TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Borjas García, J. E.
97
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Pp. 79-97
Conclusiones
Las condiciones de validez y confiabilidad, bajo el enfoque cualitativo, se trabajan en forma diferente que en el enfoque cuantitativo. La primera se observa bajo el paradigma postpositivista, la segunda está regida por el paradigma positivista. Lo que significa que el enfoque cualitativo debe de generar confianza entre los investigadores.
Por lo anterior, cualquier investigación con un enfoque cualitativo debe ser muy cuidadosa desde el principio, todo debe de estar soportado por métodos y técnicas que permitan, en un momento dado, demostrar que existe validez y confiabilidad en el manejo de la información y en los resultados finales. Si bien no se pueden generalizar los resultados, por los pequeños tamaños de muestras que se manejan, si se puede garantizar, que al existir rigurosidad, sistematización y lógica, el enfoque cualitativo genera, mediante la inducción, teorías aceptables.
Referencias
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós.
Beuchot, M. (1997). Tratado de hermenéutica analógica . México: UNAM.
Briones, G. (1986). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.
Goode, W. J., y Hatt, P. K. (1996). Métodos de investigación social . México: Trillas
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa . México: Editorial Trillas.
Moules, N. J. (2002). Hermeneutic inquiry: Paying heed to history and Hermes. International Journal of Qualitative Methods, 3, 1-40.
Münch, L., y Ángeles, E. (1997). Métodos y técnicas de investigación (4ª. Ed.) . México: Editorial Trillas.
Namakforoosh, M. N. (2010). Metodología de la investigación (2ª. Ed.). México: Limusa.
Ruis Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa . España: Universidad de Deusto.
Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social (págs. 277-341). En Galindo Cáceres, L. J. (Coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación . México: Pearson.
Weiss, E. (1983). Hermenéutica crítica y ciencias sociales. México: DIE-CINVESTAV-IPN.