Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.

48

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.88

Pp. 46-65

Lo anterior es lo que buscamos exteriorizar con el presente artículo el cual busca presentar una opción viable y estructurada en relación con el proceso enseñanza-aprendizaje; las teorías del desarrollo curricular, la evaluación del desarrollo curricular, las necesidades de los educandos y las expectativas del mundo laboral.

Metodología

La metodología utilizada para el presente artículo fue de carácter cualitativo; que integra una revisión documental y del estado del arte mediante una investigación descriptiva que nos permita construir y proponer un modelo curricular; Y del mismo modo utilizaremos como método de investigación fenomenología interpretativa o hermenéutica que nos permita visualizar el paradigma que representa la transición de una educación tradicional a una educación hacia un modelo educación-dual, a través de las competencias laborales, en Instituciones de Educación Superior.

Así como y el método heurístico es un método que comprende el desarrollo de habilidades, procedimientos y procesos que nos ofrecen una posibilidad razonable para solucionar un problema. Estando orientado a la generación de conocimientos, técnicas, recursos y acciones creativas e innovadoras, proyectadas hacia la aportación de los avances científicos, tecnológicos y artísticos, para hacer frente a las cambiantes demandas del entorno laboral, social y cultural (orientas, 2012); que promueva la capacidad de autogestión de los participantes, a través de simuladores, juegos educativos, sistemas expertos, donde el alumno tendrá la tarea de experimentar, descubrir y desarrollar el aprendizaje.

Contexto

Para enfocarnos en el problema y direccionar la solución vislumbrada en la propuesta de este artículo se hace necesario retomar las afirmaciones de Panza citado en (Jeannette Sop, s.f.) que “el currículo debe

constituirse a partir, de la selección y ordenación de los objetos de la realidad, esta es cambiante dinámica y dialéctica, los fenómenos se dan integrados e interaccionados ”. (Pág. 17).

De no hacerse de esa manera, al usar un enfoque distinto, tendríamos una serie de problemas, de hecho (Iafrancesco Villegas, 2017) argumenta que:

“ Se presenta un problema curricular si los cambios no se dan de la vivencia de la necesidad de cambio, pues los cambios impuestos por las normas por sí mismos no aseguran la transformación, más bien indisponen y condicionan y, por tanto, se convierten en pésimos e inadecuados procesos y medios para generar innovación . ”

Dicho lo anterior debe quedar claro que currículo es una invención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes, el grado y tipo de saber que logran los individuaos en las instituciones educativas tiene consecuencia a nivel de su desarrollo personal, en sus relaciones sociales y en el laboral de su contexto, se debe dar importancia al desarrollo del currículo para que se puedan hacer cambios en la educación en respuesta a las necesidades del contexto. (Jeannette Sop, s.f.)

De alguna manera en este caso vamos a partir de la idea de que el constructivismo en materia educativa “propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). (EducaRed, 2020); en el caso nos mencionan que el plan fue estructurado en Ciclo, campos y trayectos. En el cual consideremos a la Educación-dual como eje motor en las Instituciones de Nivel Superior; ahora bien sin duda la contextualización de los procesos de formación son un pilar, por lo expresado por (Rioseco G & Romero, S.f.) complementa muy bien esto al asegurar que “En general, los estudios