Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

27

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024

Al rescatar e innovar los khipu históricos como fuente de inspiración e innovación no deben copiarse sino utilizarse sus constructos estructurales. Bachraty refería que “Vicuña no copia quipus arqueológicos, sino que utiliza la premisa estructural de los mismos como principio de construcción de un relato textil ” (2019, p. 199). Rescatar e innovar los constructos de la estructuración del khipu histórico utilizando tecnologías en este actual contexto empresarial es inspirador y motivador con perspectiva futura, razones para la propuesta del e-quipu contable empresarial, pues no se copia sino se innova el quipu histórico con mejora tecnológica.

La estructuración del quipu se refiere a que “los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia ” (Wong y Salcedo, 2014, p. 33). Por lo que, el quipu presenta dos partes bien definidas una parte a) Numérica y otra b) Extra numérica:

El quipu numérico, estaba “formado por una cuerda principal (o cuerda transversal), un tanto gruesa, de la cual penden otras cuerdas de menor grosor (las cuerdas colgantes). A veces, las colgantes llevan atadas otras cuerdas, que reciben el nombre de cuerdas subsidiarias ” (Pereyra, 2006, p. 14). Precisando “el ‘espinazo ’ de un quipu es el llamado ‘cordel principal ’ - usualmente de 0,5 cm de diámetro - al cual se fija un número variable de cordeles más delgados, conocidos como los cordeles colgantes ” (Curatola y De la Puente, 2013, p. 88). El quipu extra numérico estaba en la mente del quipukamayoc .

Respecto del gestor del quipu, el denominado quipukamayoc ; Setlak et al. refieren que “el quipukamayoc no era solo un contador como lo entendemos hoy, sino también un oficial especialista en

quipu, que trabajaba para el rey inca y el imperio ” (2020, p. 134). Tord especifica que “estos quipukamayoc habían sido a manera de historiadores o Contadores de la razón, y fueron muchos, y en todos ellos había conformidad en sus quipos y cuentas; no tenían otro ejercicio más de tener gran cuenta con sus quipos ” (2017, p. 129).

El quipukamayoc tenía “extenso dominio conceptual y de los conocimientos integrales que poseían los maestros seleccionados y entrenados desde muy jóvenes en el oficio de quipukamayoc memorialista, que fue selectivo y hermético ” (Tord, 2017, p. 134). Así “los libros pueden decir de historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan puntualmente, que admiran. Había para tener estos quipos o memoriales oficiales diputados, que se llaman hoy día Quipocamayo ” (Rivara, 2000, p. 4).

El quipukamayoc y su quipu fue la base de datos y el intérprete de la información del imperio inca. Cabe precisar que, no era un solo quipukamayoc y un solo quipu sino fueron varios quipukamayoc y varios quipus de diferentes temáticas multidimensionales utilizados en el imperio inca para articular la información de aquel entonces. Esto nos permite dilucidar que, existía una estructura de gestión evaluativa integral de gestión de la información por parte del quipukamayoc mayor de los cuatro suyos del imperio incaico.

Se considera que, cada quipukamayoc tenía la preparación y enseñanza especializada de los quipukamayoc del imperio incaico para “enseñarles a reflexionar sobre su propia manera de aprender, ayudándoles a analizar las operaciones y decisiones mentales que realizaban, con el fin de mejorar los procesos cognitivos que ponen en acción ” (Flores et al., 2015, p. 63). Los quipukamayoc fueron rigurosos en su aprendizaje formativo y especializado.