TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Martín Izquierdo, E.
119
Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.94
Pp. 103-130
que existe una opinión muy generalizada de que la violencia contra las mujeres es inaceptable y siempre debe ser castigada por la ley, puesto que así lo señala el 84% de personas entrevistadas en la UE 27 y el 94% de españoles/as.
El 93% de la población española consultada (frente al 86% de la UE 27) considera que el lugar más probable
para que se produzca la violencia contra las mujeres es en casa (Gráfico 2.1), siendo bastante menor el porcentaje que considera que lo más probable es que ocurra en el trabajo (17% UE, 19% España). Por tanto, el problema de la violencia sobre la mujer es percibido como algo que sucede principalmente en las relaciones familiares y dentro de la intimidad.
Figura 1
Encuesta: En su opinión ¿dónde es más probable que ocurra la violencia de género? (%)
Fuente: Eurobarómetro Especial (2016).
Actitudes hacia el acoso sexual en el trabajo
Para estudiar la percepción social sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito laboral, se ha realizado en Europa y en España encuestas enfocada al estudio de la violencia sexual que sufren las mujeres en el trabajo.
En este apartado, se va a encuadrar, los resultados más representativos, del estudio desarrollado, por la Delegación del Gobierno de España contra la violencia de género, el cual tiene como objeto investigar la
percepción por parte de la sociedad de la violencia sobre la mujer en el trabajo, y en el que se han utilizado ítems procedentes de la escala Illinois de Aceptación del Mito del Acoso Sexual, para evitar la “deseabilidad social ” en las respuestas de las personas entrevistadas.
Por lo expuesto, se va a analizar la percepción que existe en relación al acoso sexual en el trabajo, y asimismo, también se va a profundizar en el rechazo o la tolerancia hacia actitudes que pueden de alguna forma