TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Domínguez Díaz, A. M.

69

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

Los objetivos de un informe de RSC se pueden resumir en los siguientes (Navarro García, 2012: 117- 118):

a) Facilitar la integración de la responsabilidad social corporativa en la gestión de la empresa.

b) Afrontar las exigencias del mercado en un contexto en que cada vez es mayor el número de consumidores que exigen transparencia a las empresas, y no solo en su dimensión económica sino también a nivel social y ambiental.

c) Consolidar la confianza de la empresa tanto desde una óptica interna (motivación de trabajadores, reducción de conflictividad, etc.), como desde una óptica externa (legitimidad, licencia para operar, etc.).

d) Compromiso público con los stakeholders , ya que a través del Informe la empresa comunica la evolución del grado de cumplimiento de sus promesas, como también las desviaciones acaecidas y las medidas correctoras adoptadas.

En España no existe una normativa que obligue a las empresas a elaborar y publicar una memoria de sostenibilidad, pero sin embargo “se ven obligadas o empujadas a hacerla por los imperativos de sus stakeholders y en mayor medida por los inversores y accionistas ” (Ruiz Mora, 2012: 183).

El objetivo de este trabajo es revisar la literatura más relevante acerca del comportamiento de las empresas constructoras en relación a la responsabilidad social corporativa. Siendo de relevancia el mismo al centrarse en uno de los sectores más interesantes para conocer su actitud hacia ella, pues es un sector “marcado ” por su fuerte impacto en el medio ambiente. La problemática ambiental de esta industria se centra básicamente en la generación de residuos, el consumo de materias primas, la producción de emisiones y la ocupación del territorio.

En la actualidad, el tema social y ambiental está en el punto de mira de todos los grupos de interés y las empresas reconocidas como más perjudiciales para el medio ambiente son las que se ven sometidas a un mayor escrutinio, y entre ellas están las empresas constructoras.

A causa de una mala gestión ambiental, muchas compañías de esta industria reciben anualmente unas elevadas sanciones o multas ambientales. Por otro lado, también algunas de ellas destinan grandes cantidades de dinero a gastos filantrópicos. Estas acciones muchas veces están vinculadas al objetivo de mejorar la imagen corporativa o a la obtención de ventajas fiscales.

Este trabajo se divide en tres secciones. Tras la introducción, en la sección segunda se presentan los resultados más significativos de los trabajos más relevantes realizados sobre la política de responsabilidad social corporativa seguida por las empresas de la construcción. En la sección tercera, se presentan las conclusiones del trabajo.

Una revisión de la literatura

La RSC se está volviendo cada vez más importante a nivel internacional y atrayendo una mayor atención académica, pero “su investigación en el sector de la construcción sigue siendo limitada ” (Lichtenstein et al. , 2013: 346), aunque va creciendo (Loosemore et al., 2018: 149; Zhang et al ., 2019: 563).

Asimismo, Duman et al. (2016: 220) señalan que cuando la RSC es considerada en la industria de la construcción se echa en falta evidencias basadas en casos de empresas del sector a los que recurrir, añadiendo Loosemore et al. (2018: 149) que faltan estudios que comparen las prácticas en materia social y ambiental de las empresas constructoras entre diferentes países.

Esta industria tiene un impacto significativo tanto en el medio ambiente natural como en el construido a través