Cruz Martínez, A. K., Vega Campos, M. A., y Rangel Valdivia, N. C.
77
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
Tabla 4
Línea del tiempo de acontecimientos importantes de la SESEASLP
Fecha Acontecimiento
20 de septiembre de
2017
Se nombró a los cinco primeros integrantes del Comité de Participación Ciudadana (CPC).
20 de mayo de 2019 Se constituyó la SESEASLP.
18 de junio de 2020 El Órgano de Gobierno de la SESEASLP eligió al Secretario Técnico.
Se realizó la Declaratoria de inicio de la Plataforma Digital Estatal de San Luis Potosí.
10 de junio de 2021 22 de diciembre de
2021
Se aprobó la Política Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí (PEASLP), por parte del Comité Coordinador del SEA.
13 de octubre de
2023
El Comité Coordinador del SEA aprueba el Programa de Implementación de la Política Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí.
Fuente: Elaboración propia.
¿Qué es la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de San Luis Potosí?
El Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) pretende establecer, articular y evaluar la política anticorrupción en el Estado. Por lo tanto, las políticas públicas aprobadas por el Comité Coordinador del SEA deberán implementarse por los entes públicos de la entidad. El Comité Coordinador es el responsable de establecer los mecanismos de coordinación entre los integrantes del SEA. En términos de la LSEASLP, la Secretaría Ejecutiva es responsable de dar seguimiento técnico a la implementación de las políticas establecidas por el Comité Coordinador.
La SESEASLP es dirigida por un Secretario Técnico, que a la vez interviene con el Comité Coordinador, en el Órgano de Gobierno como Secretario y como Coordinador en la Comisión Ejecutiva. Entre algunas de sus funciones están: dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del Comité Coordinador del Órgano de Gobierno; elaborar anteproyectos metodológicos;
realizar trabajos técnicos para propuestas del Comité Coordinador, el Órgano de Gobierno y la Comisión Ejecutiva, para proponer evaluaciones de las políticas aprobadas.
Metodología
Este trabajo muestra el proceso desarrollado a través de una intervención organizacional ejecutada en una entidad pública. Se trató del caso de la SESEASLP. En la Figura 1 se muestra el proceso que se ejecutó para la intervención organizacional en la SESEASLP, la cual se integró por las siguientes etapas: 1) inicio, 2) contrato, 3) diagnóstico, 4) plan de acción, 5) implementación, y 6) terminación. Con este proceso se pretendió generar cambios estructurales que le permitieran a la referida organización pública, reiniciar el proceso, reconociendo sus debilidades y fortalezas. Otros autores como Peine (2019), señala que el desarrollo del proyecto de consultoría se circunscribe a las siguientes etapas: 1) Diagnóstico, 2) Supuestos / Explicación sintética, 3) Proyecto, y 4) Implementación.