Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

25

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

tecnologías con códigos cromáticos del quipu y preservar su conservación mediante técnicas tecnológicas.

Desde esta tribuna se explican sobre nudos, cuerdas y colores del quipu. Pero el khipu histórico ¿presentará una estructura y un sistema de gestión informativa? En el cual, los quipukamayos gestionaban la información y el conocimiento de los hechos sucedidos en el imperio incaico.

Respecto a la estructuración del khipu histórico, el estado del arte parte desde el punto de vista científico que “revela nuevos conocimientos sobre la naturaleza social y simbólica de los khipu s post- inka como textos, particularmente en referencia al género, el lugar y el conocimiento ” (Hyland et al. , 2021, p. 400). Pereira- González y Batallas-Bedón refieren que, el quipu histórico generalmente presentaba cuerdas principales que iban hacia arriba sin subsidiarias y las otras estaban anudadas a las cuerdas secundarias. Clasifica los nudos como simples, dobles y compuestos (2019, p. 67). Se refieren al quipu visual pero no explican el constructo estructural del quipu mental que almacenaba el quipukamayoc .

Las investigaciones sobre el khipu histórico son como los “resúmenes en representación indirecta y estructuras lingüísticas generativas que pueden producir representaciones no arraigadas en el mundo material y se traducen en un juicio sobre el desarrollo de los propios escritores ” (Sharp, 2022, p. 288).

Los khipus post- inka “pueden estudiarse junto con las palabras de sus creadores, nos presentan la oportunidad de avanzar en investigaciones filológicas sobre la naturaleza de los textos con cordones, iluminando cómo esta escritura tridimensional puede haber sido entendida ”. (Hyland et al. , 2021, p. 413). Bajo este concepto, existe la posibilidad de representar al khipu

mediante sus componentes estructurales, la reconstrucción y la interpretación.

En ese sentido, podemos afirmar que “los quipus son un medio de comunicación tridimensional exclusivamente andino hecho de cordones anudados de colores. Los quipus eran interpretados a través de la vista y el tacto ” (Milillo et al. , 2023, p. 2335). Los autores, diferencian la comunicación del quipu visual del mental.

En ese contexto, la comunicación del inka se daba mediante los quipus narrativos que según Medrano “en su conjunto, permiten la propuesta de una cadencia narrativa puntuada, reversiones a la taquigrafía verbal y el discurso relacional como cualidades recurrentes de las primeras lecturas de los khipu coloniales ” (Medrano, 2020, p. 289). Además, se precisa que, los intentos por reconstruir lo acontecido, lo leído, interpretado y narrado por el quipukamayoc de manera certera lo más posible “se desconoce ”, pero no “sus componentes visual y mental ” estructurados. Lo cual, enfocado a la empresa permitiría adquirir y conocer información valiosa.

Así tenemos que, el constructo del quipu visual y mental parte de que “los quipus han sido conocidos como ‘nudos que hablan ’. Estos sistemas de registro visual-táctil consistían en hilos de pelo de llama, alpaca o cordones de algodón, teñidos y tejidos mediante el uso de una compleja secuencia de nudos ” (Zavala, et al. , 2021, p. 42).

Se sabe que “los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia ” (Wong y Salcedo, 2014, p. 33). Entonces, se puede precisar que el khipu histórico tendría dos componentes principales: el quipu visual, que existía en