TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Verona Martel, M. C., y López Dávila, S.
25
Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021
Por tanto, constituye un paso importante en esta línea que la empresa incluya en su código de conducta el ítem rechazo a discriminar por razón de la religión que se profesa; es más, debería incluir en dicho código no solo que no permite este tipo de discriminación, sino ir más lejos y declarar que en el seno de la organización y en las relaciones que mantiene con sus grupos de interés no tiene cabida ningún acto discriminatorio, detallando al máximo en su código ético todos los tipos de discriminación que no va tolerar para así despejar las dudas que en esta materia se puedan suscitar.
Referencias
Ali, S. R., Yamada, T., y Mahmood, A. (2015). Relationships of the practice of hijab, workplace discrimination, social class, job stress, and job satisfaction among Muslim American women. Journal of Employment Counseling , 52 (4), 146-157.
Adams, R. B., y Funk, P. (2012). Beyond the Glass Ceiling: Does Gender Matter? Management Science, 58 (2), 219-235.
Arredondo Trapero, F. G., De la Garza García, J., y Villa Castaño, L. E. (2014). Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana. Cuadernos de Administración , 30 (52), 9-19.
Beu, D. S., Buckley, M. R., y Harvey, M. G. (2003). Ethical decision –making: A multidimensional construct. Business Ethics: A European Review , 12 (1), 88-107.
Cantone, J. A., y Wiener, R. L. (2017). Religion at work: Evaluating hostile work environment religious discrimination claims. Psychology, Public Policy, and Law , 23 (3), 351-366.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2016). Percepción de la discriminación en España (II) . Estudio nº 3150.
Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2020). Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas . España.
Comisión Europea. (2019). Special Eurobarometer 493: Discrimination in the European Union . Unión Europea.
Constitución Española. (1978). BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978. España.
García-Marzá, D. (2014). La RSC en perspectiva ética. Mediterráneo económico , (26), 239-254.
Ghumman, S., Ryan, A. M., Barclay, L. A., y Markel, K. S. (2013). Religious discrimination in the workplace: a review and examination of current and future trends. Journal of Business and Psychology , 28 (4), 439-454.
Héliot, Y., Gleibs, I. H., Coyle, A., y Rousseau, D. M. (2020). Religious identity in the workplace: A systematic review, research agenda, and practical implications. Human Resource Management , 59 , 153- 173.
Konrad, A. M., Kramer, V., y Erkut, S. (2008). The impact of three or more women on corporate boards. Organizational Dynamics, 37 (2), 145-162.
King, E. B., y Ahmad, A. S. (2010). An experimental field study of interpersonal discrimination toward Muslim job applicants. Personnel Psychology , 63 , 881-906.