Gastélum Cano, J. M.
42
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.82
Pp. 38-64
siempre debe relacionarse la nota con el renglón del estado a que corresponde ” (Romero-López, 2010:207 - 209).
En cuanto a Los recursos y sus fuentes:
“a una fecha determinada se registran … en el balance general o estado de situación financiera, que permite conocer los recursos económicos que utilizó la entidad para alcanzar sus objetivos, clasificados en orden a su disponibilidad, y las fuentes de donde provienen, ya sean externas: que son obligaciones con los acreedores y proveedores de bienes y servicios, clasificadas por su exigibilidad, o internas: que son la aportación de socios, dueños o propietarios de la empresa, todos ellos a una fecha ” (Romero- López, 2010:205).
Mientras que:
“El resultado de sus operaciones en un periodo dado, el cual se presenta … en el estado de resultados, mediante el que se pueden juzgar los resultados de operación generados por la actividad de la empresa, pues permite analizar el desarrollo de la empresa en un periodo, medido normalmente por la utilidad o pérdida neta resultante ” (Romero-López, 2010:205).
En gran medida el resultado de las operaciones está afectado por los costos cuya existencia y efecto aparecen reflejados en el estado de resultados, éstos son un componente esencial de la actividad productiva, el cual representa una erogación recuperable como requerimiento ubicuo de la actividad productiva, incluso el más simple de los trabajos requiere de la inversión del recurso tiempo. De esta forma, asintiendo con lo dicho por Del Río-González (2003: I-9) el costo de inversión representa los factores técnicos medibles en dinero, que intervienen en la producción.
Como es clásico, hay que diferenciar entre costos y gastos:
“El costo corresponde a una disminución acumulada de los beneficios económicos futuros fundadamente esperados por una entidad durante el periodo contable, y provoca un efecto desfavorable sobre su utilidad neta; también representa una disminución de activos o un incremento de pasivos y, en consecuencia, una disminución del capital o patrimonio contable. Por su parte el gasto es un egreso que no se identifica de manera directa con un ingreso, aunque coadyuva a la generación de éste. ” ( Romero-López, 2010:239).
Por otra parte, en la teoría económica el costo significa el desplazamiento de alternativas, o sea que el costo de una cosa, es el de aquella otra que fue elegida en su lugar (Del Río-González, C., 2003: I-9 -I-10), es así como se concibe el concepto de costo de desplazamiento, que una vez decidida la alternativa, se convierte en Costo de Inversión (Del Río-González, C., 2003: I-9 -I-10). No obstante, aunque el costo de desplazamiento no se refleja como tal en los estados financieros, es muy importante tenerlo en consideración, porqué de éste concepto podemos establecer una comparación entre el hacer, no hacer o dejar de hacer alguna actividad, evaluando así las decisiones tomadas por la gerencia de un ente económico ya sea antes o después de ejecutadas.
Dichos costos de desplazamiento y de inversión, pueden lograr ser captados y medidos en otros conceptos que reflejen las consecuencias en términos de dinero, por medio de una comparación, ya que la repercusión de dicha acción llevada a cabo, no llevada a cabo o dejada de llevar a cabo, puede estar perjudicando más a la empresa de lo que se piensa. Éste indicador, podría ser enfocado a percibir el estado del medio ambiente