TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Borjas García, J. E.
81
Año 5, núm. 15 / septiembre - diciembre del 2020
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Pp. 79-97
positivista, el cual rigió y avaló, la única forma de hacer y contemplar toda investigación que se apreciase ser científica. Pese a lo anterior, en la actualidad, el enfoque cualitativo ha ido ganando terreno y credibilidad, al momento de hacer investigación. Por tanto, éste se presenta como complemento al enfoque cuantitativo con algunas diferencias en cuanto a sus paradigmas que le dan origen. Una de estas diferencias se presenta en cuanto a las definiciones de validez y confiabilidad, las cuales se expresan desde un punto de vista postpositivista; donde es importante tomar en cuenta, de acuerdo a Polani citado por Martínez Miguélez (2006), que no se puede comprender el todo sin ver sus partes, pero tampoco se puede ver las partes sin comprender el todo, aspectos que están presentes en toda investigación cualitativa.
Ahora bien, coincidiendo con Martínez Miguélez (2006) respecto a que es la validez y confiabilidad bajo el enfoque cualitativo, se muestra la tabla 1, la cual contiene de forma sintética los elementos a tomar en cuenta para que una investigación cualitativa cumpla con los criterios de validez y confiabilidad. La tabla 1 muestra los diferentes tipos de validez y confiabilidad que se pueden perseguir durante una investigación cualitativa. Tanto, la validez como la confiabilidad muestran diversos puntos que se deben cumplir durante un estudio riguroso, sistemático y lógico. A su vez, también se aborda acciones como la triangulación y sus diferentes tipos, la categorización, la contrastación, la estructuración y la teorización para reforzar y aumentar la validez y confiabilidad de un estudio.
Tabla 1
Validez y confiabilidad en investigaciones cualitativas
Para que exista
validez y
confiabilidad
en las
investigaciones
cualitativas
debe de existir
o se debe
procurar:
Validez
Buscar que resultados reflejen una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada.
Planear la investigación (modo de recoger y analizar la información) comportándose el investigador de forma rigurosa, sistemática y lógica.
Tomar en cuenta para una validez interna : a) los cambios notables en el ambiente estudiado (principio y fin); b) el estatus y el rol que el investigador ha asumido; y c) la credibilidad de la información que dan los informantes.
Establecer para la validez externa que las estructuras
de significado descubiertas en un grupo no son comparables con las de otro.