Ramón Maestre Valido

44

Núm. 13 / enero - abril del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v13i0.78

Pp. 34-58

Tabla 1. Continuación...

Variable N Suma Media Mediana Percentil 75

Fondos propios 2014 11.011 10.226.245,40 928,73 20,36 145,28

Fondos propios 2016 9.912 15.360.232,60 1.549,66 32,27 168,44

Ing. explotación 2001 722 2.919.654,30 4.043,84 442,2 1.784,15

Ing. explotación 2014 10.705 12.236.031,20 1.143,02 62,4 88,36

Ing. explotación 2016 9.738 10.957.549,60 1.125,24 66,27 83,17

Resultado 2001 844 536.240,88 .635,36 6,96 110,5

Resultado 2014 10.878 -818.976,59 -75,29 -2,79 7,45

Resultado 2016 9.799 585.979,66 59,8 1,55 9,87

Fuente: Elaboración propia a partir de SABI ©, 2017.

En el Gráfico 1 se presenta la evolución del sector atendiendo al número de sociedades inscritas para cada uno de los años.

Destaca cómo, a partir de 2008 y en aparente coincidencia con la aprobación del Plan de Energía Renovables 2005-2010 y el RD 661/2007, se produce un escalada en el número de sociedades inscritas que se estabilizará en 2014, quizás como consecuencia de la aprobación de los Reales Decretos-leyes 2/2013 y 9/2013, considerados restrictivos para el sector. Así,

mientras en 2001 el número de sociedades fue de 881, en 2014 la cifra era de 11.011 para bajar hasta 9.913 en 2016. López (2018) señala, a este respecto, la singular estructura de propiedad del modelo español cuando se analiza el sector fotovoltáico, caracterizado por grandes instalaciones, divididas en pequeñas unidades de explotación, al objeto de minimizar costes mientras se obtenían las mayores primas por pequeñas instalaciones .

1

Según dicho autor, dicho modelo habría supuesto un sobrecoste para el sistema de 373 millones de euros, solo en 2008, equivalente al

32,4% de los ingresos totales de los productores fotovoltaicos. José Juan Déniz Mayor