Domínguez Díaz, A. M.
76
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.89
Pp. 66-78
como resultado de su estudio que las empresas son reacias a realizar actividades de carácter social y ambiental de tipo monetario, prefiriendo proyectos sociales intangibles (tales como las contribuciones a la caridad o el apoyo a eventos sociales), antes que los tangibles (construcción de infraestructuras como clínicas o proyectos medioambientales, por ejemplo) (Lichtenstein et al. , 2013: 346).
Las conclusiones obtenidas por Xiong et al. (2016: 230), coinciden en parte con los resultados de Lichtenstein et al. (2013). En el sentido, de que concluyen que las empresas que tienen un mejor desempeño financiero tienden a emprender actividades más socialmente responsables. En este caso la muestra la componen empresas constructoras de China.
Conclusiones
El sector de la construcción es uno de los sectores considerados más perjudiciales para el medio ambiente, por lo que se podría suponer que las empresas constructoras poseen una política activa en materia de responsabilidad social corporativa, tanto en el aspecto social como ambiental, pudiendo incluso llegar a convertirse en un referente para las empresas de otros sectores económicos. Ello les permitirá ser excluidas del grupo de compañías con efectos nocivos sociales y ambientales, y presentarse ante la sociedad como empresas socialmente responsables.
La revisión de los trabajos más relevantes realizados que han analizado la política de responsabilidad social corporativa de las empresas de esta industria permite descubrir el comportamiento de las mismas en esta materia. Así, este trabajo tiene por objetivo conocer si las empresas de este sector están o no comprometidas con la RSC a través del estudio de las investigaciones más destacadas realizadas al respecto en diferentes países del mundo y en un amplio periodo temporal.
Tras la revisión de la literatura se ha podido comprobar que, en general, las empresas de la construcción no tienen un compromiso fuerte con la responsabilidad social corporativa, pero que parece que empiezan a preocuparse por esta cuestión aunque aún no tienen integrada en su operativa diaria la responsabilidad por la sociedad y el medio ambiente. Asimismo, muchas de estas empresas lo que les mueve a realizar prácticas socialmente responsables es obtener beneficios para sí mismas como conseguir mejorar la imagen de la empresa o no ser sancionada por incumplimiento de la normativa medioambiental, entre otros motivos. Incluso, en algunos trabajos ha quedado patente que los directivos y empresarios no saben con exactitud en qué consiste la responsabilidad social corporativa.
Ante el panorama que muestra la revisión realizada se pone de manifiesto que a las empresas englobadas en la industria de la construcción le queda un importante trabajo que realizar en el futuro para llegar a poder afirmarse que es un sector preocupado realmente por la sociedad y el medio ambiente, y que tal preocupación les lleva a comprometerse y actuar, poniendo en marcha políticas de responsabilidad social efectivas que contribuyen a mejorar a la sociedad y a respetar y proteger al medio ambiente. Dando a conocer su comportamiento en esta materia a través de informes de sostenibilidad bien elaborados, con información detallada y cuantitativa de sus acciones. Añadir además, que serían también muy recomendable que en la propia página web de la compañía, se dedicara un apartado a dar a conocer con claridad su política de responsabilidad social.
Referencias
AECA. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Documento AECA nº 1. AECA.