Alegre Brítez, M. A.

13

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

Conclusiones

La investigación sobre el conocimiento y la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) entre contadores públicos en empresas privadas de Paraguay durante el período 2015-2020 revela hallazgos significativos con importantes implicaciones para el sector contable y financiero del país.

En primer lugar, se evidencia una brecha significativa en el conocimiento de las NIIF entre los contadores públicos paraguayos. Un 75 % de los encuestados reportaron tener un conocimiento bajo o nulo de estas normas, lo que subraya la urgente necesidad de intensificar los esfuerzos en capacitación y educación continua sobre las NIIF. Esta falta de familiaridad con las normas globales compromete la calidad y comparabilidad de los informes financieros producidos por las empresas paraguayas, lo que potencialmente limita su competitividad en el mercado internacional.

Además, la investigación revela que el 93 % de los encuestados considera que las empresas privadas no adoptaron adecuadamente las NIIF. Este hallazgo sugiere una brecha significativa entre la normativa contable internacional y las prácticas actuales en Paraguay. Por consiguiente, la falta de adopción adecuada tiene implicaciones negativas para la transparencia financiera y la confiabilidad de los informes contables de las empresas paraguayas.

En cuanto a los obstáculos para la implementación, se identificaron como principales desafíos la falta de conocimiento de las NIIF por parte del personal contable (34 %), la escasez de recursos para su implementación (8 %), y la percepción de complejidad de las NIIF en comparación con las normas contables anteriores (58 %). Estos obstáculos resaltan la necesidad de un enfoque multifacético para abordar la implementación de las

NIIF, que debe incluir programas de capacitación intensiva, asignación de recursos adecuados y simplificación de la transición hacia estas normas.

Asimismo, un 92 % de los encuestados indicaron que no recibieron apoyo y orientación por parte de los organismos reguladores estatales en la implementación de las NIIF. Este hallazgo subraya la necesidad de una mayor colaboración entre los organismos reguladores, las instituciones educativas y las empresas privadas para facilitar una transición exitosa hacia las NIIF.

Con respecto al impacto en la calidad de la información financiera, el 90 % de los encuestados no percibieron mejoras tras la adopción de las NIIF. Este resultado es preocupante y sugiere que la mera adopción formal de las NIIF, sin una implementación efectiva y una comprensión profunda, no garantiza una mejora en la calidad de los informes financieros.

La falta de capacitación efectiva también se destaca como un problema crítico. Un 78 % de los encuestados indicaron no haber recibido capacitación en NIIF, mientras que solo el 1 % consideró la capacitación recibida como muy efectiva. Estos datos revelan una carencia crítica en la formación profesional continua en NIIF, lo que obstaculizaría significativamente la adopción y aplicación efectiva de estas normas.

A pesar de los desafíos identificados, es importante señalar que el 74 % de los encuestados consideran que las NIIF son adecuadas para las empresas privadas paraguayas, por su tamaño y características particulares. Este hallazgo sugiere que existe una base de aceptación sobre la cual se construyen futuras iniciativas de implementación.

En vista de estos resultados, se recomienda el desarrollo de programas de capacitación integrales y continuos sobre las NIIF, adaptados a las necesidades