Alegre Brítez, M. A.
4
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.256
Pp. 2-19
presentan y revelan las transacciones financieras, lo que requiere una actualización constante de conocimientos y habilidades por parte de los contadores y profesionales financieros. Además, la adaptación de los sistemas de información financiera existentes para cumplir con los requisitos de las NIIF fue otro desafío (Alfaro Mendoza, 2022; Herranz et al., 2022). Esto implica realizar cambios en los sistemas contables y de reporte utilizados por las empresas, así como garantizar la integración adecuada de la información financiera bajo los nuevos estándares.
La interpretación y aplicación de los estándares internacionales en el contexto local también genera discrepancias y desafíos adicionales (Locatelli et al., 2020; Rubio-Rodríguez et al., 2020). Cada país tiene sus propias regulaciones y características específicas, lo que lleva a interpretaciones divergentes de las normas contables. Por tanto, es fundamental establecer mecanismos claros de interpretación y orientación para asegurar una aplicación consistente y adecuada de las NIIF en cada país (Blacio Aguilar et al., 2020; Valle Lamilla, 2021). Esto involucra el trabajo conjunto de los organismos reguladores, los consejos de contabilidad y otros actores relevantes, con el fin de brindar claridad y soluciones a las cuestiones contables y de presentación de informes que puedan surgir.
Otro desafío importante en la implementación de las NIIF en Latinoamérica es la conciliación de estas normas con las regulaciones fiscales existentes en cada país (Alfaro Mendoza, 2022; Quispe Fernández et al., 2021). Las NIIF se centran en la presentación de informes financieros para usuarios externos, mientras que las regulaciones fiscales están diseñadas para fines fiscales y recaudatorios (Dela Verdezoto, 2023; Elad et al., 2023). Alinear ambas regulaciones requiere modificaciones y ajustes en los sistemas tributarios y en
la forma en que se reconocen los ingresos, los gastos y otros elementos contables. En el caso específico de Paraguay, la implementación de las NIIF no realizó ampliamente. Uno de los posibles motivos es el desconocimiento. Es probable que muchas empresas y profesionales contables en el país no estén familiarizados con las NIIF o no comprendan completamente su importancia y beneficios, lo que dificulta su adopción voluntaria (Frutos Figueredo y Cuenca Ramírez, 2023; García Tamayo et al., 2023). Además, la ausencia de normativas legales que obliguen a las empresas a utilizar las NIIF también influye en la falta de implementación.
Esta investigación obtuvo información cuantitativa a través de encuestas con contadores públicos en Paraguay. Se indagó sobre su nivel de conocimiento y comprensión de las NIIF, así como su experiencia en la aplicación de estas normas en empresas privadas. Además, se exploraron los desafíos y obstáculos que enfrentaron en el proceso de implementación, así como las percepciones sobre los beneficios y dificultades asociadas con la adopción de las NIIF. Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad para comprender la situación actual de la implementación de las NIIF en Paraguay y los posibles pasos a seguir para fomentar su adopción. Se espera que los hallazgos contribuyan a generar conciencia sobre la importancia de las NIIF y a promover la capacitación y actualización de los profesionales contables en el país. Asimismo, se identificarán áreas en las que se requiera mayor apoyo y orientación, tanto a nivel de capacitación como de ajustes normativos, para impulsar la aplicación efectiva de las NIIF y fortalecer la calidad de la información financiera en las empresas privadas de Paraguay.
Ante esta situación, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo es la percepción de los contadores