TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Castellano Montesdeoca, E.

21

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

Rutas turísticas

En Gran Canaria es frecuente que los turistas realicen excursiones a distintos municipios de la isla para conocer mejor su paisaje, su gastronomía y, en general, para tener un mayor conocimiento de todo lo que ofrece Gran Canaria.

En las ciudades y pueblos de la isla las personas con discapacidad se pueden encontrar barreras al desplazarse, como por ejemplo aceras altas, escaso

número de plazas de aparcamiento reservadas para ellas, entre otras. La plena accesibilidad para todos es un camino en el que todavía hay mucho por hacer en la isla.

En Gran Canaria existen empresas que organizan rutas turísticas por la isla especialmente para miembros de este colectivo. Algunas de estas empresas, utilizan las sillas Joëlette, diseñadas para el desplazamiento de personas con discapacidad física y movidas por dos o

tres personas que actúan de pilotos. Estas sillas han permitido que estas personas hayan podido participar en importantes pruebas deportivas que se realizan en la isla como la Transgrancanaria y la Gran Canaria Accesible.

Oficinas de información turística

A lo largo de la isla se encuentran numerosos puntos de información turística al ser Gran Canaria una de las islas más visitadas del archipiélago canario.

Estas oficinas en cuanto a accesibilidad son muy diferentes unas de otras, pues algunas cuentan con rampas para acceder y otras presentan un pequeño desnivel desde la calle. La persona discapacitada puede encontrar en algunas el mostrador de atención al público a una altura elevada para ella, o bien, lo está la estantería en la que se han colocado los folletos turísticos.

Propuestas de mejora

Tras realizar el análisis de los principales servicios turísticos que actualmente se ofertan en Gran Canaria, se

procede en este apartado a señalar las posibles acciones de mejora para eliminar las barreras que aún persisten en la isla para el turista accesible.

Primeramente, se deberían eliminar todas las barreras físicas que se encuentran en la vía pública, y que limitan la libertad de movimiento. Algunas de las acciones que se deberían de realizar, de acuerdo a la Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación, son:

-

Evitar los obstáculos que impidan la óptima circulación, como puede ser el mobiliario urbano, las aceras elevadas o estrechas, los adoquines irregulares y suelos arenosos o abruptos, ya que dificultan la movilidad de las sillas de ruedas, andadores y supone un riesgo de desestabilidad para usuarios con bastones o muletas.

-

Insertar rampas o pasarelas con un grado de

inclinación adecuado en zonas con desniveles, como son los senderos, miradores, zonas de picnic, etc.

También, se deben desarrollar normativas nuevas que vayan destinadas a la supresión de las barreras físicas, pues la que se encuentra vigente es de 1995. Con lo cual se aprecia la falta de involucración con este colectivo.

En relación a espacios públicos o privados, como son alojamientos, zonas de restauración, centros comerciales, museos, zonas de ocio, etc., las posibles mejoras a realizar, teniendo en cuenta aspectos de la mencionada ley y las deficiencias encontradas en algunos de los establecimientos de la isla de Gran Canaria, serían las siguientes:

o Las puertas de acceso deben disponer de unas dimensiones normalizadas y no presentar desniveles, evitar que sean puertas giratorias, ya que no disponen de mucho espacio, además de no ser seguras para personas con discapacidad física.