TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.

51

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

Administración Pública de la Universidad de Sonora, se cuenta con un caso de éxito llamado “ CAERE ” Municipio virtual por la sustentabilidad, implementado a partir de 2008 en el cual se recrea en espacios simulados el quehacer y la operatividad del nivel de gobierno municipal.

La educación dual representa la respuesta y la atención que ponen las IES a lo que el mundo laboral está exigiendo de los egresados, el mundo está en constante cambio y evolución, es por ello que las universidades deben apostar por gestionar capital humano, no solo con conocimientos teóricos, sino que se manejen en un ambiente de resolución de problemas, sobre esto hace mucho hincapié la IEA (Asociación Internacional para la evaluación de los logros educativos) en que es necesario promover el pensamiento crítico e independiente de los estudiante, así como desarrollar las habilidades y competencias de los estudiantes en la resolución de conflictos... (Wolfram Schulz & Fraillo, 2010)

En ese sentido y manteniendo la retórica, se comenzaron a dar una serie de demandas y necesidades, que el sistema educativo no estaba ofreciendo a los alumnos y por tanto distaba mucho de las necesidades del mundo laboral, sobre todo, con lo cambiante que es hoy día el mundo; es por ello que aparece el concepto de “educación no formal ” que según Smitter son “ … un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos, y formar en aspectos académicos o laborales ” (Smitter, 2006)

En ese mismo documento resalta que en la educación no formal derivan cuatro funciones importantes: formación, actualización, perfeccionamiento y capacitación; y permite que en el campo educativo, se implementen actividades orientadas a desarrollar, las habilidades y conocimientos de los integrantes de las fuerzas de trabajo, formando personas, que sean actores

sociales, con actitudes y comportamientos, así como enaltecer la posibilidad de otorgarle a la educación un carácter holístico y sinérgico, es decir pluridimensional y multicontextual, que permite ofrecer más oportunidades de estudio a la población. (Smitter, 2006).

Las Instituciones educativas deben asegurar entornos en los que el alumno, concentre aspectos de la capacitación profesional y tenga espacios para el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, tanto del perfil académico como del perfil que se requiere en el mundo laboral.

Esto significa poner a la disposición de los estudiantes un aforo para conocimientos teóricos y prácticos, en donde puedan poner en ejercicio real y controlado, en donde el alumno construya su aprendizaje; Esta inclusión le permitirá acceder a competencias laborales, en base a algún estándar de competencias publicado en el Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC) que este desde la planeación del contenido alineado a la materia modular, de adquirir un certificado de competencias laborales avalado por Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Donde la tarea es que el modelo dual asegure la transversalidad de cada materia/módulo dentro de la malla curricular y con ello se asegure que cada egresado este dotado de las herramientas, que le permitan demostrar que la formación recibida tiene una incidencia directamente proporcional al incremento de la productividad en los diversos sectores de la vida económica.

Para fortalecer lo anterior nos gustaría retomar uno de los aportes del informe (SCANS, 1992) “ …los buenos empleos dependen de gente que pueda poner sus conocimientos en buena práctica . ” Por lo que es de suma importancia que las Universidades sigan fomentando alianzas, convenios y colaboración con los diferentes actores sociales, a fin de asegurar que los alumnos adquieran y dominen conocimientos,