Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

49

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

contadores públicos y la participación efectiva de los colegios profesionales.

En ese sentido, reflexionado el e-quipu contable empresarial puede cambiar la práctica contable: en aspectos del uso de las tecnologías emergentes, para satisfacer las necesidades empresariales de información cualitativa o atributiva, para la automatización de procesos y resultados de dimensiones e indicadores contable sistemáticos, por contar con una herramienta de análisis para la toma de decisiones empresariales, para actualizar las normas internacionales de contabilidad, para generar avances en el desarrollo de la teoría contable, para la generación de capacitación y educación virtual con los colaboradores con la nueva herramienta a distancia y online.

Los beneficios específicos que aportaría el e-quipu contable empresarial serían: mejora decisional contando con información oculta, reducción de costos y optimización de procesos en la empresa, automatización de las actividades y tareas, mejora de gestión en el tiempo y a distancia, identificación de fortalezas y debilidades de gestión, mejora en la rentabilidad empresarial, reducción de costos y procesos, gestión de inventarios multitemáticos y de big data , promoción y desarrollo de habilidades de los contadores públicos y los colaboradores, integración tecnológica de la empresa y sus sedes en países diferentes en tiempo real y desarrollo de innovación y creatividad.

Respecto a la investigación realizada, se tuvo limitaciones, dado que no existe suficiente bibliografía sobre la temática tratada. Además, a pesar de haber considerado los antecedentes y la base teórica de los quipus, el estudio de los quipus, sigue siendo indescifrable lo tratado en el khipu histórico inka de la época incaica. Las limitaciones de fondo fueron el sesgo temático de los contadores encuestados, variación de los

resultados pues son medidos con escala Likert, estandarizar los procesos del caso práctico, posibilidad de réplica o generalización pues cada empresa es un caso diferente, limitación para armar la arquitectura de base de datos (tecnología).

Las direcciones para futuras investigaciones, especialmente en términos de digitalización y aplicación práctica del e- khipu contable empresarial serían: ¿Cómo comprometer a la comunidad de contadores públicos a través de sus colegios profesionales y entes representativos a nivel local, nacional e internacional en el uso y difusión y bondades para el uso de e-quipu contable empresarial? ¿Cómo adaptar a una plataforma holística el e-quipu integral de cada uno de los e-quipu s contables empresariales de cada empresa como fuente de mega información cuantitativa y cualitativa de los hechos y transacciones de los negocios?

En ese contexto, comparando lo referido por Ngo et al. (2021) es que sólo sabemos lo investigado por diferentes autores, pero el tratamiento de constructos es inédito y novedoso que se presentan concordando con Medrano (2021), debiéndose difundir y como dice Ramos (2016) resaltando las bases teóricas de los quipus encontrados permiten conocer el uso del khipu y la ocupación del quipukamayoc . Destacan los aportes de Seashore (2022), de Pereira-González y Batallas-Bedón (2019) que sientan la base del quipu visual y mental para el constructo propuesto.

Se demuestra el resultado de sus componentes, comparativos mediante el análisis factorial exploratorio (AFE): El khipu histórico inka, está representado por cuatro factores siendo el F1, F4, F5 y el F6. El e-quipu contable empresarial para las empresas está representados por cuatro factores siendo el F2, F3, F7 y el F8; a su vez, se concuerda que, el conocimiento del quipu es una mezcla de experiencia, valores,