Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.

52

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.88

Pp. 46-65

habilidades, aptitudes y destrezas tanto globales como específicas a través de la práctica en entornos reales y controlados, no solo como un requisito de evaluación sino para aseguramiento de un aprendizaje integral, donde se sinteticen las inteligencias múltiples, las competencias laborales incluyendo la transversalidad educativa que conceptualmente es según (Ministerio de Educación de Chile, 2019) la forma de “ …enriquecer la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no solo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella. ”

Este tipo de modelo dual debe ir aparejado de mecanismos de evaluación igualmente integrales que concatenen la evaluación práctica con Base en Resultados, es decir una evaluación vaya más allá de una calificación numérica o una declaratoria cualitativa, aquí es necesario que se evalué el desempeño del estudiante, mediante el análisis de información puntual que se convierta en un dictamen de valor agregado, para ello es preciso señalar que la Universidad de Sonora, ha creado la Entidad de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECE UNISON) y el Centro de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales en Gobiernos Municipales (CE Certifica Sonora) los cuales debieran convertirse en los órganos responsables de la evaluación dinámica, de revisar y dar seguimiento a las practicas tanto de entorno controlado como de entorno real, por medio de proyectos que representen evidencia objetiva de que él alumno cuenta con los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas.

Por lo cual, al tiempo serán los responsables del diseño e implementación de instrumentos de evaluación mixta

y dinámica, que incluya bitácoras de seguimiento, trazabilidad del proceso enseñanza-aprendizaje desde su incorporación al programa de prácticas, considerando la aplicación de contenidos curriculares, cuestionarios, memorias, indicadores de desempeño, guías de observación, portafolios y logros alcanzados, incluyendo la satisfacción de los involucrados, llámense empresas públicas o privadas, tutores y demás partes interesadas en cuanto al desempeño del estudiante, lo que permitirá ampliar el espectro potencial del alumno y el resultado que el proceso educativo tuvo particularmente en él; ya que asegura la motivación integral al ir reconociendo éxitos graduales del trabajo.

En la actualidad la evaluación de las prácticas profesionales está limitada al cumplimiento de la carga horaria, en contraposición la educación dual promueve, replantear las prácticas, como ya mencionamos en una práctica controlada y en prácticas en el entorno real del trabajo; a fin de que desde su estructura ayude al alumnado a producir conocimiento que oscile entre aportes teóricos y practica funcional y proactiva, por lo cual nos gustaría citar a Edgar Morín quien sostiene que: “ Saber pensar no es solamente aplicar la lógica y la verificación de los datos de la experiencia. Esto supone también organizar los datos de la experiencia. ” (Morín, 1982)

El modelo de educación dual que incluya la certificación de las competencias laborales asegura por un lado que las instituciones que imparte nivel superior en nuestro país, pongan atención a la realidad actual, implica entonces un reto para el derecho del trabajo, para el mercado laboral y por supuesto para el sistema educativo, que entienda el sentido del aprendizaje y lo ponga en práctica, que enarbole la comprobación práctica, que genere personas con aptitudes innovadoras, que incidan en su desempeño profesional, es decir maneja apropiadamente todos los recursos. El mundo ya está actuando sobre este tema, por ejemplo, en el documento del (Ministerio de Educación Nacional