TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

De la Rosa Leal, M. E., Ballesteros Grijalva, M., y

Gastélum Castro, I. M.

79

Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.83

Pp. 65-81

Gráfico 2. Relación riesgo socio ambiental vs aspectos ambientales encontrados en las organizaciones

Fuente: Elaboración propia, análisis de resultados.

Comparando el riesgo socio ambiental contra los aspectos ambientales encontrados, la tendencia de atención y percepción la dan los tratamientos de residuos sólidos, dejando arriba de la tendencia las acciones de enfermedades y accidentes laborales de tipo profesional y bajo de ella situaciones contingentes como stress y explosiones. Este tipo de análisis establece conceptos que pueden ser captados en la contabilidad socio ambiental con valores específicos, de monitoreo, de recuperación o de prevención, a la vez de permitir un detalle de cada concepto.

Estos resultados, permiten retomar la propuesta proactiva de la contabilidad socio ambiental, con la relación entre las variables de riesgo socio ambiental y conducta de la organización de la actividad, para integrar el enfoque ecológico y el inicio de un ecologismo corporativo, que une la orientación medioambiental y la estrategia medioambiental en la organización.

La implicación de las variables riesgo, compromiso y enfoque socio ambiental (figura 1) de la organización son los elementos clave para cimentar una contabilidad socio ambiental, a partir del control, cuidado y prevención. Cuyos indicadores son laborales, ambientales y de gestión social, fortaleciendo la institucionalidad de la organización con aspectos culturales y estructurales para lograrlo, estableciendo el marco de referencia para el desarrollo de los indicadores y forma de la contabilidad socio ambiental.

Conclusiones

El poder y la cultura distinguen a las organizaciones en su operación y la proyección de su imagen social, ambas integran una personalidad propia que refleja un marco conceptual de actuación que legitima o pone en duda socialmente a la propia entidad.

En la figura de la entidad, se integran distintas conductas, sin espacios de causalidad, ni regularidades,