Navarrete Báez, F. E., y Labelle, F.
13
Vol. 8, núm. 22 / enero – abril del 2023
Tabla 3
Prueba de ᶍ para segunda hipótesis planteada
3.1. ¿Se implementa un
sistema de gestión energé- tica en la empresa (ya sea
Total muestra
¿Su empresa es (o ha sido) miembro de una red (aso- ciación o grupo) que esté trabajando en temas ambien- tales, sociales o que participe en un proceso de certifi-
cación de desarrollo sostenible?
certificado o no)? |
Sí No |
||||||
Código |
Categorías |
Frecuencias |
% s/ mues- tra |
Frecuencias |
% s/ mues- tra |
Frecuencias % s/ muestra |
|
1 No 52 24.41 18 15.38 34 35.42 |
|||||||
No, pero será 2 considerado en 104 48.83 56 47.86 48 50.00 el futuro |
|||||||
Sí, parcialmen- 3 te se está im- 55 25.82 41 35.04 14 14.58 plementando |
|||||||
Sí, ya está 4 2 0.94 2 1.71 0 0.00 establecido |
|||||||
TOTAL |
213 |
100.00 |
117 |
100.00 |
96 |
100.00 |
Ji cuadrada con 3 grados de libertad = 18.9064 (p = 0.0003)
Fuente: Elaboración propia en base a programa DYANE (Santesmases, 2009).
Por último, en la tercera hipótesis se plantea saber si hay asociación entre las empresas que respondieron que han implementado un sistema de gestión energético sustentable y el nivel de educación que poseen los directivos o dueños de las PYME. Los resultados arrojan p = 0.0409 (p<0.05), por lo tanto, existe también una asociación entre estas dos variables (ver tabla 4). De esta
forma se valida lo mencionado por Rodrigo, Ferreiro y González (2019), en cuanto a la capacidad de adoptar nuevas estrategias organizaciones. La importancia de un perfil educativo alto por parte del empresario señalado en la encuesta del (ENAPROCE, 2018); hace que estén más abiertos a estos temas coyunturales (López, 2019).