TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN

Figueroa González, L. F.

135

Año 6, núm. 16 / enero - abril del 2021 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.95

Pp. 131-157

esto gracias a las políticas manejadas a través del Plan Nacional de Desarrollo Turístico implementado en la década de los sesenta, generando con ello el aprovechamiento de destinos turísticos como Cancún, Los cabos entre otros. Esto ha permitido que el turismo sea un factor importante en la generación de empleos representando el 9% del Producto Interno bruto. (Benseny, 2007).

Con base en el Plan de Desarrollo Turístico, se han podido realizar una serie de acciones encaminadas al desarrollo de múltiples áreas rurales mediante la generación de actividades adicionales a las que realizan normalmente en el campo (Garduño, 2009). Desafortunadamente se destinan bajos recursos económicos para desarrollar el turismo rural por lo que el aprovechamiento de 127 áreas protegidas con cuenta México cuenta no han podido ser desarrolladas. (Juárez y Ramírez, 2007).

Lo anterior debido a que diversos programas que maneja el estado Mexicano a través de SECTUR se enfocan más en reforzar zonas rurales posicionadas como son: tesoros coloniales y pueblos mágicos por mencionar algunos, dejando por un lado muchas áreas rurales con atractivos turísticos que no prosperan por falta de información y de apoyos, considerando que el turismo es un elemento clave para el crecimiento económico que bien contribuir a minimizar la pobreza en el sector rural con la comercialización de productos turísticos como son los recursos naturales y culturales. (López- Guzmán, 2009).

Aunado a lo anterior la situación precaria de algunas comunidades rurales en el mundo es compleja. Coinciden diversos factores tales como destinar recursos económicos para hacer funcionar su economía, lo que ha hecho que los trabajos tradicionales del campo sean diversificados por otros para contribuir a elevar el poder

adquisitivo de los habitantes de las comunidades rurales y puedan con ello tener una vida de mejor calidad (Ruiz y Barroso, 2011).

Por lo que resulta relevante saber que está haciendo el estado y las empresas privadas para contrarrestar los indicadores de pobreza que se presentan en el contexto rural. Aquí es donde el turismo mediante acciones concretas puede significar una opción para contribuir al crecimiento rural mediante la creación de una buena oferta turística (Talaya, 2010), logrando con su comercialización el flujo de ingresos adicionales al trabajo tradicional de campo que normalmente realizan.

El gobierno Mexicano como responsable principal de reducir la pobreza en todos los ámbitos pero principalmente en el campo, ha diseñado diversos programas con el fin de desarrollar las economías rurales con actividades distintas a las tradicionales que se llevan a cabo en el campo como es el turismo, lo cual se implementó mediante el programa del Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) que durante los años 90´s, apoyo a estados con una población indígena alta y en situación de pobreza. El turismo permitió crear un alto número de empleos permanente y temporales mediante la ejecución de 30 proyectos en áreas rurales (Garduño, Guzmán y Zizumbo, 2009).

Considerando lo anteriormente expuesto, el propósito de esta investigación es conocer la efectividad de los programas del gobierno y de la actividad del turismo rural para reducir la pobreza en el ámbito rural de México.

Revisión de literatura

El turismo rural

El turismo rural representa una opción distinta para las personas que gustan de hacer un turismo diferente al