Cruz Martínez, A. K., Vega Campos, M. A., y Rangel Valdivia, N. C.

81

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

Modelo de análisis de actores “Triángulo de hierro ” Como parte de la metodología del ejercicio de

intervención, también se utilizó el modelo de triángulo de hierro, a fin de ejecutar el análisis de actores de la SESEASLP, en virtud de que éste resulta idóneo para la revisión de la planificación de las políticas y gestión de

proyectos.

Revisión y análisis de resultados

Para la elaboración del diagnóstico estratégico y derivado de la aplicación de la metodología propuesta por Arellano Gault (2004) y Argüelles Barrientos (2022), en la Tabla 5 se presentan las respuestas a las interrogantes presentadas en el Cuadro 2.

Tabla 5

Información recopilada para la identificación de síntomas de un problema organizacional

No. Interrogante Respuesta

1.

¿Quiénes son los

actores básicos?

La SESEASLP, el Comité de Participación Ciudadana, el Instituto de Fiscalización

2.

¿Cómo piensan y

actúan?

Superior del Estado de San Luis Potosí, la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción, la Contraloría General del Estado de San Luis Potosí, el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí y el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa. Usualmente cada ente gubernamental trabaja de manera individual, con las funciones y atribuciones conferidas, por lo cual resulta complicada una coordinación y cooperación adecuadas para compartir información útil, para prevenir, detectar y sancionar hechos de corrupción.

3.

¿Cómo es la

vinculación entre

sistemas y actores?

Se observa que la relación es pacífica, aunque no se debe de negar que existe inconformidad entre algunos de los miembros del Comité de Participación Ciudadana (CPC).

4.

¿Cuál es la

dinámica de los

sistemas?

El Comité Coordinador emprende soluciones integrales para terminar, o en su defecto, mitigar el problema de la corrupción en el ámbito público. Cada organización que conforman el Sistema Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí, trabaja individuamente en sus funciones, a través de la SESEASLP se brinda asistencia técnica y se coordina el orden y armonía en el cumplimiento de políticas que buscan el combate a la corrupción.

5.

¿Cómo podría ser la

dinámica de los

actores y de los

sistemas?

6.

¿Dónde se está en

relación con el

contexto?

Lo ideal sería que fueran más cooperativos, que compartieran la información o datos que ayudan y sirven de apoyo entre las instituciones que buscan combatir la corrupción. Sería pertinente que las instituciones involucradas se unieran al Sistema Digital Estatal y nutrieran de información las herramientas que se sitúan a su alcance. La variable común se presenta bajo el contexto sociocultural, político y económico, es decir, son los lugares donde se concibe la corrupción. Otra variable por considerar, serían las necesidades de los ciudadanos.