Elena Martín Izquierdo

82

Núm. 13 / enero abril del 2020 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v13i0.80

Pp. 74-83

Amabile, T. (1998). How to Kill creativity. Harvard Business Review, 76, 44-67.

Anca, C. y Vázquez, A. (2005). La gestión de la diversidad en la organización global. Madrid, España: Editorial Person.

Carneiro, M. (2008). Guía de Responsabilidad Social Empresarial Interna y Recursos Humanos. Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-

content/uploads/2012/02/guia_rse_interna_y_recursos_

humanos.pdf

Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa Interna. La “nueva frontera ” de los Recursos Humanos. Madrid, España: Editorial ESIC.

Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas . Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&fr

om=ES

Correl, J. (2007). Dirección de personas: escuchar, influenciar y desarrollar a sus colaboradores. Madrid, España: Editorial Netbiblo, colección Business Pocket.

Durán, G. (2007). Empresas y Medio Ambiente: Políticas de Gestión Ambiental. Madrid, España: Editorial Pirámide.

Fernández, M. (2007). Motivar con la acción social. A Coruña, España: Editorial Netbiblo, colección Business Pocket.

Frances, P., Borrego, A. y Velayos, C. (2003). Códigos éticos en los negocios: creación y aplicación en empresas e instituciones. Madrid, España: Editorial Pirámide.

García, J.L. (2 de septiembre de 2013). Cómo atraer, motivar y retener el talento en las organizaciones. Gestionando personas. Recuperado de

http://www.gestionandopersonas.com/como-atraer-

motivar-y-retener-el-talento-en-las-organizaciones/ Godfrey, P., Merrill, C. y Hansen, J. (2 de Diciembre de

2008). The relationship between corporate social responsibility and shareholder value: an empirical test of the risk management hypothesis. Strategic Management Journal. 30 : 425 –445. doi: 10.1002/smj.750.

Herrero, C. y Javier, F. (2007). Igualdad y empresa. Madrid, España: Editorial Pearson Prentice Hall.

Hillier, C. y Agilar, J. (2006). En busca del compromiso. Madrid, España: Editorial Almuzara.

Jericó, P. (2007). Gestión del talento. Madrid, España: Editorial Prentice Hall.

Lindsay, G. (2009). Ética profesional y psicología. Papeles del Psicólogo, 30(3), 184-194. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1747.pdf

López, J. (2005). La ecología social de la organización. Madrid, España: Editorial La Muralla.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company . Londres, UK. Oxford University Press.

Saldarriaga, J.G. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 20, 110-117.

Surroca, J., Tribó, J. y Waddok, S. (28 de septiembre de 2009). Corporate Responsibility and financial performance: the role of intangible resources. Strategic Management Journal. 31 : 463 –490. doi: 10.1002/smj.820.