De la Rosa Leal, M. E., Ballesteros Grijalva, M., y Gastélum Castro, I. M.
70
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020
Internacionales (IASB. International Accounting Standards Bureau) emitió una serie de normas contables para que la información contable no pierda su utilidad y confiabilidad en los mercados internacionales, y represente fielmente la realidad económica de las empresas (Choi Frederick & Mueller Gerhard, 1992:257-261).
En su avance conceptual las Normas de Información Financiera (NIF) en México, y su socialización en el uso, se han integrado como manuales técnicos de operación contable, en busca de una estrategia de integración con las economías internacionales, y una forma de apertura del modelo contable nacional armonizado con normas contables de diferentes países (Gracida, 2016). Estas normas responden a una interpretación de la contabilidad como técnica, quitándole su riqueza de ciencia contable
En el año 2000, en razón de los sucesos fraudulentos de Enron, World Com y Andersen, se da énfasis a la transparencia informativa, involucrando a la contabilidad en la revelación de la gestión y el escrutinio de los resultados en una apertura comunitaria. Esperando de forma implícita que la información tenga la claridad y amplitud necesaria para conocer la calidad, hechos y consecuencias de los actos realizados.
Contablemente, las implicaciones técnicas para captar el efecto de la responsabilidad socio ambiental en las organizaciones es complicado, debido a la externalización e interiorización de sus conceptos e indicadores contables en la operación. Ya que la técnica indica, que sólo podrán incluirse en los registros, aquellos conceptos que pueden ser identificados claramente, valuados y objetivizados como eventos económicos de la firma.
Aceptado el compromiso de responsabilidad social en
la organización –condición necesaria-, el reto profesional contable, es entonces lograr que la información final revele una imagen fiel que concilie el interés económico y la misión social. Para lograrlo, lo primero es reconocer las limitaciones del sistema contable y las barreras teóricas por superar para conceptualizar en la teoría contable los eventos de compromiso ambiental, laboral y social.
Limitaciones, a las que se agrega el modelo contable nacional que cubre las necesidades del tipo de negocios, influido por las variables económicas y culturales de cada país. Modelo que establece un patrón de registro de eventos económicos especializado o general que combina conceptos, criterios de reconocimiento y de asignación de valor, unidos por un sistema tecnológico para finalmente otorgar significación contable.
Operativamente, un modelo teórico contable, establece un patrón de fundamentos de una estructura de criterios de: unidad monetaria, valuación de recursos, obligaciones y mantenimiento de capital como una propuesta de conceptos de registro de la evolución patrimonial (Arguello, 2000).
En éste modelo, la unidad monetaria puede ser: heterogénea nominal u homogénea; la valuación a costo histórico o valores corrientes y el capital a mantener: financiero de enfoque en los propietarios y operativo o de enfoque del ente (Arguello, 2000). . En términos generales, existen dos modelos contables básicos: el modelo anglosajón y el modelo continental, cuya diferencia es el grado de desarrollo de los registros y las características de los tipos de negocios de la zona de aplicación.
Por otro lado, existen las Normas de Información Financiera, como disposiciones contables sugeridas, para la armonización internacional de las prácticas