Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.

58

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.88

Pp. 46-65

5. Prestigio y diferenciación tanto de la Institución como de los egresados . Todos los centros educativos de cualquier nivel buscan tener prestigio y ser diferentes a sus competidores en el mercado, está comprobado cómo caso de éxito tenemos a la Unión Europea especialmente el modelo alemán quienes detectaron la necesidad de rediseñar sus modelos educativos a fin de responder a las necesidades varias necesidades educativas, entre ellas mejorar la transición entre el entorno escolar y al entorno laboral. El modelo implementado por Alemania tiene simulación/practica en las empresas cuatro o tres días a la semana y los días restantes se desarrolla el conocimiento en el aula, resaltando la coordinación educativa entre el sector educativo y el sector

económico/laboral/empresarial.

Es importante que todas las Universidades en materia de prestigio y diferenciación entienda que tal como lo menciona Naidorf acerca de que “ … La pretensión no es salirse del mundo y crear nuevas reglas propias de universidad latinoamericana de un momento a otro, sino al menos comenzar, como muchas universidades han empezado a hacer, revisando la orientación de sus esfuerzos, recursos y energías: descolonizar las prácticas y los saberes; intervenir con la capacidad performativa del decir; democratizar el conocimiento en el sentido de cuestionar el saber oficial como el único válido, lo que redunda en una democracia cognitiva aún pendiente; ensayar formas de creación conjunta de conocimiento con otros sectores de la sociedad … ” (2013)

6. Formación Integral . “ Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca

desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio- política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad. ” (Vicerrectorado de Medio Universitario, 2008), debemos entonces buscar el afianzamiento de los alumnos, y que logren su máximo desarrollo y desempeño, es decir hacer que crezcan holísticamente todas sus habilidades,

características, condiciones y potencialidades. Desde el punto de vista material, la adaptación o reingeniería de los currículos basadas en un modelo dual que incluya la certificación en competencias laborales, hará posible que el la practica tengamos una formación integral acorde a los nuevos tiempos. Estamos ante la posibilidad de mejorar la educación en México, pero siempre que sea bajo un diagnóstico adecuado y dimensionar todas las opciones educativas.

7. Garantía de empleabilidad de los egresados . Hemos estado hablado a lo largo de este artículo sobre el hecho de que la educación dual, por medio de las competencias laborales, nos representa preparar a los alumnos, para una transición adecuado al mundo del trabajo, y que ofreciendo las herramientas necesarias para que se puedan desarrollar adecuadamente y no solo eso, garantiza la empleabilidad en mayor porcentaje debido a que se presta atención a lo que los alumnos deben aprender en materia de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes.