TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Figueroa González, L. F.

133

Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.95

Pp. 131-157

como es un lento desarrollo económico, alto desempleo, migración elevada a las ciudades (Figueroa, 2012). Aunado a esto la situación precaria de algunas comunidades rurales en el mundo es compleja.

Según estadísticas en muchos países subdesarrollados las personas que viven en el campo tres de cada cuatro son pobres (Banco Mundial, 2007) donde la mayoría subsisten con ingresos muy bajos los cuales provienen

de la actividad de la agricultura (Colino, Gómez y Martínez, 2014).

En 2012 el número que de personas que vivían en el campo representaban el 23.1% de la población total de México, alrededor de 26 millones de personas donde los índices de pobrezas son más grandes que los que se presentan en las zonas urbanas como se muestra en la tabla 1, donde las mujeres es el sector más afectado.

Tabla 1

Distribución de la pobreza en México

% pobreza % pobreza

Zona % pobreza

extrema moderada

Rural 61.6 21.5 40.1

Urbana

40.6

6.3

34.3

Fuente: Diario Oficial de la Federación-DOF 2013.

El papel del estado en la pobreza

Las acciones que el estado realiza para atender a los más vulnerables debe ser acordes al contexto de cada país, considerando la información con que se cuenta y las prioridades de las personas. Para poder reducir la pobreza, los países necesitan considerar algunas medidas entre las que se pueden mencionar: a) generar fuentes de empleo; b) desarrollo humano principalmente en aquellos que puedan acceder a servicios básicos, y c) ayudar a las personas en situación vulnerable ante situaciones que puedan influir aún más en la pobreza, pandemias, inestabilidad de precios en los alimentos (Banco Mundial, 2015).

México no es la excepción ante el problema de la pobreza la cual para tratar de reducirla el Estado ha desarrollado una serie de políticas sociales encaminadas

a lograr una asignación más equitativa de los recursos en los grupos más vulnerables y marginados. En este sentido según Cortez, Juárez y Ramírez (2011) la política social tiene como objetivo reducir la pobreza para lo cual una de las acciones ha sido la formación de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), la cual coordina diversas subsecretarias que ejecutan programas sociales. Algunos de estos programas de asistencia social son el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) creado en 1988, el cual coordino los programas PIDER (Programa de inversiones públicas para el desarrollo rural), y COPLAMAR (Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados). En la década de los 90´s surge el programa PROGRESA que al igual que los programas precedentes tenía como objetivo reducir la pobreza mediante el subsidio de servicios básicos para la