TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.
53
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
República de Colombia, 2008) se declara “ La puesta en marcha de acciones para el desarrollo de competencias laborales, en las Instituciones es el terreno más propicio para crear los puentes que él país necesita entre el sector educativo y el productivo ”. Queda claro que las IES deben mejorar la calidad de los sistemas educativos, tienen la obligación garantizar que el aprendizaje sea aplicable y comprobable, sin duda el reto de la educación dual como modelo integral está en la eficiencia en el desempeño de los egresados y los resultados que estos aportan al mundo laboral y por tanto económico; viendo está perspectiva estamos en rezago con respecto a otros países, estamos en el momento adecuado para el dialogo, la reflexión y para su pronta aplicación, necesitamos evaluar las necesidades del entorno y comenzar a rediseñar los currículos, los módulos y las materias que se imparten en las diversas opciones y carreras universitarias, donde la práctica y el auto aprendizaje sean los ejes motores.
Es importante puntualizar los beneficios de la inclusión de un modelo educativo dual, como el que se propone:
1. Formación enfocada en las necesidades del mundo laboral : Aquí es preciso que todas las instituciones educativas del nivel superior entiendan y diagnostiquen lo que el mundo del trabajo espera de los egresados, donde la preparación oscile en asegurar su capacidad profesional, que les permita desempeñarse activa y proactivamente en los puestos de trabajo; se les dote de los conocimientos, técnicas, habilidades, aptitudes y destrezas que le permitan su incorporación al mundo laboral por medio del expertise profesional; por medio de materias muy específicas, que incluyan la practica en campos reales y/o controlados. Tal como lo refleja el informe SCANS, es necesario prepararlos en los con las competencias de solución de problemas y capacidad de
abstracción que se construyen en la aplicación y reflexión sobre la actividad cotidiana. (SCANS, 1992), es decir que tengan las habilidades básicas para la empleabilidad. Se deben preparar estudiantes para pensar, análisis y actuar. Se tiene que reestructurar la malla curricular partiendo desde el sentido de priorizar lo que los empleadores van a requerir de los futuros empleados; estamos en un escenario donde las competencias laborales están tomando auge a nivel mundial; y tal como lo exponen Gonzi y Athanaosou citados en (Mozó Arévalo , 2011) … “ La educación Superior no solo debe diseñarse en función de la incorporación de la persona la vida productiva a través del empleo, sino más bien partir de una formación profesional que además de promover el desarrollo de ciertos atributos … considere la ocurrencia de varias tareas (acciones interrelacionadas que suceden simultáneamente dentro del contexto y la cultura del lugar de trabajo) y que, a la vez permita que algunas de esas acciones sean generalizadas . ”
2. Autogestión del conocimiento . Con la entrada de las Tecnologías de la Comunicación y la Información las TIC ’s se revolucionó la forma de aprendizaje, de alguna u otra manera se hizo más accesible el conocimiento, estamos aprendiendo en mayor medida en los entornos y espacios virtuales en forma no sistemática; tenemos acceso a diversos contenidos, en diferentes formatos, por lo cual es necesario que las universidades exploten mayormente esta ventaja del aprendizaje omnipresente, centrar las iniciativas en aquello, que se requiere enseñar/aprender, ya los estudiantes de la actualidad están entendiendo que los compromisos de aprendizaje es con ellos, mismos, por lo cual la educación dual debe voltear a ver a las TIC ’s no solo como una