Martín Izquierdo, E.
106
Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021
Objetivos de la investigación
El objetivo general de este trabajo es contribuir a visibilizar la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral a través del análisis de los delitos que comprenden estos tipos de conductas, así como la posición de los diferentes agentes que conforman las relaciones laborales, y de las fuentes legales del ordenamiento jurídico español.
De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos:
Delimitar al marco legislativo que regula la
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.
Conectar las diferentes posturas de los diferentes agentes sociales, que intervienen, en la formación y mantenimiento de la violencia
contra las mujeres en el ámbito laboral.
Especificar la percepción de los agentes que
conforman las relaciones laborales.
Conectar la Jurisprudencia con la perspectiva de género.
Reflexionar sobre el problema oculto de la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, y concienciarse de la importancia de tomar nuevas medidas, orientaciones y prácticas para conseguir avanzar en la minimización y eliminación de la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, contribuyendo de este modo, a eliminarla de todas las esferas de la vida de las mujeres.
Metodología
Atendiendo a los objetivos marcados y que presiden esta investigación, la metodología empleada es de tipo cualitativa basándose en la revisión bibliográfica y
documental y con un enfoque de género.
En primer lugar, la clarificación del marco jurídico que regula la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, tanto en España, como en la UE. Para ello se analizan las normas jurídicas relevantes que regulan esta responsabilidad.
En segundo lugar, se acude a la interpretación realizada por la doctrina, de los cambios y movimientos sociales que se han producido, en la percepción sobre la violencia contra las mujeres
en el ámbito laboral.
En tercer lugar, se consultan libros, bases de datos, guías y artículos científicos relevantes en
la materia, con el fin de ahondar en la investigación y aportar reflexiones y conclusiones en la materia.
En cuarto lugar, se ha completado el estudio con
datos estadísticos.
En último lugar, se analizan los contenidos para
poder generar así inferencias contextuales. Tipos de delitos la violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral
Introducción
La Constitución Española de 29 de diciembre de 1978 (en adelante CE), norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico español, reconoce y ampara como derechos fundamentales inherentes a la personalidad del ser humano, la dignidad de las personas, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad y la no discriminación por
razón de sexo, el derecho a la vida y a la integridad física y moral, así como a no ser sometidos a tratos degradantes , el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Asimismo, el