Gastélum Cano, J. M.
58
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.82
Pp. 38-64
hipótesis que la exposición ocupacional al formaldehido incrementa el riesgo de Carcinoma nasofaríngeo (NPC, por sus siglas en inglés)... En contraste, sus resultados no fueron consistentes con evidencias sugestivas que relacionen la exposición ocupacional al aserrín con el riesgo de carcinoma nasofaríngeo.
Muchos de los distintos materiales de trabajo utilizados en la industria de la transformación de la madera, son señalados como sospechosos de causar afecciones respiratorias y otros síntomas. Algunos otros han sido catalogados como cancerígenos, como es el caso del formaldehido (INSHT, 2010) y algunos otros componentes de pinturas, barnices y lacas. El aserrín y el polvo derivado de la actividad de aserrar se señalan en la bibliografía como sospechosos de causar estados patológicos respiratorios y cancerígenos. En conjunto, los riesgos que acompañan la actividad rutinaria de aquellos que laboran en los centros de trabajo inseguros (como los aquí estudiados), pueden llegar a ocasionar malestares y patologías que conllevan a consecuencias negativas a las empresas, tal como señala la OMS (2010:6), sustentando lo establecido.
Resultados
En vista de la amplia gama de riesgos y exposiciones laborales que se presentan tanto para el oficio de la carpintería, como para empresas relacionadas con la fabricación de muebles y otros derivados de la madera. Se hacen presentes los posibles daños a la salud que aquellos pueden causar a los empleados, y consecuentemente, a las empresas en su estado financiero. Esto, justifica el análisis y la consideración de costos derivados de la contaminación ambiental interna, producto de las actividades de las empresas de este rubro y la desregulación que las caracteriza. Dichas acciones pueden expresarse como malestar e inestabilidad en los trabajadores, como se comentó
previamente. Por tanto, podrían ser captadas como repercusiones negativas en los estados financieros; a través de indicadores del costo enfocados, en este caso particular, a captar las consecuencias de las acciones negligentes con el medio ambiente. Esto representa la oportunidad de relacionar el beneficio al capital y una mayor productividad, con el control de emisiones y la salvaguarda de la calidad del aire. Que por consecuencia traería una disminución del impacto a la salud, un ambiente más saludable y mayor calidad de vida a la planta de empleados.
A partir del estudio aplicado a tres carpinterías de la ciudad de Guaymas, Sonora, se encontró lo siguiente:
En general el proceso puede iniciar desde la customización (es decir, el (1) trato con el cliente) o bien, con la (2) compra de los materiales en rústico (madera rústica), y proceder esta con aquella etapa o viceversa. Esto se debe a que el cliente a veces tiene necesidades o preferencias ya establecidas, o bien, a veces está abierto a sugerencias y otras opciones.
El (1) trato con el cliente, es una breve conversación personal entre el carpintero y el cliente, quien busca construir, reparar o comprar un mueble. Primeramente se discute el tipo de mueble, las medidas (largo, ancho y grosor), el tipo de madera, se hace un bosquejo rápido, se elige la pintura, el acabado y el finalmente el precio.
La (2) compra de material en rústico se hace al proveedor bajo situación normal, según lo que falta en inventarios o bien, bajo pedido del cliente.
Una vez sabido lo que se hará, se hacen (3) cálculos de las dimensiones deseadas para el mueble y se pasan al (4) marcado sobre la madera.
Posteriormente se hace el (5) cortado de la madera con sierra eléctrica para obtener las piezas del mueble o