Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.

62

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.88

Pp. 46-65

citado foro; si queremos que una sociedad evolucione su educación debe hacer primero, y ser buena en todos los sentidos; en el foro recordaron un experimento llamado “ 4education ” un debate entre estudiantes a través de la red social Tuenti cómo mejorar la educación, la mayoría coincidía en la necesidad de reinventar a la educación tradicional ya que se ha tornado aburrida y limitativa, en aspectos relacionados con la innovación y la imaginación por ejemplo. Y en ese mismo foro el catedrático de Bournemouth University Stephen Heppell mencionó que “ no es cuestión de dinero, sino de introducir nuevos criterios en la educación y abrirla a la creatividad de los alumnos. ” Otra de las aportaciones que consideramos rescatar para este artículo, ya que da sentido a la necesidad de una educación transformadora como lo es la educación dual fue lo expuesto por los participantes sobre la necesidad de una revolución en la educación actual . ” (Global Education Forum, 2011);

Esto quiere decir que las universidades no están prestando la atención debida a los estudiantes, sobre que se requiere para asegurar el proceso enseñanza aprendizaje, pero por otro lado reafirma lo expuesto a la largo de este artículo, la educación dual permite la reingeniería y la adaptación para dejar atrás a la educación reactiva, atendiendo a las nuevas diferentes de aprendizaje, tal como iniciamos el presente documento es importante prestar atención en las inteligencias múltiples planteadas por Gardner, por un lado el describe a la inteligencia como: “... la habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada . ” Pero si no nos ajustamos será muy difícil asegurar el aprendizaje. Necesitamos explorar las diversas formas de inteligencia como de aprendizaje y explorar/explotar los diversos talentos, destrezas y habilidades de los estudiantes. Pero si se quiere transformar a la educación es necesario que todos

los actores sociales interactúen y se logre equilibrar el modelo educativo e ir disminuyendo las deficiencias, que es precisamente el siguiente punto a abordar, y donde la educación dual basada en competencias laborales de nuevo toma un papel preponderante.

11. Compensar las deficiencias del sistema educativo actual . En primera instancia es de suma importancia conocer y reconocer las deficiencias que presenta el sistema educativo actual en nuestro país, para así validar como es que el modelo de educación dual podría compensar esas deficiencias. Dentro del documento Principales Problemas del Sistema Educativo en México, establece que son los siguientes: acceso, deserción, inequidad y calidad de la educación. (Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C, 2017).

12. Los egresados estarán en condiciones de responder y dar solución a problemas reales del entorno laboral. La educación dual posibilita que los egresados una vez inmersos en el mundo laboral estén en condiciones de hacer frente a los retos que se le presente porque habría adquirido los elementos necesarios para el mejor desempeño de sus funciones.

Conclusiones

A manera de conclusión, la educación dual basada en competencias laborales implica, un cumulo de elementos que mejorarían no solo al sistema educativo nacional, sino que tendría incidencia directa en la mejora económica nacional, con ciudadanos mejor y más capacitados, con las competencias laborales esenciales para su pleno desarrollo individual y social, por lo que la propuesta del modelo sugerido en el presente artículo es viable.