Figueroa González, L. F.

144

Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021

Esta relación entre los que participan en el Turismo Rural constituye una total integración entre ellos y las comunidades para hacer posible una realización real del turismo, logrando con ello con lo que se conoce como Turismo Rural Integrado el cual permite que todos los participantes conozcan el papel que desempeñan, así como las responsabilidades que ello conlleva (Petersen, 2010). Para lograr esta nueva forma de trabajo es necesario diseñar estrategias entre los participantes para proponer soluciones como son: identificar oportunidades, reducir las diferencias entre ello; planear el manejo de los recursos en forma sustentable, y, lograr acuerdos entre instituciones (Saxena, 2007).

La integración como un concepto se está utilizando mayormente en la planeación principalmente referente a la sustentabilidad, pero requiere de la interacción entre varios niveles de entre las organizaciones y los diversos actores para realizar asociaciones horizontales y verticales, reduciendo las fricciones que se pudieran presentar y alcanzar de esta forma una integración que ayude a lograr estrategias consensuadas (Panyik, 2011).

Dentro del Turismo Rural Sustentable se ha dado énfasis a la integración del medio ambiente a esta industria, así como a la economía y la cultura, y recientemente la participación de la comunidad la cual

se refleja en el porcentaje de gente empleada, tipos y grados de decisión, así como la intervención de los dueños de los recursos turísticos locales, estableciéndose un nexo de relaciones con el turismo rural (Saxena, 2008). De esta forma la actividad del turismo se integra a las economías locales y regionales generando beneficios directos de ingresos a las comunidades apoyándose en la asociación, la sinergia y la participación (Saxena, 2007).

Una forma de lograr mayor efecto en el TRI es dar mayor importancia a lo que es la sustentabilidad y los

elementos que la constituyen, así como a las personas que en ella participan, mediante una implementación de políticas que vayan encaminadas a la par con el turismo, y así poder obtener un crecimiento sustentable (Cawley y Gillmor, 2007). Al considerar todos estos aspectos en el desarrollo de una buena planeación se podrán obtener los beneficios que del turismo se derivan asegurando con ello el correcto funcionamiento operacional del TRI (Petersen, 2010).

Limitantes del turismo rural para reducir la pobreza

Si bien se ha mencionado la gran variedad de beneficios que el turismo ofrece a las comunidades rurales para que puedan elevar su calidad de vida, también se ha comentado que eso sucede solo en ciertas comunidades que ya están identificadas como destinos turísticos rurales y que por lo tanto son consideradas dentro de los programas de apoyo que el gobierno tiene para impulsar el desarrollo de esta actividad (López- Guzmán, 2009). En este sentido todavía quedan cientos o miles de comunidades que no han sido aprovechados los recursos con que cuentas para desarrollar una tan atractiva como es el turismo. De acuerdo con Solsona (2014) esto debido a una serie de causas que impiden implementar actividades turísticas como son:

El área geográfica. - donde los recursos naturales y culturales, sufren de un deterioro en el paisaje por no haber sido utilizados o aprovechados, la contaminación ambiental provocada en la mayoría de los casos por las personas, pero también por desastres naturales, la existencia de infraestructura deficiente como son los caminos de acceso y los medios de transporte apropiados, así como la existencia de suelos que no son compatibles con actividades turísticas.