TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Verona Martel, M. C., y López Dávila, S.

3

Año 6, núm. 17 / mayo - agosto del 2021

que en la alta dirección.

Palabras claves: discriminación, religión, mujeres, consejo, dirección.

Abstract

The aim of this paper is to analyze the relationship between the female presence in the highest administrative and management bodies of the company and the including in its ethical code of not discriminating against workers because of their religion.

The results indicate that: a) from 2013 to 2017 there has been an increase in companies with an ethical code, but a decrease in the codes in which the rejection of this kind of discrimination is stated; b) the presence of more than two women on the board of directors influences the company decision to include this form of discrimination when its code of conduct is designed, but only in 2015 and 2017; and, c) regarding the presence of women in senior management, this result has only been achieved for 2015, highlighting that there are more women on the board than in senior management during the years studied (2013, 2015 and 2017).

Keywords: discrimination, religion, women,

management, directors.

Introducción

En numerosos países del mundo, con el paso de los años, se ha visto como la composición de la población en términos de diversidad, ya sea en términos de raza, de cultura o de religión, por citar algunos aspectos, se ha

incrementado.

Esta mayor diversidad se ha trasladado al mundo laboral, dando lugar a que el perfil de las personas que forman parte de una empresa sea cada vez más plural (distintas razas, culturas, religiones, etc.), y muchas de las nuevas características de los empleados pueden ser un reto para la gestión de las empresas, que deben adaptarse e intentar crear el más seguro y mejor ambiente laboral que sea posible, libre de discriminaciones y acosos.

Las empresas solo pueden influir en un determinado grado en el entorno que las rodea, pero sí pueden hacerlo en mayor medida en el seno de su propia organización. Por ello, es importante que en las políticas y normativas que son elección y responsabilidad directa de la empresa, ésta sea clara en sus argumentos de tolerancia cero ante actos de acoso y discriminación, y por supuesto, cuando se produzcan sea firme a la hora de sancionarlos.

Distintos estudios apuntan que la incorporación de mujeres a los máximos órganos de administración y dirección de la empresa puede contribuir a que las políticas de la compañía sean más éticas. Por ello, en este estudio se propone analizar la relación que pudiese existir entre la presencia femenina en dichos órganos y la inclusión o no por parte de la empresa en su código ético o código de conducta del ítem rechazo a la discriminación de un trabajador por motivo de la religión que profesa.

La muestra que se ha tomado para realizar el estudio son las empresas que cotizaban en la Bolsa española en el mercado continuo en los años 2013, 2015 y 2017.