Navarrete Báez, F. E., y Labelle, F.
5
Vol. 8, núm. 22 / enero – abril del 2023
sustentable? Y 4) ¿el nivel educativo y los estudios realizados por el empresario PYME son factor para tener una gestión energética sustentable apropiada?
De estas preguntas planteadas y el poder conocer la forma de incorporar estas prácticas a la gestión de la energía de cada PYME, se desprenden los siguientes objetivos de investigación: 1) identificar el perfil del empresario PYME de Jalisco con respecto a la gestión energética sustentable, 2) Analizar la posibilidad de que las PYME de Jalisco logren hacer compatibles sus objetivos de investigación y desarrollo e innovación con los de gestión energética sustentable 3) conocer si la integración a un grupo externo contribuye a una mejor gestión y transición energética sustentable y, 4) identificar si el nivel educativo y de estudios del empresario coadyuvan a la gestión energética sustentable.
Revisión de la literatura
Gestión energética
La gestión energética es un tema recurrente en el ámbito empresarial hoy en día. Se basa principalmente en el uso racional de la energía, en donde toda empresa debe observar cómo utiliza sus fuentes de energía para la generación de los bienes y servicios que va a proporcionar (Serna, 2010, p. 109).
En otras palabras, la gestión energética es el conjunto de actividades y prácticas que se realizan en una empresa buscando optimizar costos derivados de su consumo de energía, que implica el consumo y a su vez, la mínima inversión posible,
Blanco, López y Venero (2014, p. 15-22), mencionan que para alcanzarla debemos atender el denominado triángulo de la gestión energética en la empresa, que lo constituye: a) la gestión de suministros, b) el mantenimiento de las instalaciones, y c) la eficiencia
energética. Esta última se enfoca en actualizar las instalaciones, el sustituir fuentes de energías a través tradicionales de la implementación de fuentes renovables. Generando así una política energética integral.
Una política de gestión energética sustentable empresarial será entonces la atención por las implicaciones medioambientales asociadas a la generación de energía. Considerando que su origen deba ser una fuente renovable, ya sea proveniente de un proveedor externo o del autoabastecimiento, y su consumo sea solo el indispensable (CEPAL, 2016). Esto implica una metodología de trabajo integral que no solo incluye a la empresa, sino también a los grandes productores de energía, tanto privados como públicos.
Cabe resaltar que en México el 54% de la energía que consumen las empresas es generado por el sector público, a través de la Comisión Federal de Electricidad (SENER, 2021).
Desarrollo Organizacional Sostenible
El término de Desarrollo Organizacional, desde sus inicios y primeras concepciones, allá por los años 60s, ha pasado por distintas etapas y evoluciones pragmáticas. Desde autores pioneros como Beckhard (1969), que lo define, en una forma temprana, como: “un esfuerzo que es planificado y administrado, e involucra a toda la organización, partiendo de la alta gerencia, con el fin de aumentar la efectividad y el bienestar de la organización ” (p. 27). E involucra también a las ciencias del comportamiento y la denominada psicología industrial.
Estos es clave, ya que no es sólo administración pura, implica más factores, como Beckhard (1969) lo señala. Bennis (1973), menciona además que es la respuesta al cambio, a una estrategia educativa compleja y