Ruiz Chávez, R., y Hernández Vela, H.

44

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

La implementación de un cambio aun siendo suave en las pequeñas empresas por medio de una intervención presenta una fuerte resistencia no sólo del personal operativo sino también por los propietarios que son reacios a proporcionar información sobre todo del manejo financiero, aceptar cambios en la dirección o a invertir en renovar la infraestructura o la adquisición de tecnología por el costo que representa. Esta alta resistencia al cambio se da como resultado de procesos rutinarios sobre los que tienen control y por una falta de percepción de las amenazas del entorno.

El cambio propuesto no es una solución momentánea, sino que por el contrario, es un proceso de largo plazo que implica una difícil etapa de transición que se deberá estar repitiendo de forma cíclica hasta encontrar una serie de expresiones, actitudes y manifestaciones que pueden favorecer el resultado en la empresa.

Referencias

Arechavala, R., y Gómez, M. (2014). Sí, yo soy empresario, pero ¿de qué tamaño? Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. México.

Barroso, G., y Delgado, M. (2000). Gestión del cambio organizacional a través de proyectos . Revista de ingeniería industrial, 36 (4), 8-13.

Belansteguigoitia Rius, L. (2013). Empresas familiares: Dinámica, equilibrio y consolidación . McGraw Hill.

Carsrud, A. L. (1994) Meanderings of a resurrected psychologist, or lesson learned in creating a family business program. Entrepreneurship Theory and Practice , Vol. 19 No. 1, pp. 39-48.

Creswell, J. (2005). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research . USA: Pearson.

Elizondo, M. M., Ríos, F. B., y Morejón, V. M. M. (2011). Análisis estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa en el estado de Coahuila, México. Revista internacional administración & finanzas , 4 (3).

Gersick, K. E., Davis, J. A., Hampton, M. M., y Lansberg, I. (1997). Generation to Generation: Life Cycles of the Family Business. EE. UU. Harvard Business School Press.

Gomez, I. (2016). Desarrollo organizacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas). Greenberg, J. & Baron, R.A. (1997) Behaviour in Organizations. Prentice Hall, Singapore.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). http://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/

Menkhoff, T., y Kay, L. (2000). Managing organizational change and resistance in small and medium-sized family firms. Research and Practice in Human Resource Management , 8 (1), 153-172.

Montealegre, J., y Calderon, G. (2007). Relationships between attitude towards change and organisational culture: a study of medium –and large – scale clothing industry companies in Ibagué, Colombia. Innovar , 17 (29), 49-70.

Morris, M. H., Williams, R. W., y Nel, D. (1996). Factors influencing family business succession. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research .

Mwai, K., Ntale, J., y Ngui, T. (2018). Effect of entrepreneurial orientation on the performance of family owned businesses: A case study of supermarkets in Nairobi County. International Academic Journal of Innovation, Leadership and Entrepreneurship , 2 (2), 73-92.