TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Gastélum Cano, J. M.
39
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020
related to carpentry and derived from the quality of the working environment, and the critical relationship between these areas that at first glance looks implausible.
Accounting is commented as a tool of perception and analysis, its relationship with management and its role as an evaluator of actions. In addition, the feasibility of using it is exposed in order to assess the impact on the environment and thus make more socially and ecologically responsible decisions. There is also talk of the possibility that leaves open the normative theory in our country, of using accounting for these purposes. Then, on the subject of this work, we talk about the relationship between environmental costs and the quality of the internal working environment, to be related to the case study: carpentry. Finally, the possible risky exposures and health effects arising from working in these workplaces are exhibited, without proper precautions.
Keywords: health, carpentry, costs, environmental.
Introducción
La actividad productiva puede clasificarse de diferentes maneras y bajo diferentes enfoques. Uno de estos enfoques es referente a la cantidad de individuos que involucra, es decir, si se hace en individual o en colectividad. Así podemos encaminarlo en este trabajo, a aquellas personas que en conjunto ejecutan una actividad o conjunto de actividades y obtienen beneficios a través de ella satisfaciendo la demanda de artículos o servicios, propio a la coyuntura actual mundial, estas colectividades pueden representar para fines tributarios, una persona física o una persona moral.
Según Romero-López (2010:107), El concepto de entidad económica abarca tanto a personas físicas como
morales que se dediquen a cualquier actividad empresarial, independientemente del tipo de ésta, ya sea con o sin propósitos de lucro. Se hace ésta última aclaración, pensando en aquellas organizaciones que persiguen un bien social y que únicamente reciben ingresos suficientes para solventar sus egresos derivados de sus operaciones actuales y futuras, que de alguna manera, tendrán consecuencias sobre el medioambiente y la sociedad. Sin embargo, son las entidades económicas con propósitos lucrativos en particular las industriales, las que tienen un efecto mayor sobre dichas esferas, de hecho, es la actividad industrial la que provoca una cadena de deterioro, existen cantidad de ejemplos de daño a la calidad del agua, aire y suelo, que a su vez afectan el clima y otros servicios ecológicos que se pierden o deterioran (Medellín, 2007 citado por De la Rosa, 2009:21).
Como plantea Romero-López (2010:107) se puede referir a entidad económica como
“aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, y que está constituida por un conjunto integrado de recursos humanos, materiales y financieros (actividades económicas y recursos) administrados por un centro de control independiente que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos para los que fue creada. ”
Por otra parte, las entidades económicas pueden diferenciarse en las que son con fines de lucro, cuyo principal propósito es resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión a través de rendimientos o reembolsos, y aquellas sin propósitos de lucro en las que sus patrocinadores no reciben retribución económica alguna derivada de sus aportaciones, y por tanto no resarce económicamente la inversión... (Romero-López, 2010:107).