Cruz Martínez, A. K., Vega Campos, M. A., y Rangel Valdivia, N. C.

96

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.259

Pp. 68-99

Política Estatal Anticorrupción; e) aprobación del Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción; f) poner en funcionamiento 3 de 6 sistemas digitales; g) participación y motivación activa del personal del Comité de Participación Ciudadana, para la implementación de acciones para la mejora continua de la SESEASLP en San Luis Potosí; h) celebración de foros; i) capacitación para promover la prevención y combate a la corrupción; j) fiscalización y control de recursos públicos.

El ejercicio de intervención también dejó entrever que no obstante que la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y las homólogas de otras entidades federativas del país, consideran que los miembros del Comité de Participación Ciudadana deben recibir una gratificación por sus servicios, en el caso de San Luis Potosí esto no es todavía una realidad. En este caso, se requiere una reforma a la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí, a fin de que reglamentariamente los miembros del referido Comité obtengan una retribución por sus servicios, lo cual permitiría que dediquen mayor tiempo, conocimientos y esfuerzo para impulsar la Política Estatal Anticorrupción (PEA) en el Estado de San Luis Potosí.

Con respecto a la Política Estatal Anticorrupción del Estado de San Luis Potosí, ésta debe considerarse como una respuesta legítima a un problema público interdisciplinario y que depende de la conjunción de muchas instituciones; mientras que el programa de implementación de la PEA se percibe como el seguimiento y vigilancia a las acciones para prevenir la corrupción, que en su momento mostrará resultados que deberán ser evaluados.

Para que se tenga un buen funcionamiento de los sistemas digitales de la SESEASLP, se requiere del apoyo y alimentación de información de cada uno de los entes gubernamentales invitados a participar. Se debe tener en claro que, no es que anteriormente las instituciones públicas no estuvieran trabajando en el combate a la corrupción, sino que más bien cada una de ellas lo hacía de manera individual y aislada, por lo que con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, así como los 32 sistemas estatales anticorrupción en el país, se requiere de mayor coordinación, armonización y apoyo, de tal manera que ello genere resultados medibles en la instrumentación de las políticas públicas para prevenir, reducir, controlar y sancionar la corrupción en las licitaciones públicas, concesiones, permisos, mejora de trámites y prestación de servicios públicos, entre otros aspectos.

No obstante lo señalado en el párrafo inmediato que antecede, se observa que a nivel nacional, todavía el Sistema Nacional Digital carece de información, tal vez porque las dependencias y entidades del Gobierno Federal no han llegado a un consenso y coordinación para alimentar dicho sistema (Huacuja Betancourt, 2023). Por lo que se refiere a la participación ciudadana, queda pendiente el trabajo aplicado en la calle para fomentar e incrementar el interés de la ciudadanía para formar parte de los comités municipales de participación ciudadana y otros mecanismos de participación como, por ejemplo, la red de participación ciudadana. La intervención en la SESEASLP también deja ver la necesidad que existe de que el Sistema Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí tenga mayor difusión, para que la ciudadanía conozca cuál es el beneficio real que la política pública que esta organización atiende, puede otorgarle.