Borjas García, J. E.

84

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

conversaciones. Estas entrevistas de acuerdo a Sierra (1998), se pueden ubicar entre lo que es una conversación cotidiana y una entrevista formal. Las entrevistas no estructuradas o abiertas se utilizan, ya sea, en las etapas iniciales de las investigaciones con un alcance exploratorio o en investigaciones donde se desea profundizar sobre los temas y generar teoría. En ambos casos, los asuntos que se analizan emanan principalmente de los entrevistados. Esta técnica refuerza en un momento dado, a la observación participativa, ya que a través de los diálogos con las personas se confirmaron muchas de las observaciones. Es recomendable, desde el principio de la intervención, buscar platicar repetidamente con los informantes o personal a entrevistar, ya sea de una comunidad, empresa, entre otras; de una manera formal a través de citas, e informal mediante pláticas casuales y de pasillo. Cuando se va a entrevistar al personal de una empresa, se recomienda elegir empleados clave (mandos medios y tomadores de decisiones). Definiendo a los tomadores de decisiones, como aquellas personas que por su nivel jerárquico tienen la capacidad y autoridad para tomar una decisión. Esta acción tiene el propósito de generar entre los entrevistados la confianza y empatía necesaria, así como asegurar, por parte del entrevistador, la discreción y secrecía de la información solicitada, para que al momento de abordarlos con una entrevista formal, esta sea bajo la misma sintonía, y poder alcanzar la sinceridad y profundidad requerida (principio del establecimiento de la validez y confiabilidad) .

Respecto a la entrevista, se sugiere tomar en cuenta lo expuesto por Münch & Ángeles (1997):

1. Crear un clima de confianza y hacer sentir al entrevistado la importancia de su colaboración y el carácter confidencial de los datos ( rapport ).

2. Las preguntas deben reunir requisitos de claridad, lógica, confiabilidad y validez.

3. El entrevistador no debe desviar su atención de los objetivos de la entrevista.

4. El entrevistador no debe de ser entrevistado.

5. La entrevista debe realizarse sin interrupciones y en un clima de tranquilidad, amabilidad y confianza.

6. El entrevistador debe poseer la suficiente agudeza para observar, escuchar, transcribir y sintetizar la información recopilada.

7. El entrevistador debe contar con una guía de entrevista, en donde se establezcan los objetivos y los aspectos más relevantes de los datos que se desean recopilar.

8. Las anotaciones deben hacerse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles, y los comentarios y opiniones del entrevistador deben anotarse por separado.

Para asegurar que la información que se va a recolectar, sea realmente, la que se necesita y como se necesita para medir lo que se propone medir ( validez ), se sugiere realizar una prueba piloto; es decir, realizar 2 o 3 entrevistas y verificar si la información recabada es la que necesitamos; sino de lo contrario, afinar la guía. Tanto para la prueba piloto, como para la recolección de información del estudio se puede usar una libreta, hojas, una grabadora, una computadora y una cámara de video, previa autorización del entrevistado, lo que refuerza la confiabilidad interna .

Una vez que se han realizado las entrevistas, la información se expone en forma de bits de información; tomando un bit de información como una oración, la cual, cuenta con sujeto, verbo y predicado. Una vez recopilada y trabajada la información en forma de bits, es necesario regresar con él o los informantes para verificar si el tratamiento de la información no afectó lo