TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Figueroa González, L. F.

143

Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.95

Pp. 131-157

El sector publico

En forma generalizada se puede decir que los gobiernos ven en el TR una alternativa para reducir los índices de pobreza en el campo, para lo cual la mayoría apoya a las comunidades para el desarrollo de actividades turísticas o bien en la promoción de los lugares de destino resaltando los atractivos naturales con que cuentas dichas comunidades. Sin embargo es muy raro que inviertan en el desarrollo de proyectos turísticos rurales (Forstner, 2004). En México es indudable que los gobiernos en sus tres niveles así como sus instituciones han contribuido al impulso de esta actividad como es la SECTUR con su programa de Pueblos Mágicos , pero bajo directrices que marcan organismos internacionales los cuales son en parte fuente de financiamiento para el desarrollo de esta actividad, y en la mayoría de los casos estos financiamientos no son aplicados en forma adecuada lo que provoca una desviación destinando tan solo una parte para el impulso de la comunidades rurales a través del turismo (Madrigal-Uribe, 2011).

Sin embargo, a pesar de una administración

inequitativa de los recursos para fomentar el turismo rural, México a través de sus programas y de las normas oficiales en materia turística ha logrado mantener una ventaja competitiva que le está permitiendo ser una potencia en turismo a nivel mundial situándose en 2014 en el lugar 15 (Ibañez, 2015).

El turismo rural integrado

Una nueva forma del turismo rural muy diferente al tradicional es el Turismo Rural Integrado (TRI), el cual considera a los participantes en la promoción del turismo donde además de establecer una coordinación entre ellos, establece responsabilidades ligadas con la realización de acciones en el seguimiento y administración con lo que se cuenta (Saxena et al., 2009). Esto permite establecer diversas formas de relación entre los participantes como son los turistas, empresarios locales, y empresas que promueven el turismo y por supuesto las personas de la población (figura 1), de no lograrse estas relaciones difícilmente se lograrían concretar la realización de acciones o estrategias (Cawley y Gillmor, 2007).

Figura 1

Actores del Turismo Rural Integrado

Fuente: Cawley y Gillmor, 2007.