TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Gastélum Cano, J. M.

55

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020

Aquí se presenta un breve resumen de los aspectos teóricos encontrados en la literatura y que sustentan este trabajo. Éstos preceden los esfuerzos aquí plasmados.

En sí, la contabilidad como la vida misma, es una continuidad de distintos aspectos de la vida de la organización que actúa como una condición de existencia en un mundo social y económico, a través de una rendición de cuentas (De la Rosa, 2009:28). Sin embargo, no sólo es relevante dentro de los límites de una firma en particular, si no que juega un papel más general, lo que es de interés son las conexiones cercanas que han sido demostradas entre la contabilidad y los procesos sociales como sugieren Hopwood and Miller (1994 citados por Lovell, H. y MacKenzie, D., 2011:707). Éstas pueden jugar un papel fundamental para un desempeño más sustentable de las actividades humanas, a través de una toma de decisiones más responsable y verde. Apoyándose en la contabilidad ambiental, como un monitor de las acciones llevadas a cabo por la gerencia y estrategia de control de las mismas.

También se tomará en cuenta la propuesta de Picazo (1994 citado por De la Rosa, 2009), en que reposa la responsabilidad de definir los costos contables medioambientales, a la normativa contable y propone valuar éstos mediante indicadores internos. Esto, para darle lógica, homogeneidad, concreción y validez oficial en la práctica contable, pero que además logre ser de utilidad para atender la demanda de información de esta naturaleza en las organizaciones. Tal propuesta, permitirá a las organizaciones conocer qué parte de los costos en que incurre son relativos a lo medio ambiental, en qué medida estos aumentan o disminuyen de acuerdo a las políticas adoptadas y en qué grado éstas golpean los resultados del ejercicio.

La contabilidad clásica, ciertamente tiene limitaciones al respecto que deben ser superadas si se quiere captar la realidad como tal. Está claro que la externalización de costos como los anteriores factores comentados son una

realidad. Seguro deben existir varias maneras de evitar las externalidades sin incurrir en mayor costo de acuerdo a la naturaleza de las consecuencias. Sin embargo, la manera más eficiente, quizás la más barata y menos dañina de lograrlo es evitando que sucedan. Lo cual involucra la inversión en prevención y control. Éste enfoque se considera en el presente trabajo. No obstante, para lograr que las organizaciones se convenzan de internalizar esos costos hay que persuadirlos de los beneficios que contrae para todas las partes involucradas.

Se tomará como punto de partida la teoría de la multicausalidad, enfocada a la salud del trabajador. Siguiendo la idea de que la salud y la enfermedad de las personas es el resultado de muchos factores que inciden significativamente en el proceso que se da entre la vida y la muerte de cada individuo (Osorio, 2012). En el caso que nos ocupa, son todos aquellos factores que acompañan el proceso de producción en el área de trabajo. Por eso, la importancia del estudio de caso llevado a cabo en el presente trabajo; para identificar los riesgos inherentes a dicho proceso y que habrán de prevenirse para minimizar los riesgos a todas las partes involucradas en la relación laboral.

Objeto de estudio: las carpinterías

El estudio de caso, se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa, usando como herramientas la observación directa, imágenes de los establecimientos objeto del estudio, entrevistas a los trabajadores, búsqueda bibliográfica y en bases de datos, el razonamiento deductivo y la extrapolación.

El objetivo, fue detectar las consecuencias derivadas de una mala gestión medioambiental y de esta manera aportar información con el fin de apoyar las decisiones de la directiva, sugiriendo una inclinación más responsable social y ambientalmente. El resultado de corregir las acciones irresponsables relacionadas con la