TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Borjas García, J. E.

85

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90

Pp. 79-97

que se quiso decir ( confiabilidad interna ). En este punto, el informante tiene la libertad de corregir o anular aquella información que a su parecer no expresa lo que quiso decir, lo puede exponer o no quiere que se divulgue.

Análisis de información

Método hermenéutico

Para analizar los datos surgidos de las entrevistas semiestructuradas, se seleccionó a la hermenéutica; tomada ésta como la práctica de interpretación de textos (Álvarez-Gayou, 2003; Moules, 2002; Beuchot, 1997; Weiss, 1983), y la comprensión de los mismos (Palmer,

2002), para colocarlos en sus contextos respectivos (Beuchot, 1997). Es decir, la hermenéutica tiene que ver con el entendimiento de vidas, relaciones, contextos e historias; donde el análisis llega a ser sinónimo de interpretación (Moules, 2002). Para Weiss (1983) la hermenéutica incluye la reflexión cualitativa y la subjetividad, además de que la construcción y contrastación se presentan como momentos continuos. Para llevar a cabo la utilización de la hermenéutica se tiene que tener en cuenta algunos de los puntos expresados por Gallagher citado por Álvarez-Gayou (2003; pág. 81) y que tienen que ver con los siguientes principios:

Se piensa que la verdad del texto refleja las intenciones del autor o el significado que el auditorio atribuye al texto.

Se considera la verdad como la correspondencia entre la idea del intérprete y el significado del texto.

Para obtener la verdad del texto, se debe investigar el contexto histórico en el que se presenta. El conocimiento de los antecedentes

culturales, históricos o autobiográficos del autor del texto ayuda a comprender el significado del texto.

Para entender la verdad de un texto se requiere comprender su género y su lenguaje, específicamente el uso de las palabras y el significado que tienen para el auditorio original.

Por medio de la investigación histórica y lingüística, el intérprete puede superar sus propios sesgos y comprender el texto de acuerdo con los valores del momento en que se produjo.

Debe distinguirse entre el significado de un texto

para un intérprete en particular y la importancia para su proyecto, y el significado del texto en su concepción original.

El círculo hermenéutico, por otro lado, significa que el intérprete debe comprender las partes del texto en función del todo. Esto se aplica en el nivel de las palabras, las oraciones y los párrafos al igual que en el nivel de la relación del texto con la formación y los valores del autor y con otros escritos de la época. Aunque pueden existir diferencias en la interpretación del significado de un texto, es posible resolverlas apelando a ciertos principios generales de racionalidad o evidencia. En otras palabras, por medio de la hermenéutica se descontextualizó para recontextualizar y llegar así a la contextualización, después de una labor elucidatoria y hasta analítica (Beuchot, 1997). De

acuerdo a Martínez Miguélez (2004), la misión de la hermenéutica es interpretar lo mejor posible las palabras y el texto, pero conservando la singularidad del contexto del que formó parte. O como lo expondría Moules (2002) al decir que este proceso se enfoca en reconocer lo particular, aislando los entendimientos, dialogando con otros acerca de las interpretaciones, haciendo