Navarro González, A., y Medina Jiménez, A.

109

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

5.1.3. Capital Estructural

Las empresas al vincular las destrezas y conocimientos del CH se concibe el CE, el cual lo guarda, lo trasmite, lo comunica y lo proporciona para ser interpretado y utilizado por los integrantes de la organización; así mismo (Melo & De la Gala Velásquez, 2022; Quintero et al., 2020) revelan, el CE da relevancia al CI y a los recursos intangibles de las instituciones creando beneficios y buen desempeño; a lo que, Porancea-Raulea Andreea (2021) comenta, el conocimiento debe ser almacenado y con acceso para toda la organización para la creación de registros, patentes o marcas registradas apoyando al desarrollo de la organización a través de su CE.

Las organizaciones deben de considerar que el CE, basa en la relación entre el conocimiento tácito y explicito perteneciente al CH; a lo que, Aichouche et al. (2022) observan, las empresas al consentir que los equipos de trabajo tengan acceso a la información, conocimiento, toma de decisiones, comunicación interna - externa, creación ideas, generara activos intangibles; por lo que, Alan & Köker (2021) apuntan, el conocimiento tácito es importante pero las empresas no se preocupan en convertirlo en conocimiento explícito a través de su CE, para la generación de patentes, derecho de autor y marcas registradas

Las empresas al no dar acceso a sus personal al CE por el desinterés, así como, la falta de redes de comunicación y TI, provoca la falta de relación permanente interna – externamente de su CH; al respecto Do et al. (2022) apuntan, las compañías en su mayoría tienen estructuras diferentes, las cuales, no ostentan una buena comunicación entre su CH, ocasionando que las estrategias no se logren; así mismo, Schislyaeva et al. (2022) comentan, el CH al no tener acceso a la información, vínculos y comunicación interna - externa provoca malos trabajos, afectando a su CE.

Respecto al CI, los autores como Curado et al. (2011) indican, el CI de una empresa se obtiene con las habilidades, la tecnología, la innovación y la capacidad del CH, la mayoría tienen presente estas cualidades para la creación de su CE; de igual forma, Magau et al. (2021) se expresan de manera opuesta, las organizaciones no tienen la precaución de resguardar su CE factor importante del CI, ya que no documentan, almacenan y transmiten el conocimiento, una parte de los directivos no les interesa o desconocen que el CE es parte de la organización.

Al hablar del desarrollo de las empresas, Bontis (2001) denota, las organizaciones no aprecian tener buen desarrollo, resultados y creación de valor, ya que no aprovechan correctamente su CE; así mismo, Ling (2013) argumenta, el CE impacta positivamente en los resultados y desarrollo de una compañía y es fundamental para las estrategias de gestión del conocimiento.

Las relaciones entre el CH de las organizaciones se logran con los enlaces con la información, redes, conocimientos, valores que conforman el CE para apoyo del CI; a lo cual, Zakaria & Hanane (2021) revelan, el entorno colaborativo estimula al CH a transmitir y adquirir conocimientos que serán parte de su CE. Por su parte, García-Villaverde et al. (2018) comentan, el CE apoya a las conexiones entre los actores para la comunicación dentro de la estructura, transmisión y obtención de conocimiento apoyando las relaciones internas - externas de la empresa.

Igualmente, Zanatta (2013) apunta, el CE lo forman el capital envuelto en clientes, procesos, bases de datos, marcas, sistemas, reglamentos, normas, manuales, patentes, en base a lo anterior, Fazlagi ć & Szczepankiewicz (2018) señalan, el CE es conocimiento creado, aprovechando las capacidades, bases de datos, redes de comunicación, procesos, propiedad intelectual,