TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Figueroa González, L. F.
153
Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.95
Pp. 131-157
Colino, S. J. B., Gómez, C. M. A., y Martínez-Carrasco, P. F. (2014). Pobreza y políticas de desarrollo rural en México. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 22 (43), 9-35.
CONEVAL. (2018).
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Po
breza-2018.aspx
Connell, J., Page, y Bentley, T. (2009). Towards sustainable tourism planning in New Zealand: Monitoring local government planning under the Resource Management Act. Tourism Management, 30 (6), 867-877.
Cortés, S. M. B., Juárez, S. J. P., y Ramírez, V. B. (2000). ¿Cómo se distribuyen los recursos para el combate a la pobreza? Análisis regional de la asignación del presupuesto del programa oportunidades en el estado de Puebla, México. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable , 7 (1), 2011. Red Universidad Autónoma Indígena de México.
Diario Oficial de la Federación. (DOF). (2013). Secretaría de Agricultura, Ganadería.
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Cuarta Sección. Poder Ejecutivo. 13 de diciembre.
Díaz, F., y Fernández, C. (1995). Requerimientos Formativos en la Implantación de Actividades del Turismo Rural. Papers de Turisme, 19 , 91-100.
Diéguez, M., Gueimonde, A., y Sinde-Cantorna, A. I. (2009). Turismo rural como estrategia de diversificación: factores determinantes y resultados en Galicia. (Spanish). Cuadernos De Gestión , 9 (2), 31-53.
Fernández, M., García, M., y Picos, A. (2008). Un modelo estructural sobre la influencia de las motivaciones de ocio en la satisfacción de la visita turística. (Spanish). Revista De Psicología Del Trabajo y De Las Organizaciones , 24 (2), 253-268.
Figueroa, E., Ramírez, O., González, J., Pérez, F., y Espinoza, L. (2012). Análisis del desempleo, la migración y la pobreza en México. Revista Mexicana de Agronegocios, 41 (30), enero-junio, 2012, 835-847.
Fortanier, F., y Van, W. (2010). Sustainable tourism industry development in sub-Saharan Africa: Consequences of foreign hotels for local employment. International Business Review, 19 (2), 191-205.
Forstner, K. (2004). Community ventures and access to markets: The role of intermediaries in marketing rural tourism products. Development Policy Review, 225, 497-514.
García, B. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos de Turismo, enero- junio, 113-133.
Garduño, M., Guzmán, C., y Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, julio- diciembre, 5-30.
González, M. (2011). Una propuesta para desarrollar turismo rural en los municipios de Zacatecas, México: las rutas agro-culturales. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , Enero-Sin mes, 129-145.
Ghaderi, Z., y Henderson, J. (2012). Sustainable rural tourism in Iran: A perspective from Hawraman Village. Tourism Management Perspectives, 47-54.