TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Castellano Montesdeoca, E.

13

Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020

La OMT señala que para el éxito del Turismo Accesible una de las obligaciones prioritarias es “asegurar el acceso fácil y seguro a personas con discapacidad ”, pero también apunta que estas personas además quieren, como cualquier otro turista, encontrar “un hotel adecuado, moverse con libertad y experimentar la vida de la ciudad, disfrutar de ir de compras, comer, ir a un concierto, visitar las atracciones o simplemente ser un turista ” (OMT, 2014: 62). Aquellos destinos que sean capaces de cumplir estas demandas de forma satisfactoria se convertirán en destinos accesibles y serán elegidos por este colectivo.

En el sector turístico el trato que se le da al cliente es fundamental, por lo que las empresas turísticas deben formar a sus trabajadores para que no tengan una actitud discriminatoria hacia este grupo, la cual en muchas ocasiones es derivada de “la falta de conocimiento y la incertidumbre sobre la manera de atender las necesidades de estos clientes ” (OMT, 2014: 63).

A fecha de enero de 2018, la OMS señalaba que más de mil millones de individuos, lo que supondría un 15% de la población del planeta, padecen alguna forma de discapacidad, y la cifra sigue aumentando, entre otros motivos, por el envejecimiento poblacional y el incremento de enfermedades crónicas (OMS, 2020a).

En la Unión Europa a fecha de 2018, el 25% de la población de dieciséis o más años tiene alguna limitación en sus actividades diarias debido a problemas de salud, lo que supone unos 107 millones de personas, siendo mayor en las mujeres (27,4%) que en los hombres (22,6%) (Jiménez Lara, 2019: 106-107). Los datos para España indican que el 20,7% de la población de más de 15 años tiene alguna limitación, siendo también mayor en las féminas que en los varones (23,4% frente a un 17,9%) (p. 107); tal y como muestran

los datos la situación española es mejor que el promedio de la Unión Europea.

En cuanto al grado de limitación o discapacidad, predomina la moderada frente a la severa tanto para la media de la Unión Europea (17,4% frente a un 7,6%), como para el caso español (16,3% frente a un 4,4%) (Jiménez Lara, 2019: 107).

La cifra de personas con discapacidad reconocida en España a 1 de enero de 2018 se situaba en 4.663.480, de las cuales presentan un grado de discapacidad igual o superior al 33% un total de 3.452.261 personas, de las cuales el 40,3% se concentran en el intervalo de discapacidad entre un 33% y un 44%, predominando la discapacidad física (Jiménez Lara, 2019: 132, 172). A la fecha señalada la Comunidad Autónoma de Canarias es la Comunidad española que presenta un menor número de casos de personas con discapacidad reconocida (40,98 casos por 1.000 habitantes), lo que supone un total de 87.198 personas, con un predominio de mujeres (44.533 mujeres) (pp. 170-171).

Estos datos evidencian que el Turismo Accesible es una oportunidad de negocio que el sector turístico no debe obviar. Además, los mayores niveles de accesibilidad que se requieren para desarrollar este tipo de turismo son beneficiosos para todos.

La Fundación Once publicó en 2017 un estudio sobre el Turismo Accesible en España en el que se obtenían conclusiones de gran interés que permitían conocer más al turista accesible. Los resultados presentados en este estudio indican que las personas con discapacidad viajan acompañadas, prefieren viajar dentro de España, realizando casi la mitad de ellas dos o tres viajes al año, prefiriendo alojarse en hoteles, viajan principalmente por motivos de vacaciones y ocio, eligiendo destinos de sol y playa seguidos de los de interés artístico-cultural,