Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

26

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257

Pp. 20-55

la realidad y el quipu mental que existía almacenado en la mente del quipukamayoc .

Este khipu histórico se caracterizaba por ser multitemático donde “cada khipu estructurado correspondía a una situación al interior de la cultura del grupo étnico determinado que tiene las características esenciales y diferenciadoras en todas sus prendas textiles ” (Fossa, 2019, p. 127).

También, dentro de esa estructuración del quipu histórico “lo destacable es la organización vertical, los niveles que la componen, el tipo de funcionario que le corresponde a cada una y, por consiguiente, el tipo de khipu (local-étnico o inka general) que lo acompaña ” (Fossa, 2019, p. 125). Esto implica que, para gestionar la diversidad de los quipus tendría que haber un quipu integrador, patrón o estándar de cada tema, hecho o acontecimiento como soporte para registrar, recordar y narrar.

Siendo muy complejos los estudios y tratados de la quipulogía histórica, los estudios e investigaciones de diversos autores cuyos enfoques parten de su paradigma y de su especialidad, se considera que la unión o convergencia de ello ayudaría para mejorar y descifrar la multivariedad de los quipus encontrados hasta la fecha. Por la cual, los quipus deberían investigarse en forma multidisciplinaria y transdisciplinariamente ya que “descifrar una escritura antigua no es fácil; se requieren estudios y referencias que permitan identificar la forma de registrar los contenidos y, en el caso del quipu es más complicado por su extrema codificación ” (Pereyra, 2006, p. 9).

También, los quipus al presentar complejidad y multidimensionalidad se considera que “los quipus se han vuelto ayudas memoria de naturaleza idiosincrática.

Sólo pueden ser leídos por su creador ” (Curatola y De la Puente, 2013, p. 47). Dado que “la memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de manera involuntaria ” (Ballesteros, 1999, p. 705).

Salomon (2013, p.39) refiere que en las inclusiones y la heterogeneidad semiótica que presentaba el quipu, para que pueda ser leído e interpretado, explica que; atar una cosa sobre otra no significaba en forma necesaria, atar cosas del mismo tipo, diferenciándose de las estructuras anidadas del quipu. “los hacedores del quipu también algunas veces ataban artículos en la línea espinal tales como copos de lana, palillos, etiquetas de cuero crudo, o incluso figuritas ” (2013, p.39).

Hoy en día, la complejidad del khipu histórico no limita su diseño y elaboración con constructos, que permitan destacar sus atributos a ser tomadas en cuenta para su adecuación y perspectiva futura utilizando las tecnologías. Estos constructos de “los quipus son conjuntos de cuerdas anudadas e hilos entrelazados estructurados por un cable primario o ‘principal ’ al que se unen cables secundarios o colgantes cuerdas con nudos ” (Sharp, 2022, p. 286).

En su contexto de estructuración se resalta que, “los khipu s Yumani revelan cómo un sistema de contabilidad basado en cuerdas y nudos, en lugar de libros de contabilidad y números arábigos, continuó sirviendo como parte integral de la economía de la hacienda hasta bien entrado el siglo XX ” (Hyland y Lee, 2021, p. 25). Entonces, ¿la tipología estructural del khipu histórico será rescatable?