Ruiz Chávez, R., y Hernández Vela, H.
30
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
segundo es el que no está planeado, provocado por regulaciones gubernamentales, la competencia económica o los vacíos del desempeño (Menkhoff y Kay, 2000).
Metodología
El objeto de estudio del presente trabajo es una pequeña empresa de propiedad familiar, dedicada al comercio al por mayor y al por menor de frutas, verduras y abarrotes en la ciudad de Durango, Durango, con 28 trabajadores y ventas por encima de 4,000,000.00 anuales, en la que se realizó un proceso de intervención para implementar mejoras en su desempeño, cambio centrado en el desarrollo de los participantes, a través de un plan de acción, implementado por el investigador con apoyo de los propietarios.
El proceso de intervención está fundamentado en la metodología de investigación-acción (Kurt Lewin, 1973) que se ocupa del estudio de una problemática específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa y es apropiada cuando se realizan investigaciones en pequeña escala en diversas áreas dentro de las que se incluye la administración, siendo un método adecuado para emprender cambios en las organizaciones. (Creswell, 2005)
El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o
la solución al problema, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), en forma general los ciclos del proceso son:
1. Detección y diagnóstico del problema de investigación.
2. Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
3. Implementación del plan y evaluación de resultados.
4. Realimentación, conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de reflexión y acción.
La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973), y es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, dependiendo de la problemática a abordar. En la aplicación de esta metodología (investigación- acción) para el desarrollo organizacional se han implementado diversos modelos de lo que se denomina el cambio planeado. Uno de estos modelos el Faria Mello fue tomado como base para la elaboración del modelo que siguió, quedando conformado por cinco etapas (Figura 1).
Primera etapa: Pre-diagnóstico y diagnóstico organizacional. Una vez que se ha efectuado el contacto con el empresario y se ha definido un contrato de trabajo, se procedió a la elaboración del diagnóstico correspondiente dentro de la organización para poder visualizar la problemática existente por área funcional. El investigador y los miembros de la empresa, identificaron los problemas por área funcional, utilizando como instrumentos de investigación:
La entrevista a los propietarios de la empresa.
Revisión documental.