Gastélum Cano, J. M.
56
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.82
Pp. 38-64
salud, seguridad y medioambiente, sería la generación egresos por concepto de equipo de protección personal y dispositivos de control ambiental. Lo cual se vería reflejado en el concepto de costos adecuado, y en consecuencia, en el estado resultados, y ya no como egresos disimulados.
La carpintería, como todas las actividades productivas de la rama de la transformación, tiene como objetivo la utilización de las materias primas y materiales indirectos para producir un producto final. Éste es tan variado como la necesidad del cliente, ya que la madera se ha adecuado a casi cualquier aspecto de la vida del hombre. Por ser uno de los primeros materiales utilizados, se pueden producir desde muebles hasta complementos de inmobiliario como cajones, closets, marcos de ventana y además otros productos con valor residual. A veces el oficio del carpintero, también se extiende más allá del taller, llevándolo a actividades como el transporte y la instalación de artefactos de madera en el hogar, talleres u otros lugares.
Dentro de una carpintería se utilizan distintas herramientas y máquinas para diferentes actividades que están relacionadas con la manipulación de la madera. La mayoría de ellas tienden a la reducción de la materia prima para darle la forma que conviene, por lo que gran cantidad de ellas son de bordes afilados o navajas. Existen varias herramientas de diferente naturaleza para trabajar la madera en estos talleres, quizás algunas dignas de mención, son aquellas que tienen como fin darle cubierta y acabado a la madera, como los compresores, brochas para pinturas y recubrimientos. Los residuos de las carpinterías por lo general son trazas de madera también llamado virutas o aserrín, que son sólidos de diferentes tamaños. Pero además, debido a los materiales indirectos utilizados, también se generan otro tipo de residuos como los metálicos (que son menos frecuentes) y
emisiones como los aerosoles de productos volátiles orgánicos que son potencialmente nocivos para la salud y el medioambiente.
Una de dichas externalidades que más apura, es la de enfermedades de trabajo, hay que recordar que la productividad depende en cierto grado y situación de los trabajadores. Es obvio que un trabajador no puede ser productivo si no se encuentra en un estado óptimo de salud. De hecho, otra posible consecuencia, puede ser la frecuente renuncia de personas insatisfechas con el entorno laboral. Esto se reflejaría en una alta rotación de empleados, lo cual conlleva costos inherentes al reclutamiento, además de otras consecuencias con repercusión financiera. Así mismo hay que señalar la posibilidad de que si la fuente contaminante se encuentra fuera de control, incluso puede llegar a afectar a las comunidades aledañas.
La carpintería, es una práctica muy antigua y ha variado sus técnicas y características; transformando sus prácticas con el tiempo, con el objetivo satisfacer las necesidades humanas específicas en regiones diferentes. De esta manera encontramos que éste oficio es mucho más amplio y requerido en ciertas regiones, en donde las viviendas se construyen típicamente con materiales derivados de la madera. La carpintería utiliza herramientas pesadas, a veces eléctricas y diversos materiales directos e indirectos que se han ido adecuando a conveniencia de la calidad del producto, sin embargo, esto ha traído riesgos al trabajador. Un estudio elaborado por Pedersen, Hannerz, Tüchsen, Mikkelsen y Dyreborg (2010:149), identifica ocho actividades asociadas con elevados riesgos significativos de lesiones en cinco zonas corporales: extremidades inferiores, cabeza y cuello, tórax, extremidades superiores y espalda. Entre ellas están las de: albañil, carpintero y trabajos de carpintería.