Figueroa González, L. F.

152

Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021

además considerando el turismo en el desarrollo de proyectos que contribuyan la reducción del rezago que se tiene en muchas comunidades de México, mediante una oferta turística que permita en la medida que se pueda a lograr un crecimiento económico en las zonas rurales.

Si bien los diferentes programas sociales que el estado ha implementado a través de los años van encaminados a tratar de reducir el índice de la pobreza en México, estos no han dado los resultados esperados, pues a la fecha el estatus de millones de personas en estado de pobreza continua igual en virtud de que la ayuda que reciben a mediante las acciones de carácter social solo les permite subsistir ante el índice inflacionario que se refleja en el poder adquisitivo. En base a esta investigación, se puede considerar que el turismo rural en México no ha generado los resultados esperado para combatir la pobreza en el campo, en virtud de que la mayoría de los casos se enfatiza en la degradación ambiental y la comercialización de la cultura con beneficios económicos únicamente para los promotores del turismo sin considerar a los habitantes de las comunidades.

Sin embargo, a pesar de esto, el turismo sigue siendo una buena opción para reducir la pobreza en el ámbito rural en México, si se establecen los mecanismos apropiados que permitan implementar en forma adecuada programas que vayan encaminados al desarrollo rural sustentable, pero de forma incluyente. Esto es, que los habitantes de las comunidades participen directamente en el desarrollo de actividades turísticas y que puedan recibir beneficios económicos adicionales al sueldo que perciban. Existen muchas

comunidades en México con un gran potencial de recurso naturales, culturales, patrimoniales, religiosos y tradicionales, que no han sido aprovechados como productos turísticos y que pudieran contribuir a mejorar la forma de vivir de las personas de una población rural mediante una apropiada comercialización, si se establecieran programas para tal propósito considerando lo mencionado en el párrafo anterior

Referencias

Adeyinka-Ojo, S. F., Khoo-Lattimore, C., y Nair, V. (2014). A Framework for Rural Tourism Destination Management and Marketing Organisations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144 (1), 151-163.

Banco Mundial. (2015). Pobreza: Panorama General . http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overvie

w#1

Benseny, G. (2007). El turismo en México apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y Transferencias , 13-34.

Bruyere, B. L., Beh, A. W., y Lelengula, G. (2009). Differences in perceptions of communication, tourism benefits, and management issues in a protected area of rural Kenya. Environmental Management, 43 (1), 49- 59.

Cardoso, C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable , Mayo, 5- 21.

Cawley, M., y Gillmor, D. (2007). Integrated rural tourism: concepts and practice. Annals of Tourism Research , 35 (2), 316 –337.