TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
De la Rosa Leal, M. E., Ballesteros Grijalva, M., y
Gastélum Castro, I. M.
67
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.83
Pp. 65-81
económicas, en un flujo supervisado de las operaciones, permitiendo evaluar el grado de riesgo y el margen de seguridad de la organización.
La visibilidad ambiental contable, implica informar y permite detectar áreas de oportunidad, fortalezas y debilidades, en una dimensión económica y de imagen de las organizaciones económicas, que considera conceptos como: el consumo de los recursos naturales, la gestión integral de residuos de procesos productivos y otros emisiones que impactan el medio ambiente, posición que ha crecido a lo largo de más de cuarenta años, resaltando la importancia de su reconocimiento, ya que lo que no se conoce, no se controla.
La transparencia informativa, se ha afectado por la dificultad de incorporación de aspectos ambientales en el ciclo contable, ya sea por el alcance, la objetividad, o la identificación. Existiendo como información no monetaria sujeta a interpretación del elaborador de la información no financiera (Instituto Mexicano de Contadores Públicos , 2019:NIF:A3). Tomando en cuenta que el elaborador, en muchos momentos incurre nuevamente en el enfoque desarrollista clásico – crecimiento y lucro a pesar de todo-.
En la práctica común, es observable que la contabilidad no considere usualmente aspectos medioambientales o sociales, situación que es producto de las dificultades de exteriorización o interpretación de su valor y reconocimiento. Con este pensamiento, este trabajo presenta una revisión del acercamiento conceptual a un modelo de contabilidad de gestión social, como un modo de apropiación de conceptos e indicadores socio ambientales.
En este contexto, el objetivo de este trabajo fue medir el grado de construcción de un ecologismo corporativo y la factibilidad de una transparencia informativa contable, implicando la asignación de valor a los impactos en los recursos naturales utilizados o afectados
por la organización, utilizando como marco de estudio la teoría del institucionalismo y de las partes interesadas o teoría de los stakeholders .
En el trabajo, se examina el avance en las organizaciones de la sustentabilidad y la responsabilidad social en relación con la transparencia ambiental contable de las organizaciones económicas, describiendo un estudio aplicado en el noroeste de México, con un método de correlación a partir de dos encuestas aplicadas, una de ellas de percepción y otra de descripción. Relatando los resultados de los vacíos en la comprensión del medio ambiente como responsabilidad corporativa y el reto que enfrenta el modelo contable socio ambiental, como una respuesta pro activa.
Antecedentes
La preocupación por el medio ambiente y el efecto comunitario es la evidencia del daño y la seguridad ambiental, externada en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro (1992) que propone una agenda financiera para el pago de los costos del desarrollo sustentable (Cariño, 2000 citado por De la Rosa, 2009: 37-38).
En 1972, en la Conferencia de Estocolmo se resalta el compromiso de los industriales de enfrentar la responsabilidad socio ambiental de sus procesos de producción, impulsando el desarrollo de tecnologías verdes.
A partir de los 70s, la política ambiental, aparece en el entorno económico nacional para regular la responsabilidad empresarial con el medio ambiente, estableciendo impuestos y subsidios ambientales, integrando en los ejes de acción: la intención de mejorar la legislación ambiental, integrar al medio ambiente en otras políticas, implicar a los ciudadanos, modificar comportamientos y establecer una gestión ambiental (Jackson, 1999).
A partir de los 90, se habla de una cultural