TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN
Figueroa González, L. F.
139
Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.95
Pp. 131-157
minimizar la pobreza principalmente en comunidades rurales, en virtud de que enfoca su interés en la satisfacción de las necesidades de una comunidad mediante una mejor forma de vida en el mayor tiempo posible, de igual forma satisface las demandas de los turistas preservando el ambiente natural, buscando con esto un balance entre lo económico y lo ambiental (Hunter, 2002; Liu, 2003). Pudiendo generar con esto una serie de beneficios para una comunidad como es la distribución justa de costos y beneficios, generar empleos, influye en la creación de infraestructura en las comunicaciones, y fortalece la identidad cultural (Tarlombani, 2005).
De igual forma permite la creación de recursos económicos para la protección ambiental, mediante una normatividad para el comportamiento del cuidado de la naturaleza tanto por parte de los turistas como de los habitantes de una comunidad (Vázquez, 2004). En este sentido los prestadores de servicios contribuyen en la sensibilización de las habitantes mediante el ejemplo al desarrollar éticamente al manejar productos y servicios con costos y calidad acorde con la calidad y una realidad económica (Lee, 2013), logrando con esto la optimización de los recursos naturales que permiten el desarrollo del turismo derivando en beneficios socio- económicos a todos los que intervienen en su desarrollo (Rigall-I-Torrent, 2008).
El turismo rural y la sustentabilidad
La creciente demanda de las personas por hacer un turismo distinto al tradicional, está generando que se oferten más productos y servicios sobre todo porque, las estadías son más cortas. (Nolte, 2008). El concepto de la sustentabilidad en el turismo es que considera el impacto ambiental y la forma en que se maneja para poder tener un crecimiento sostenible (Saarinen, 2006). Es por ello
que resulta de gran importancia la participación de los habitantes de las comunidades mediante el cuidado adecuado de los recursos naturales con que cuentan, para lograr su conservación (Bruyere, 2009).
De igual forma los efectos sobre el medio ambiente que tiene el turismo sustentable durante su desarrollo, se ha logrado reducir por la nueva cultura de la gente en el sentido de lo que representa el cuidado de la naturaleza (Touraya, y Junga, 2010). Lo anterior obliga a que el Turismo Rural Sustentable (TRS) tenga como objetivo reducir el impacto ambiental para lograr un desarrollo económico mediante la correcta interacción de los visitantes, y los proveedores de bienes y servicios con las comunidades a visitar (Lane, 2005). Es por ello que todo tipo de turismo debe ser sustentable en todas sus formas para que pueda contribuir al desarrollo sustentable (Pinilla, 2009).
Lo anterior es consecuencia de la alta demanda que tiene el turismo distinto al tradicional y que está generando sensibilidad en los turistas en cuanto a su comportamiento en el medio natural (Nolte, 2008).
Participantes en el turismo rural
El turismo rural sustentable, permite la organización de comités locales para promover el desarrollo de esta actividad mediante la conservación del entorno natural. Estos comités por lo regular son formados por miembros de las diversas organizaciones que intervienen como actores en la actividad del turismo, logrando con ello una integración social, ambiental y económica (Yasarat, 2010). Es por eso que resulta importante la participación de los habitantes de las comunidades en esta nueva forma de trabajo con el fin de que se pueda diseñar una oferta turística con los recursos con que se cuenta, sin descuidar los efectos sociales, económicos y ambientales (González, 2011).