Figueroa González, L. F.

148

Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021

Aunado a lo anterior y a pesar que gobierno en los últimos años ha llevado a cabo diversos programas en aras del turismo alternativo y firmado un convenio con 14 organismos federales para fomentar el turismo rural para poder mejorar la forma de vivir de comunidades rurales, esto no ha sido posible debido a la falta de políticas concretas así como de una estructura administrativa y jurídica adecuada que permitan lograr el propósito principal del turismo rural que es mejorar la forma de vida de las personas en las comunidades marginadas en México (López y Palomino, 2012). Todo esto permite establecer que la actividad del turismo rural y los programas gubernamentales no necesariamente se puede considerar un factor de desarrollo en las comunidades rurales.

Controversias del turismo

El turismo en México es considerado una fuente importante de ingresos debido principalmente a toda una serie de elementos con que cuenta el país, lo que permitido el impulso del turismo considerando los aspectos social, económico y principalmente ambiental,

y la mega diversidad de productos turísticos como es el turismo de naturaleza donde se contemplan: el ecoturismo, el turismo rural, turismo de aventura principalmente. Esto, más otros aspectos como es la calidez de su gente y la tranquilidad del campo, son aspectos que valoran por los promotores del turismo. Esto ha permitido a México estar entre los principales países que generan riqueza con el turismo (Ibáñez, 2011), ya que en 2019 los ingresos por turismo crecieron en un 10.2% y siendo visitado por 44.7 millones de turistas extranjeros (Reyna, 2020), y hasta el 2018 ocupaba el séptimo lugar a nivel mundial de acuerdo al parámetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2018). En este sentido se pueden mencionar algunos estados donde el turismo representa una importante fuente de ingresos como: Oaxaca, Chiapas, Campeche y Guerrero.

Sin embargo, de acuerdo a las cifras que maneja CONEVAL, los estados mencionados anteriormente son los que tienen mayor porcentaje de pobreza hasta el año 2018 como se muestra en la tabla 7.

Tabla 7

Porcentaje de pobreza en México

Porcentaje

Entidad federativa

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Aguascalientes 37.6 38.1 37.8 34.8 28.2 26.2

Baja California

26.0

31.5

30.2

28.6

22.2

23.3