De la Rosa Leal, M. E., Ballesteros Grijalva, M., y
Gastélum Castro, I. M.
66
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020
Abstract
Sustainability and social responsibility have fueled ethical and social value behavior in economic organizations, promoting the exercise of committed, sustainable and competitive development. This conceptual hypothesis should be studied from different edges, including governance tools, which allow management decisions to be planned and made in organizations.
In this work, from a study model composed of four variables: risk, commitment, accounting knowledge and ecological approach, the perception and recognition of socio-environmental aspects in the operation is reviewed, to implement an environmental socio- accounting system proactively.
The framework of study was institutional theory, as a way of understanding cultural changes in organizations, the study was applied between accounting professionals from the state of Sonora and Sinaloa, Mexico, applying a descriptive and correlation analysis.
The results eliminated the accounting knowledge variable of the genesis of the socio-environmental accounting system, confirming the risk, commitment and ecological approach variables as key to the system.
Keywords: accounting, environmentalism, corporate,
Mexico.
Introducción
Las corrientes tradicionales de administración, asumen un cambio organizacional desde un paradigma funcionalista y justifican el control de la dirección en relación con los propósitos de la organización, de forma tal, que cualquier desviación de los procesos se convierte en un reto, desconociendo la naturaleza y complejidad de la realidad (Muñóz, 2010 citado por
Suárez Pineda & Suárez Pineda, 2020).
Es a partir de la cultura y el poder de la sociología de la organización (Crozier y Friedberg 1990 citados por Suárez Pineda & Suárez Pineda, 2020), que la teoría institucional, permite establecer un marco conceptual para entender el cambio y actuación colectiva de la organización, a partir de observarla como un ente complejo, sin regularidad ni causalidades, ligados a la conciencia humana (Suárez Pineda & Suárez Pineda, 2020).
El principio de la institucionalidad integra a su vez propuesta teóricas como el isomorfismo y la legitimidad (Suárez Pineda & Suárez Pineda, 2020), cuyo avance acerca a la organización a su institucionalidad como ente colectivo, de forma tal que la legitimidad implica el reflejo de la cultura apropiada como la deseable, correcta o apropiada en el sistema de valores y creencias de la organización. Mientras el isomorfismo propone igualar estructuras de operación y funcionamiento en grupos corporativos o de competencia similar, homogeneizando elementos de la organización, ya sea por presión o por imitación.
Una estrategia instalada en las organizaciones es un sistema contable de información, que capta y genera el efecto monetario de un flujo operativo de las actividades, éste revela la situación económica y los resultados de la misma, permitiendo captar la imagen financiera actual, comparada y proyectada de la operación del negocio para distintos usuarios. Sin embargo, este sistema puede ser condicionado y desaprovechado por el tipo de gestión que no contempla a la información contable como un elemento de su institucionalidad.
En concreto el sistema contable, ordena y correlaciona la interacción de todos los actores de la organización, evaluando el impacto monetario de las actividades