Navarrete Báez, F. E., y Labelle, F.
9
Vol. 8, núm. 22 / enero – abril del 2023
Metodología
Esta investigación es de corte transversal y cuantitativa. Para conocer las prácticas de gestión energética empresarial, se aplicó un cuestionario a los dueños o encargados de la PYME, denominado “Encuesta sobre la integración del desarrollo sostenible en el contexto de las PYME ”, desarrollado y validado por la École de Gestion de la UQTR (2019), basados en la determinación de la madurez energética empresarial (Labelle, et al., 2022). Para este estudio en particular se tomó la sección 3-A denominada Gestión Energética, que consta de nueve preguntas tipo Likert al respecto. Las respuestas guiadas fueron: (1) no considerado en el futuro, (2) No, pero será considerado en el futuro, (3) Sí, parcialmente y se está implementando, y (4) Si, ya está establecido. Se ha ajustado las respuestas tipo Likert a cuatro posibles respuestas, basado en el criterio que utiliza Jovanovic, et al., (2017, p. 1146), que se fundamenta principalmente en saber si se tienen intenciones de implementar esta gestión energética sustentable (sí o no). En caso negativo, se divide a su vez, para saber si no está considerado, o en la medida que se tomará llevar a cabo esta acción y en cuánto tiempo. En caso afirmativo, saber si está en proceso, o bien si ya está implementado. Para considerar una gestión energética establecida en la PYME se han considerado las respuestas 3 y 4 (ver cuestionario aplicado en anexo A).
Se aplicó un muestreo probabilístico estratificado, a partir de la información de empresas PYME proporcionada por el INEGI DENUE (2020), y el estrato se determinó a partir de la base de datos del Centro de Investigación Empresarial de esta casa de estudios. Lo cual arrojó una muestra representativa de 205 PYME ubicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), en el Estado de Jalisco, que aglutina el 70% de las PYME activas en el Estado. De las cuales 21%
fueron PYME del giro comercio, 34% de servicios y 45% de transformación. El trabajo de campo se realizó durante los meses de abril y mayo del 2020 (periodo de comienzo de la pandemia). Se contactó a cada empresario vía correo electrónico con una invitación a responder este cuestionario vía Google Forms . Todas las respuestas fueron anónimas y confidencias, utilizando el protocolo de ética de esta institución.
Para conocer el perfil educativo del empresario PYME, se tomaron los resultados de la pregunta de corte demográfico sobre el nivel de estudios del mismo, que van desde nivel preparatoria, carrera técnica, licenciatura y posgrado. En la cual se encontró que un 71% de los empresarios PYME tienen al menos una licenciatura.
El tamaño de la muestra nos da una confiabilidad del 95% y un error muestral del 4.8% y una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.7061. Para responder a la pregunta sobre la situación actual sobre su gestión energética, se utilizó estadística descriptiva de análisis de frecuencia, y para el desarrollo y comprobación de hipótesis, se aplicación la prueba de ᶍ en base a sus frecuencias observadas y esperadas (Quevedo y Pérez, 2008, p. 297). Para todos los análisis estadísticos se utilizó el software de DYANE V4 (Santesmases, 2009).
Resultados y discusión
Se han analizado las nueve preguntas generales, a través de la frecuencia de respuestas obtenidas.
Como primer análisis estadístico descriptivo, para ubicar los valores obtenidos, la tabla 1, muestra los resultados de la media y la desviación estándar de cada una de las nueve preguntas resultantes de la muestra como referencia. Se observa que todas las respuestas están ubicadas, en base a su media, entre las respuestas tipo Likert 2 y 3, cargado más a la 2 (No, pero será considerado en el futuro).