Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.
23
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
adaptarlo a nuestros tiempos actuales con perspectiva futura para conocer cómo se realizaba el registro contable, cuáles fueron sus componentes principales y que constructos multitemáticos realizaba el inca quipukamayoc para gestionarlos mediante el quipu, cuya gestión e interpretación aún se desconoce con profundidad, considerado como “información oculta ”.
La revisión de artículos indexados e informatografía ha permitido conocer el estado del arte de la investigación rescatando valiosos aportes para proponer innovado el constructo del e-quipu contable empresarial desde la óptica paradigmática de los autores. El objetivo fue analizar los factores principales y atributos del khipu histórico inka y proponer el e-quipu contable empresarial como nueva herramienta gerencial para la empresa inteligente. Incluye un caso práctico.
1. El khipu histórico inka
Los antecedentes del estado actual de la quipulogía incaica parten de lo referido por Ngo et al. “Como, hasta donde sabemos, este es el primer enfoque práctico para modelar explícitamente patrones de tejido complejos e irregulares utilizables para su recuperación ” (2021, p. 137). Además, “a pesar de los esfuerzos en curso para compilar tanto los khipu s andinos como sus referencias coloniales escritas, las iniciativas en este ámbito han enfatizado los beneficios de la agregación frente a la preservación y la difusión ” (Medrano, 2021, p. 311).
El ¿Cómo? parte según Wernke como “los inka s elaboraron un sofisticado procesamiento de información a la par de sus homólogos de otras regiones del mundo, pero a través de formas y vías radicalmente distintas, incluido el khipu andino (registro de cuerdas anudadas) ” (2022, p. 57) y el ¿Hasta donde sabemos? Es el estudio conocido e investigado por brillantes autores hasta la fecha donde, las cuerdas y los nudos del khipu histórico aún encierran información oculta, pero ¿Cómo saber lo acontecido? ¿Qué expresaba o narraba el quipukamayoc ?
El panorama actual del khipu histórico se muestra interesante y con perspectiva tecnológica futura. El tema investigado requiere precisar su constructo estructural del khipu histórico inka y su orientación futura hacia un quipu digital al que se le denominó el “ e-quipu contable empresarial ” compuesto por el e-quipu visual y el e- quipu mental precisando sus atributos y dándole utilidad tecnológica.
La investigación del quipu histórico parte desde una perspectiva ulterior, la base conceptual del quipu, la coloración, la estructuración y el gestor del quipu denominado el quipukamayoc que referimos a continuación:
La perspectiva ulterior, parte de la variedad existente de los antecedentes de los khipu s históricos “un estudio de las transcripciones de khipu s basado en corpus ofrece un camino prometedor para negociar las condiciones altamente mediadas de su creación original y al mismo tiempo ampliar el estudio de los khipu s en los primeros andes coloniales ” (Medrano, 2021, p. 11). Como se sabe “los quipus se usaron ampliamente en el imperio de los incas, ya que cumplían funciones de importancia y complejidad fueron muy diversas ” (Pereyra, 2006, p. 7).
En ese sentido, “no cabe duda que si no fuera por las numerosas y consistentes referencias que los cronistas transmiten sobre los quipus y quipu camayos en el estado inca, no podría hablarse del uso del quipu ni de la ocupación del quipukamayoc ” (Ramos, 2016, p. 38). Lo ideal sería la compilación de todos los quipus existentes para buscar patrones y estándares de sus constructos adaptándolos a la empresa con las tecnologías emergentes.
La base conceptual del khipu histórico, parte de que el quipu del inca de los andes permitía registrar diferentes eventos de aquella época para ello utilizaban nudos y las distinguían mediante colores para contar, este sistema de registro estuvo ligado a la recordación en la memoria (Seashore, 2022, p. 228).