Castellano Montesdeoca, E.
8
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.85
Pp. 2-26
personas con discapacidad física la cual les produce una reducción de la movilidad.
2º. Identificar las barreras actuales a las que se enfrentan en su estancia por motivos turísticos en la isla de Gran Canaria las personas con discapacidad física la cual les conlleva una reducción de su movilidad.
3º. Indicar propuestas de mejora de los servicios turísticos en la isla de Gran Canaria para que sean accesibles a todas aquellas personas que debido a la discapacidad física que tienen ven reducida su movilidad.
Muestra y metodología utilizada
Para la realización de este trabajo se ha procedido a estudiar los principales servicios turísticos y algunos no turísticos como el transporte público (autobuses, taxis), que pueden afectar o están relacionados con el turista que visita la isla de Gran Canaria, analizándolos desde el punto de vista del turista con discapacidad física.
La información necesaria para el estudio se ha recopilado haciendo uso de distintas fuentes, principalmente, las páginas web oficiales de las empresas que ofertan los servicios analizados y llamadas telefónicas y envío de correos electrónicos a estas empresas para completar la información disponible en su página web.
Además, también se ha llevado a cabo una observación in situ de los lugares o empresas que forman parte del estudio, siempre que por los medios anteriores no se hubiese conseguido la información que se precisaba.
Debido a la situación ocasionada por el COVID-19, no fue posible realizar entrevistas como sería recomendable en cualquier investigación de este tipo, ya que el sector turístico se encontraba paralizado durante la redacción del presente trabajo.
Por lo tanto, la investigación es de tipo exploratoria, teniendo por objetivo analizar la situación actual, identificar problemas y formular mejoras.
El Turismo Accesible
El término Turismo Accesible ha experimentado una gran evolución con el paso de los años lo que conlleva que en la actualidad no exista un consenso a nivel internacional en su definición (Organización Mundial del Turismo [OMT], 2014: 18).
En sus inicios se refería a perseguir la eliminación de las barreras existentes que impiden o dificultan a las personas discapacitadas disfrutar de la oferta turística para conseguir así su participación, pero a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 se hacen esfuerzos para lograr cambios en el enfoque de la discapacidad y se considera al entorno como el factor discapacitante (OMT, 2014: 18). Esto hace que evolucione el concepto de Turismo Accesible, que ya no se limita a la eliminación de barreras físicas sino que “tiene por finalidad lograr que los entornos turísticos puedan ser disfrutados en igualdad de condiciones por cualquier persona, discapacitada o no ” (Fernández Alles, 2009: 215).
Esta evolución experimentada en el contenido al que hace referencia el concepto Turismo Accesible ha llevado a que en algunos países comience a utilizarse la expresión Turismo para Todos. En cambio, la OMT ha realizado una combinación de ambos y lo denomina Turismo Accesible para Todos (OMT, 2014: 19). En este trabajo se ha optado por utilizar el término Turismo Accesible por ser de los más usados en la literatura al respecto.
Antecedentes del Turismo Accesible
En el siglo XX se produjeron en la sociedad distintos