TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Hortensia Hernández Vela

23

Núm. 13 / enero - abril del 2020

b. Universalismo. Comprensión, entendimiento, aprecio, tolerancia y protección para el bienestar de todas las personas y de la naturaleza.

c. Autodirección: Pensamiento y acción independiente (eligiendo, creando, explorando)

d. Estimulación Excitación, novedad y desafío en la vida

e. Hedonismo Placer y gratificación sensorial para uno mismo

f. Logro Éxito personal al demostrar competencia de acuerdo a los estándares sociales

g. Poder. Estatus social y prestigio, control o dominios de las personas o recursos

h. Seguridad. Seguridad, armonía, y estabilidad de la sociedad, de las relaciones sociales y de uno mismo.

i. Conformidad Moderación de las acciones, inclinaciones e impulsos probables de disgustar

o dañar a otros y de transgredir las expectativas o normas sociales

j. Tradición Respeto, compromiso aceptación de las costumbres e ideas que la cultura y la religión tradicional le proporcionan a la persona.

Mercader (2006) presenta otro modelo en el que se seleccionan de un listado valores éticos o cualidades y que el autor ha aplicado en estudios posteriores de investigación (Mercader, 2009; Mercader & Velarde, 2010). El modelo incluye cuatro categorías principales de valores (tabla 1): de Conducta Social, de Crecimiento, de Talento Personal y de Perfil Interno o Espiritual; cada una de las categorías está formada de 7 valores éticos (tabla 1), lo que nos da un total de 28 valores que se analizan y que se han aplicado a otros elementos como son la Comunicación (Mercader, 2011), la Solución de Conflictos (Mercader, 2013), el Comportamiento Organizacional (Mercader, 2013) y la Calidad de Vida y de Trabajo (Mercader, 2014).

Tabla 1. Clasificación de Valores

Valores de Conducta Valores Internos o Valores de Valores de

Social Espirituales Crecimiento

Talento Personal

Autodisciplina/

Respeto Amor Valentía

Templanza

Honestidad

Humildad

Cumplimiento/

Diligencia

Entusiasmo