TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Zavala Sañudo, C. G., y Huerta Salomón, M.
59
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
Varios autores han hablado sobre la empleabilidad de los egresados y lo que las instituciones de educación superior deben ofrecer a sus alumnos y a futuros estudiantes, aquí nos gustaría retomar lo mencionado por el Dr. Jordi Planas “ El mercado laboral es de competencias, no solo de escolaridad, pero la escolaridad implica competencias ( …) la universidad debe plantearse qué papel quiere jugar ( …) necesita un sistema de formación que no tenemos aquí... ” Mientras que Ibarrola Nicolín, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados asevera que: “Todavía no hemos podido resolver qué es lo que requieren las empresas o para qué trabajo tenemos que formar ( …) Las matrículas se articulan con las demandas del mercado de trabajo, hay momento en que pueden ser funcionales y otros en que pueden ser disfuncionales, hay instituciones que se articulan de acuerdo con el mercado de trabajo, hay instituciones que no lo hacen ”, (Planas & de Ibarrola Nicolín, 2018) Sin duda en sus aportaciones podemos observar que las universidades no se han adaptado adecuadamente a la nueva era, y no estamos siendo respondientes a las necesidades educativas, la educación dual abre la puerta para asegurar esa empleabilidad, pero tomando en cuenta que la educación tiene que ser dinámica, dejando de lado mallas curriculares planes, que no ofrecen el soporte necesario a los egresados.
8. Adquisición de competencias laborales . Las competencias laborales, constituyen una parte fundamental en la formación integral de los alumnos y por tanto de la finalidad última de la educación dual, solidificar el dominio de conocimiento teórico, con todos esos elementos que le permitan realizar mejor sus actividades, el adquirir/proporcionar competencias laborales surge como respuesta a la exigencia de mejorar continuamente tanto la pertinencia como la calidad de la educación, en base a la formación
de capital humano e intelectual proactivo, que entienda y aplique procesos competitivos en los entornos laborales, el que un centro universitario este apostando por las competencias laborales significa entender a las empresas del sector privado y/o público, a las condiciones de vida actuales, que incluye el aprovechamiento de las TIC ’s, con plena conciencia de que el proceso enseñanza aprendizaje no puede seguir siendo unidireccional, sino que se adquiere/produce en diversos ámbitos, plataformas, circunstancias y formas; De aquí es que la educación dual representa ese espacio de oportunidad que implica comprender y capitalizar el hecho de que “ la preparación para el mundo del trabajo y la formación para una ciudadanía activa deberían convertirse en los dos objetivos más relevantes de la educación universitaria . ” (Martínez, 2008)
9. Dinamismo en la impartición de educación profesional. El dinamismo pedagógico y/o andragógico implica responde no solo técnicas, modelos y métodos educativo, también reconoce las capacidad y los valores, tanto del alumno como del docente, y el aprendizaje que se gesta entre ambos, es decir representa un aprendizaje cooperativo e incluyente, en el que el docente debe convertirse en un agente que insta a la reflexión en el proceso educativo o de enseñanza- aprendizaje; la educación dual bien estructurada punga a que el maestro comprenda las particularidades de cada grupo de educandos, que le permita lograra aprendizaje optimo, así como entender la pertinencia de los contenidos mínimos y la significancia en cada estudiante; cuando existe dinamismo en la docencia es posible comprender qué tipo de actividades educativas son más idóneas para cada estudiante, así como un nivel superior de nivel de conexión