Domínguez Díaz, A. M.

68

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.89

Pp. 66-78

Tabla 1

Principios básicos de la RSC

Transparencia Se basa en el acceso a la información que una empresa da respecto a su

actuación en materia social.

Materialidad Basada en el hecho de que la empresa ha de tener presente tanto las

expectativas como las necesidades de todos aquellos grupos interesados en la adopción de las distintas decisiones.

Verificabilidad El comportamiento en materia social de la empresa debe ser analizado por

agentes externos a fin de que pueda ser verificado.

Visión amplia La empresa debe centrar su política de RSC en el contexto más extenso que

le sea posible.

Mejora continua La RSC está íntimamente relacionada con la idea de una actividad

continuada de la empresa en el tiempo.

Naturaleza social de

la organización

La RSC está basada en la consideración de la naturaleza social de la empresa, como valor dominante frente a otros de tipo económico o técnico.

Fuente: Elaboración propia a partir de AECA (2003).

Autores como Nieto Antolín y Fernández Gago (2004: 32), afirman que mientras persista la demanda a las empresas de comportamientos socialmente responsables, “las empresas y sus directivos continuarán empleando criterios de RSC ”. Señalando además, que “la presión de los grupos de interés obliga a las empresas a incorporar progresivamente principios de RSC en sus procedimientos y rutinas de gestión ” (pp. 32-33).

Teniendo presente lo comentado, se podría decir que una empresa socialmente responsable será “una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés ” (León, 2008: 86-87).

Por supuesto, no se debe ver a la RSC como enemiga de la rentabilidad empresarial sino como uno de los

medios estratégicos que “pueden asegurarla, protegerla, ampliarla y maximizarla ” (Tombs y Wyte, 2016: 123).

Autores como Moneva (2008: 70), señalan que la proliferación de prácticas socialmente responsables y su difusión a través de los informes o memorias de sostenibilidad avalan la relevancia que tiene la responsabilidad social corporativa.

Un informe de sostenibilidad o de RSC es “una expresión manifiesta de transparencia por parte de la empresa. Se trata, en pocas palabras, de publicar y difundir las políticas y actividades de RSC de una empresa u organización ” (Navarro García, 2012: 117). La publicación del informe de RSC es un acto que “da credibilidad y rigor a la RSC ” (p. 117).