Gastélum Cano, J. M.
44
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.82
Pp. 38-64
posible gradualmente en un proceso de coevolución de la contabilidad con la demanda de nueva información a través del tiempo. Un proceso, en apariencia análogo a la evolución de las especies a las condiciones del planeta al paso de las eras, el cual puede culminar en un paulatino replanteamiento de la teoría contable algo parecido a lo que sugiere la corriente ontológica de estructuración de la contabilidad medioambiental (Cámara, 1996; Wainstein et al., 1996, Schaltegger, Müller y Hindrichsen, 1996, Bennett et al., 2002; Birkin y Woodward, 1997a; Stone, 1997; Schimidheiny et al., 1998; Carrasco, Correa y Larrinaga, 1999; Birkin, 2000; Bennet, 2002 citados por De la Rosa, 2009:59).
Lo anterior sólo puede ser logrado, a través de pequeños pasos que tiendan al cambio de los paradigmas de la contabilidad actual, haciendo presión en base a necesidades de información generadas a través de la integración de la contabilidad medioambiental vía la corriente tradicionalista. Ésta, sostiene que los asuntos medioambientales deben ser atendidos por la contabilidad a través de la normativa contable que ha regulado desde los años setenta los procedimientos de registro y presentación de la información contable de las organizaciones (Thompson, 2002; Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 1999; White, 1999, citados por De la Rosa, 2009:55). Trayendo consigo la ventaja, que al integrar la contabilidad medioambiental a la contabilidad regulada obtiene los beneficios de observación y ayudará colateralmente a estandarizar y normalizar el trabajo de los contadores en éste aspecto (De la Rosa, 2009:56).
El modelo económico vigente y el desarrollo industrial, han provocado que los centros de trabajo de la rama de la transformación, sean foco frecuente de malestares ocupacionales. Esto como consecuencia de que estos lugares se suelen trabajar con materias primas y materiales nocivos en diferente grado según el giro.
Sumado a esto, algunos procesos de fabricación involucran la liberación de contaminantes como inherentes consecuencias de la producción, los cuales reducen la calidad del medio ambiente. Estas consecuencias, son evitables hasta cierto punto, gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, los esfuerzos de instituciones de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones ambientales, aunque continúan sucediendo frecuentemente en países en desarrollo como México. Una de las causas señaladas de dicha persistencia, es la falta de motivación de las empresas por evitar dichas situaciones. Por otra parte, la investigación de las relaciones entre la amplia gama de agentes utilizados en la industria y sus repercusiones a la salud, son aún una rama de investigación en estudio.
Marco Teórico
La contabilidad, tal como señala Miller (1994, citado por Lovell y MacKenzie, 2011:708) puede ser vista como una tecnología al permitirnos intervenir, dar visibilidad de los eventos, procesos y de la gente que se dirige en una empresa ( corporate governance ). Algo similar a un órgano de una organización con capacidad analítica, que como indica Birkin (1997-2000, citado por De la Rosa, 2009) puede funcionar como un mecanismo de control de la gestión de la organización. Dicho órgano, puede ayudar a mejorar la situación del medio ambiente tanto interno (dentro del área de trabajo), como externo, trayendo a la vez beneficios a la organización (Aranguren y Ochoa, 2008; Cortés-Landázury, 2011; Déniz-Mayor,2006; De la Rosa, 2009;Label, 2000;Lovell y MacKenzie, 2011; Silva y Correa, 2010; Wilcox, Cameron y Xifra, 2006), aunque a corto plazo aparente sólo una reducción de los beneficios en el resultado lo cual puede ser obviamente, objeto de rechazo inmediato y de controversia (Déniz- Mayor, 2006; Lovell, H. y MacKenzie, D.; 2011). Éste hecho da la impresión, de que las acciones de protección ambiental y el objetivo económico desarrollista de las organizaciones no tienen punto de conciliación, ya que la tendencia de los procesos productivos se orienta hacia la