Figueroa González, L. F.
142
Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021
Tabla 3
Ventajas y desventajas de los intermediarios en el TR
Ventajas Desventajas |
|
Manejan información de mercado y tienen Están interesados principalmente en su beneficio experiencia. propio. |
|
Promueven la calidad de productos y lugares de No toman en cuenta a los habitantes en el destino. desarrollo de proyectos turísticos. |
|
Tienen capacidad de invertir en infraestructura Las utilidades económicas no la reinvierten en la local comunidad. |
|
Establece canales de distribución No existe una coordinación con la comunidad. |
|
Pueden apoyar financieramente para el desarrollo de proyectos turísticos. |
Desconfianza con los proveedores locales de servicios. |
Fuente: Elaboración propia con información de Forstner, 2004.
De acuerdo con Adeyinka-Ojo, Khoo-Lattimore y Nair, (2014), una forma de evitar la manipulación y los manejos del turismo rural en beneficio de un reducido número de participantes de los cuales en diversas situaciones las persona de una población son excluidos, es a través del establecimiento de una oficina que trabaje en coordinación con los principales actores en el desarrollo de proyectos turísticos administrando y promoviendo el turismo de una comunidad mediante diversas estrategias de marketing, desarrollando actividades como son: proporcionar información a los visitantes, diseñar una imagen rural, realizar convenios, organizar campañas publicitarias. Sin embargo, este tipo de oficinas han sido subestimadas para su operación en áreas rurales, a pesar del importante papel que pueden jugar en la promoción de un lugar de destino rural.
En este sentido en México se creó la Oficina de Visitantes y Convenciones (OCV´S) las cuales pueden ser públicas, privadas o no gubernamentales y cuya responsabilidad es la promoción y posicionamiento de un destino. Con el fin de desarrollar actividades principalmente de marketing para lograr su propósito, reciben financiamiento mediante el impuesto del 2% al hospedaje el cual es distribuido a través de los gobiernos estatal y municipal para distribuirlo en las distintas OCV´s que funcionan en el estado (Ramírez y De las Hera, 2013). Sin embargo, en entrevistas personales realizadas a operadores de este tipo de oficinas en el Estado de Sonora, México, mencionaban que dichos recursos no se les proporcionaba por parte del sector gobierno, lo que hace imposible la promoción del turismo en las ciudades donde operan incluyendo una comunidad rural.