Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
36
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257
Pp. 20-55
4. Resultados
4.1. Resultados sociodemográficos de contadores públicos participantes
Tabla 1
Resultados sociodemográficos de contadores públicos participantes
N 358 (%)
GE Varones 296 (82.7%)
Mujeres 62 (17.3%)
ED Promedio 34
Desviación
estándar
7.38
EXP Promedio 7.36
Desviación
estándar
5.99
LT Huancayo 280 (78.2%)
Huancavelica 78 (21.8%) NAL Título profesional 323 (90.2%)
Maestría 28 (7.8%)
Doctorado 7 (2.0%)
AP Microempresa 20 (5.6%)
Pequeña empresa 13 (3.6%)
Mediana empresa 242 (67.6%)
Grande empresa 9 (2.5%)
Administración
pública
58 (16.2)
Otros 16 (4.5%)
GE = género; ED = edad; EXP = años de experiencia gerencial; LT = lugar de trabajo; NAL = nivel académico logrado; AP = actividad profesional.
Fuente: Elaboración propia 2024.
En la tabla 1, se presenta los resultados sociodemográficos de contadores públicos participantes, representa la data extraída del cuestionario aplicado a la muestra de 358 contadores públicos que trabajan a nivel
gerencial o se desempeñan como directivos o empresarios en empresas de la ciudad de Huancavelica y Huancayo sur y centro del Perú.
Se aprecia en la tabla 1 que, la experiencia laboral de los contadores públicos encuestados es de 7.36 años con una desviación estándar de 5.99. La mayoría trabaja en la mediana empresa 242 (67.6%) de estos son varones 296 (82.7%) y mujeres 62 (17.3%). La mayoría de los encuestados ostenta título profesional 323 (90.2%), pocos estudios de maestría 28 (7.8%) y muy pocos estudios de doctorado 7 (2.0%).
4.2. Análisis factorial exploratorio (AFE)
Los resultados del análisis factorial exploratorio realizado, presentan los factores principales del khipu histórico inka (figura 1), representando por los factores principales que se obtuvieron utilizando el método de extracción: análisis de componentes principales y a través del método de rotación: Varimax con normalización Kaiser para determinar sus componentes principales.
Los resultados del análisis muestran que la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa en 0.000 que rechaza la Ho que es una matriz de identidad. La Chi cuadrada aproximada fue alta de 3270, 090 con 703 grados de libertad, siendo significativa en 0.000 a un nivel de 0.05 que rechaza la Ho. El alto valor obtenido del estadístico KMO fue de 0.740 lo que implica que, es mayor que 0.5. Por lo que, se consideró adecuado realizar el AFE que consideró valores menores a 0.3 como no significativos, entre 0.3 a menores que 0.5 de aporte mínimo, de 0.5 a menores de 0.7, de aporte significativo y valores igual o mayor a 0.7, fueron considerados relevantes.