De la Rosa Leal, M. E., Ballesteros Grijalva, M., y

Gastélum Castro, I. M.

80

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020

sumando comportamientos colectivos, para integrar una institución compleja y particular, que requiere información para ejercer una gobernanza racional y efectiva.

En las decisiones operativas, el efecto socio ambiental está presente, de tal manera que una respuesta de atención de la información necesaria para ello, puede ser un sistema contable con enfoque socio ambiental, que permita medir y conocer el resultado de riesgos inherentes a la actividad.

La contabilidad, es una herramienta de decisión de la gestión y gobernanza, cuya capacidad depende de la capacidad informativa, experiencia y preparación del cuerpo contable de la organización.

El enfoque socio ambiental, desarrolla los principios de desarrollo sostenible, otorga un valor agregado de compromiso social en las organizaciones y da una apertura a la competitividad internacional en una propuesta de ganar-ganar.

La opacidad informativa de los conceptos ambientales que están presentes en la operación cotidiana de las organizaciones, provoca una falta de transparencia y de control de aspectos significativos con implicaciones laborales, productivas y sociales. El reto contable, es lograr que la información final revele una imagen fiel que concilie el interés económico y la misión social de las organizaciones, siendo necesario adoptar una postura crítica, he involucrar a la contabilidad en la transformación social, económica y política.

Las cuestiones ambientales, inician desde la instalación y crecen en cada fase de la actividad, en razón del riesgo inherente que puede ser disminuido o aumentado por las decisiones y la percepción del

compromiso socio ambiental de la organización. Con el estudio aplicado, se detectó la baja preparación

de profesionistas contables para el diseño e implementación de una contabilidad socio ambiental, para lo cual se sugiere un trabajo interdisciplinario y rescatar el conocimiento científico contable, afectado por la imposición del sistema contable como técnica.

En el sentido anterior, ha sido el modelo contable de normas de información, el que ha quitado a la contabilidad su capacidad para responder a distintos usuarios y a su vez generar el sistema contable socio ambiental y generar un informe financiero de esa naturaleza.

La visibilidad ambiental contable, obedece a tres variables principales en su objetivación e interiorización: el análisis de riesgos socio ambientales, el reconocimiento del compromiso socio ambiental su alcance y el enfoque ecológico. Variables todas que conforman un ecologismo corporativo

Los conceptos socio ambientales, existen y se reconocen en la operación de las organizaciones, como punto de partida para desarrollar la naturaleza proactiva de la contabilidad socio ambiental, lo cual es factible.

Referencias

Archel, P. (2007). Teoría e investigación crítica en contabilidad. Un estudio de caso. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.

Arguello, G. (2000). Apuntes de Cátedra . Obtenido de Resumen-Modelos-Cotnables-Teoría:

https://es.scribd.com/document/261591729/Resumen-

Modelos-Contable.Teoría