Alegre Brítez, M. A.

3

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

Abstract

The study analyzed the perception of 1 352 accountants in Paraguay about International Financial Reporting Standards (IFRS) in private companies (2015-2020). Although Paraguay did not officially adopt IFRS, we sought to understand the knowledge and opinion of accountants. The results showed that many were unfamiliar with IFRS, due to lack of formal adoption and adequate training. The lack of knowledge was seen as an obstacle to implementing IFRS. The need to provide training and resources to improve the understanding and application of these standards was highlighted. Lack of knowledge about IFRS would affect the quality and transparency of financial information with implications for investor decisions and the comparability of financial information globally.

Keywords : perception, accountants, IFRS.

Introducción

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de estándares contables globales emitidos por la International Accounting Standards Board (IASB) que se utilizan en muchas partes del mundo para la preparación y presentación de los estados financieros de las empresas (Tofiq y Najm, 2023; Usmonovich, 2023). Estas normas tienen como objetivo asegurar la transparencia, comparabilidad y confiabilidad de la información financiera, brindan a los usuarios una visión clara y precisa de la situación financiera y el desempeño de una empresa (Shirah et al., 2023; Srivastava y Das, 2023). En Latinoamérica, la implementación de las NIIF fue un proceso gradual y complejo que ha tomado varios años. A partir de la década de 1990, varios países de la región comenzaron a considerar la adopción de las NIIF como una forma de armonizar sus prácticas contables con los estándares

internacionales, en respuesta a la globalización y la necesidad de mejorar la calidad y comparabilidad de la información financiera (Sepúlveda, 2023; Shirah et al., 2023). La adopción de las NIIF en la región siguió diferentes cronogramas, con algunos países como Chile y México, fueron pioneros al implementarlas en 2009 y 2012, respectivamente (Nnadi et al., 2023; Odunsi, 2023).

Sin embargo, se destaca que la adopción de las NIIF varía en términos de alcance y aplicación en cada país. Cada país tuvo que adaptar las normas a su contexto local, se consideran factores como regulaciones fiscales existentes, prácticas contables tradicionales y capacidades técnicas disponibles (Dela Verdezoto, 2023; Elad et al., 2023). Esto ha requerido un esfuerzo de convergencia entre las normas contables locales y las NIIF, en el que los organismos reguladores y los consejos de contabilidad de cada país desempeñaron un papel fundamental (Cortes Díaz et al., 2023; Das y Srivastava, 2023). En este proceso, se establecieron organismos regionales, como la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) y la Federación Internacional de Contadores (FIC), para fomentar la cooperación y el intercambio de experiencias entre los países de la región (Elad et al., 2023; Frutos Figueredo y Cuenca Ramírez, 2023). Estas iniciativas buscan fortalecer la implementación de las NIIF en Latinoamérica, promueven la armonización y la excelencia en la presentación de informes financieros (Das y Srivastava, 2023; Dela Verdezoto, 2023).

La implementación de las NIIF en Latinoamérica ha presentado diversos desafíos. Uno de los principales desafíos fue la capacitación de profesionales contables en los nuevos estándares y la comprensión de su aplicación en el contexto local (Agbo, 2023; Rojas Molina y Franco Gómez, 2022). La adopción de las NIIF implica un cambio en la forma en que se registran,