TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.
63
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
Debemos entonces que para aplicar el modelo de educación dual que hemos propuesto en el presente documento tendremos que hacernos la pregunta expresa ¿Qué estrategias de aprendizaje se están utilizando para atender las necesidades de los educandos, la sociedad y el entorno laboral? Vamos a retomar consejos sobre cómo capacitar a la llamada generación Z en (SHIFT disruptive e-learning, 2018); pues consideramos que es el mercado al que hay que enfocarnos en las nuevas propuestas curriculares
Utilice mensajes visualmente estimulantes.
Proporcione flexibilidad.
Brinde autonomía.
Fomente colaboración.
Fomente conexiones humanas.
Si vamos a utilizar tecnología que esta sea intuitiva y de fácil uso.
Encontrar soluciones que consideren lo anterior nos va a permitir responder a ¿Qué podemos ofrecerles, para que el proceso enseñanza sea significativo y efectivo? Ya que esperan recibir una educación superior, que se adapten a su forma de ver la vida y que al tiempo puedan ayudarlos a insertarse adecuadamente en el mundo laboral.
1. Estrategias de aprendizaje que deben ser implementadas para favorecer su potenciar su desarrollo académico. Para esto se presenta la siguiente propuesta:
Como Institución educativa deberemos asegurar que el alumno ha logrado la capacitación profesional y al tiempo desarrollado las habilidades, destrezas y actitudes, del perfil académico y del perfil que se requiere para su inserción al mundo laboral.
La estructura de la malla curricular deberá desarrollarse a través de módulos diferenciados en obligatorios y optativos, en donde se divida en espacios
teóricos y prácticos estos últimos subdivididos: uno en práctica realizada en un entorno controlado (simuladores), con espacio para los juegos de rol y apoyado por los medios digitales, que son tan atractivos para esta generación en particular y el otro que refleje una práctica dentro de un entorno real de trabajo.
Las IES tienen que reinventarse, para poder atender, a las nuevas generaciones, las necesidades del mundo laboral; quienes cada día requieren egresados con capacidad de análisis, de enfoque y aplicación de aspecto teórico; que debe dejar de estar “divorciado ” de la
realidad global. que ya está ingresando mediante formas divertidas, creativas e innovadoras, como el modelo propuesto en este documento haciendo mayor hincapié, en las opciones autodidactas y la utilización e implementación de consensos con los diferentes sectores (gobierno, empresas y sindicatos; por mencionar algunos). Sin duda alguna un reto para todos.
Referencias
Badillo Gaona, M., Torres Rivera, A., Valentin Kajatt, N., y Ramírez Martínez, E. (sep./dic. de 2014). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1665-26732014000300008
Balza Laya, A. M., y Pérez de Balza, E. (diciembre de 2006). El dinamismo como paradigma cosmológico. Reflexiones en torno a la educación y el aprendizaje desde el pensamiento complejo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7 (2), pp. 77-88.
Caamal Montejo, F., y Canto Herrera, P. (2002). Flexibilidad curricular: Opinión de estudiantes y docentes universitarios. X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
CONOCER. (27 de 02 de 2019). Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales . https://conocer.gob.mx/como-certifico-mis-
competencias/