nota de investigación. RC-SAR 11(2) pp. 123-142.

Azqueta, D., y De la Cámara, G. (2008). El costo ecológico de la extracción del petróleo: una simulación. Revista de la CEPAL (94). pp. 59-74.

Boskabady, M., Rezaiyan, M., Navabi, I., Shafiei, S., Arab, S. (2010). Work-related respiratory symptoms and pulmonary function tests in northeast Iranian (the city of Mashhad) carpenters. Clinics , 65(10), pp. 1003- 1007. https://doi.org/10.1590/S1807-

59322010001000013

Correa, C., y Moneva, J. M. (2011). Special issue on social responsibility accounting and reporting in times of ‘sustainability downturn/crisis. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review , 14, Pp. 187- 211.

Cortés-Landázury, R. (2011). ¿La tragedia de los comunes o lo común de las tragedias?: La dialéctica socioambiental de las basuras en el norte del Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial , 9(2), pp.188-197

De la Rosa, M. E. (2010). De la educación a la gestión organizacional. En Carmona, E.A., (Ed.) De la educación a la gestión organizacional. Aguascalientes, México: Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

De la Rosa, M. E. (2009). El medio ambiente y las organizaciones. En De la Rosa, M.E. et al. (Ed.) Gestión y fiscalización en las organizaciones. Hermosillo, México: Editorial Universidad de Sonora

De la Rosa Leal, M. E. (2009). Modelo de costos medioambientales contables: metodología y caso industria maquiladora. México, D.F.: Plaza y Valdés Editorial

Del Río-González, C. (2003). Costos para administradores y dirigentes. México, D.F.: CENGAGE Learning.

Déniz Mayor, J. J. (2006). Contabilidad nacional, full cost accounting y resultado contable empresarial ambientalmente sostenible. Cuadernos de Administración. Bogotá (Colombia), 19(32) pp. 157- 178.

Eriksson, K., Wiklund, L., y Larsson, C. (2004). Dermal exposure to terpenic resin acids in Swedish carpentry workshops and sawmills. The Annals of occupational Hygiene , 48(3), pp. 267 –275. https://doi.org/10.1093/annhyg/meh013

Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science Magazine , 162, pp. 1243-1248.