Ross Ibarra, M. A.
86
Año 5, núm. 14 / mayo - agosto del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.84
Pp. 82-87
Dar a conocer, que podemos aplicarlas tecnologías a plataformas que ya tenemos funcionando en el país, y que podrían mejorar a través del uso de estas tecnologías.
De tal manera, que un estudio cualitativo permite observar los beneficios que se han obtenido, o los cambios traídos por la aplicación de la transparencia en los negocios, dejando en claro y evidenciado cómo funciona en los negocios o distintos sectores, en donde se aplican las nuevas herramientas de las TIC, así como los campos de oportunidad de las nuevas tecnologías.
Conclusiones
Los smart contracts son herramientas que pueden accederse fácilmente, e igual el sistema de blockchain , lo que falta para hacerlos funcionar son la TIC, y su desarrollo actual, de alguna manera todo se resume en fondos e infraestructura.
Hay grandes campos de oportunidad para estas herramientas que nos permitirían trabajar con mayor transparencia y aumentar la confianza que se puede generar. Solo se necesita, la inversión inicial de esas tecnologías.
Tecnologías que incluso los mismos bancos pueden aprovechar, la blockchain es una herramienta muy fuerte en la materia de la transparencia que permite se vean las
operaciones, y lo que es más, que no están en control de un solo ente. Lo que permite que se maneje de una manera más sencilla para todos.
Las herramientas están disponibles. Solo falta poder aplicarlas apropiadamente para traer más transparencia a través de ellas.
Hay un campo de posibilidad muy grande abierto en México, tenemos plataformas digitales que pueden
beneficiarse altamente de la aplicación de las tecnologías existentes, adaptables a nuestro sistema.
Referencias
Baraibar-Diez, E., y Luna, L. (2018). The mediating effect of transparency in the relationship between corporate social responsibility and corporate reputation. Revista Brasileira de Gestao de Negocios , 5-21.
Crain, M. (2016). The limits of Transparency: Data Brokers and commodification. Sage Journal .
De Oliveira Almeida, G., Cappelli, C., y Maciel, C. (2018). Organizational Transparency en Encyclopedia of Information Science and Technology. Brazil. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-2255-3.ch065
Institute of Medicine. (2000). To Err is Human. Washington: National Academy Press.
Král, P., y Cuskelly, G. (2018). A model of Transparency: Determinants and implications of transparency for national sport organizations. European Sport Management Quarterly , 18(2). Pp. 237-262.
Merlo, O. (2018). The benefits and implementation of performance transparency: The why and how of letting your customers ‘see through ’ your business. Business Horizons , pp 73-84.
National Patient Safety Foundation. (2015). Shining a Light: Safer health care through transparency. Boston: NPSF.
Nunkoo, R., Ribeiro, M. A., Sunnassee, V., y Gursoy, D. (2018). Public trust in mega event planning institutions: The role of knowledge, transparency and corruption. Tourism Management , pp 155-166.