TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Gastélum Cano, J. M.
45
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020
eficiencia y la reducción de costos, para generar mayores utilidades a corto plazo (Cariño, 2000, citado por De la Rosa, 2009:17).
La teoría de gestión, establece que la organización genera un proceso dinámico de interacción con su entorno en un tiempo y contexto específico, para cumplir con sus objetivos y actividades necesarias (De la Rosa, 2009:25). Por tanto, en el gobierno corporativo, la perspectiva contable de gobernabilidad significa utilizar mecanismos y metodologías con una relación muy cercana a las finanzas (Brennan y Solomon, 2008 citados por De la Rosa, 2009). De tal forma, que la teoría doctrinal contable se une a las finanzas incorporando conceptos de control y definición de los orígenes y aplicaciones financieras (De la Rosa, 2009:29).
El sistema de información contable es un componente central de casi todos los sistemas de información gerencial (MIS, por sus siglas en inglés). Al mismo tiempo, el sistema de administración ambiental necesita estar totalmente integrado con otros sistemas de información y con las metas y objetivos de la empresa (Label, 2000:63). Así, la contabilidad se establece como un mecanismo de evaluación de desempeño, o como evidencia de las prácticas de autoridad y el valor de los gerentes (De la Rosa, 2009:29-30), y por consecuencia, de las acciones de las empresas con respecto a la sociedad y al medioambiente como práctica de la responsabilidad social. Ésta, ha venido a ser un indicador importante en los últimos años, relacionándose con la competitividad corporativa (Silva y Correa, 2010:30), la credibilidad, la confianza del público (Wilcox, Cameron y Xifra, 2006) y la legitimidad (Aranguren y Ochoa, 2008:134) del ente económico de acuerdo a la expectativa social. Inclusive puede ser de importancia futura para terceros interesados en la regulación de este tema, como son gobiernos, mercados financieros, inversionistas y otros organismos (ACCA , 2009 citado por Lovell y MacKenzie, 2011:721, Ortas y Moneva,
2011 citados por Correa y Moneva, 2001:201).
Otra ventaja importante al cumplir con las leyes ambientales, es el logro de grandes ahorros en dinero al evitar el pago por concepto de multas anticontaminantes. Asociados están los costos ahorrados en la prevención de la contaminación, tales como la limpieza y restructuración del medio ambiente (Label, 2000:60). Por tanto, es posible situar la contabilidad como una opción viable en cuanto a su utilización para registrar y presentar información medioambiental (Déniz-Mayor, 2006; Lovell y MacKenzie, 2011; De la Rosa, 2009). Ya que la función de la contaduría y de las actividades de la auditoría relacionadas, ofrecen un gran número de áreas donde los sistemas de administración contable y financiera se interconectan con los sistemas de administración ambiental (Label, 2000:63). De hecho, son los contadores los expertos (en el cálculo, medición, etc.) y conocedores de la importancia para la generación de políticas ambientales. Esto se debe a que –como ocurre en el caso de la contabilidad del carbono en Europa-, han contribuido a un mejor panorama en la cuestión del cambio climático, remodelación, extensión del mercado y procedimientos de reporte corporativo ya existentes (Lovell y MacKenzie, 2011:712).
No obstante, existen argumentos en contra como el de Stephan (1992, citado por Déniz-Mayor, 2006:159), quien alega que los estados financieros actuales no se han desarrollado para incluir “hechos ” externos a la propia entidad contable. Además, agrega que el tiempo requerido para rediseñar estos modelos financieros y contables, podrían originar retrasos prolongados, al igual que la necesidad de incluir información científica y estadística, difícil de integrar en las estructuras de los actuales sistemas contables. En contraste hay autores quienes aseguran que la contabilidad puede ser utilizada para registrar variables socio ambientales sin modificar las prácticas y modelos ya establecidos (De la Rosa, 2009; Déniz-Mayor, 2006, Lovell, y MacKenzie, 2011). Lo anterior se vuelve factible desde el punto de vista de