TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Gastélum Cano, J. M.
57
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020
En medicina del trabajo, la asociación de una causa potencialmente dañina a la salud con una alteración patológica se sospecha cuando se identifica un aumento de los factores causales y hay un incremento en la ocurrencia de los casos patológicos (Instituto Mexicano del Seguro Social, 1983:37). Así mismo, varios estudios han mostrado desórdenes respiratorios en carpinteros, incluyendo pruebas de reducción de la función pulmonar en éstos trabajadores (Borm et al., 2002, citado por Hossain et al., 2010: 1003). Investigaciones de carpinteros en una región de Irán mostraron una reducción en la Prueba de Función Pulmonar (PFT) en estos, lo cual puede indicar una enfermedad pulmonar obstructiva en estos trabajadores (Hossain et al., 2010: 1006). Además, la carpintería se asoció con una alta frecuencia de síntomas respiratorios relacionados con el trabajo, y en menor grado, con síntomas alérgicos. Éstos, son particularmente agravados después de exposición a irritantes en el lugar de trabajo principalmente al aserrín (Hossain et al., 2010: 1006) presente en estos centros de trabajo.
El objetivo de este trabajo fue revisar el impacto ambiental en la salud laboral y su posible acercamiento a indicadores de costos socio ambientales laborales, que arrojen datos útiles para las organizaciones y que se relacionen con la repercusión del medioambiente interno laboral. El motivo de ésta investigación, es que frecuentemente no está claro qué acciones de una organización y sus consecuencias en el ambiente le afectan a sí misma de manera directa. Esto se debe a que se adolece de un método, herramientas y normatividad para traducir el daño financiero en lenguaje contable. Por tanto, se justifican los esfuerzos en esta área, con el fin de plantear la orientación de las decisiones de la directiva hacia una situación ganar-ganar en la que los empleados puedan gozar de mejor salud y calidad de vida, a la vez que las empresas puedan mantener una
buena productividad. Situándoles en un escenario optimista que permita la reducción de costos, además de la posibilidad de contribuir al desarrollo de una sociedad más sustentable.
Para iniciar el aserrín, es un producto de desecho de la transformación de la madera y sus partículas suspendidas en el aire, se han señalado ampliamente en la literatura como un problema potencial de salud (Hossain et al., 2010; Eriksson, Wiklund y Larsson, 2004; Rekhadevi et al., 2009). Eriksson, Wiklund y Larsson (2004:274) detectaron que aserrar en talleres de carpintería y la recolecta en los aserraderos de pino y abeto causaron una considerable exposición dérmica a resinas ácidas. Las manos parecieron tener la mayor exposición... pero además, la identificación de resinas ácidas en el pecho interno y en la parte frontal interna baja de la pierna derecha indica que es probable que las sustancias penetren o que se filtren a través de la ropa y contaminen la piel del trabajador (Eriksson, Wiklund y Larsson, 2004:274).
No obstante, además están expuestos a varios posibles riesgos respiratorios como el aserrín, formaldehido, solventes, sulfato de cobre, sulfato de hierro, pentaclorofenol, fenol, pegamentos, cromatos, yeso, fibras minerales, aislantes, poliuretano, adhesivos, barnices y acrilatos, y éstos trabajadores tenían una elevada tasa de mortalidad equilibrada en el área de enfermedades respiratorias, incluyendo cáncer (Robinson, 1996 citado por Hossain et al., 2010: 1006). Entre ellos, algunos de los químicos usados para conferir resistencia y durabilidad a los muebles de madera podrían también ser la causa para el efecto genotóxico señalado por Rekhadevi et al. (2009), aunque se señala principalmente al aserrín. Dicho efecto puede resultar en cáncer. Por otra parte, otro estudio llevado a cabo por Vaughan, et al. (2000:383) apoya la