Castellano Montesdeoca, E.
14
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i14.85
Pp. 2-26
utilizando para trasladarse al lugar de destino elegido el coche propio, seguido del avión y del tren, usando en su mayoría Internet para reservar el viaje, siguiendo las recomendaciones y opiniones de otras personas (Fundación Once, 2017: 131). Tal como señala este Informe, los criterios más importantes para estos turistas a la hora de elegir un destino son: a) el trato y atención adecuados; b) la información que está disponible sobre la accesibilidad del destino y los recursos turísticos; y, c) la movilidad en el interior de las instalaciones y establecimientos (p. 45). Además, estos turistas gastaron un 28% más de media en su viaje que los que no tienen discapacidad (p. 65).
Este estudio también puso de manifiesto que 4 de cada 10 empresas y proveedores de la industria turística consideran que no existe una demanda efectiva por parte de las personas con discapacidad de los servicios que ellos ofertan, lo que les frena a realizar las adaptaciones de accesibilidad que estos turistas precisan, y a su vez los gestores de servicios turísticos no están totalmente convencidos de que este colectivo suponga un nicho de mercado potencial para sus negocios (Fundación Once, 2017: 117).
No obstante, este estudio demuestra que este conjunto de personas viaja con una frecuencia similar a las personas sin discapacidad, y que además el gasto medio que realizan es mayor (Fundación Once, 2017: 117). Estos dos datos se pueden considerar concluyentes para afirmar que este segmento poblacional “constituyen una demanda efectiva en el sector turístico por la frecuencia con la que viajan y el desembolso medio que realizan en cada viaje, siendo un nicho de mercado real, para las empresas y proveedoras de servicios turísticos en España ” (p. 118).
A lo anterior se puede añadir las conclusiones obtenidas en el estudio realizado por la Fundación Adecco publicado en 2018, también referido al territorio español. El mismo, toma como muestra a un conjunto de personas con movilidad reducida y otras discapacidades, y afirma que no apostar por el Turismo Accesible es desaprovechar una oportunidad de negocio (Fundación Adecco, 2018: 2).
De hecho, se concluye en este estudio que el 56% de este colectivo deciden no irse de vacaciones por falta de accesibilidad en alguno de los puntos del ciclo de viaje, y que la apuesta por el Turismo Accesible nacional podría generar más de 100.000 nuevos empleos al año (Fundación Adecco, 2018: 1), con el efecto favorable para la economía del país.
En relación a Canarias, se ha de hacer referencia al trabajo realizado por Gil Cárdenes et al., presentado en 2018 bajo el título de “Turismo Accesible, retos y desafíos del siglo XXI. Análisis de casos de éxitos en dos hoteles de Canarias ”, en el VI Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria. Estos autores afirman que el Turismo Accesible es una oportunidad de negocio para Canarias y que constituye hoy día “un segmento de mercado por explotar ” (Gil Cárdenes et al ., 2018: 346). Pero también indican que queda “mucho camino por recorrer para garantizar una accesibilidad e inclusión completa en el sector turístico ”, por lo que se recomienda tanto a las administraciones públicas como a las empresas privadas del sector “realizar importantes esfuerzos para asegurar un turismo accesible e inclusivo ” (p. 355).
Si se acota el territorio español a la isla de Gran Canaria y se tienen presente las conclusiones del estudio
1
Los turistas que presentan movilidad reducida y utilizan silla de ruedas para desplazarse hacen uso del avión con la misma frecuencia que el
resto de usuarios, aunque sea considerado como el medio de transporte que “peor les trata ” (Fundación Once, 2017: 132).