Lozano Núñez, C., y Lozano Núñez, P. D.

34

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.257

Pp. 20-55

debe contar con las habilidades gerenciales ” (Vergara y López, 2017, p. 84). Por lo que, el ritmo de cambio en la profesión contable está aumentando y, por lo tanto, los contadores deben poder responder a esto y reconocer la importancia de sostener el crecimiento personal.

Finalmente, se puede aseverar que, el khipu histórico inka cobra relevancia pues, “con las herramientas del actual paradigma, es difícil avanzar mucho más. Esto ha hecho que los investigadores miren hacia otros campos, tal como explicaba en el apartado anterior, y por ahí puede ir el futuro de las finanzas corporativas ”. (Gómez- Bezares, 2017, p. 124).

Esto dará como resultado un nuevo paradigma innovado denominado el “ e-quipu contable empresarial ”. Razones suficientes para rescatar el khipu histórico inka luego innovarlo para que cobre vigencia como una nueva herramienta gerencial para la gestión empresarial que utiliza tecnologías emergentes en las empresas inteligentes.

3. Método

La investigación fue histórica y bibliográfica con perspectiva tecnológica futura, de alcance y diseño descriptivo, no experimental transversal con enfoque cuantitativo. Para el diseño del cuestionario se tuvo en cuenta el objetivo general de investigación respecto a las variables de estudio: a) Quipu histórico inka y b) E- quipu contable empresarial considerado el estado del arte para proceder a recopilar la información.

Se identificó la población accesible objetivo de investigación, siendo los profesionales contadores públicos agremiados al Colegio de Contadores Públicos de Junín y Huancavelica de Perú respectivamente. Se presentó una carta a cada decano solicitando información y facilidades para aplicar el cuestionario a

sus agremiados. El cual, fue aceptado por cada decano. Luego, se procedió a elaborar el cuestionario estructurado con preguntas cerradas utilizando la Escala de Likert.

Se utilizó el cuestionario para que respondan sobre las variables khipu histórico inka y e-quipu contable empresarial , siendo la asignación ponderativa numérica mediante una escala de 7 puntos para expresar su grado entre “completamente en desacuerdo = 1 ” a “completamente de acuerdo= 7 ”. Para identificar los atributos de la variable e-quipu contable empresarial fueron las siguientes categorías: Muy Importante (5), Importante (4), Neutral (3), Poco Importante (2) y No es Importante (1).

El cuestionario se diseñó considerando la siguiente estructura: Presentación e indicaciones. Ítems de preguntas distribuidas coherentemente. y agrupadas por variables. considerando: género, edad, experiencia laboral, lugar de trabajo, actividad profesional, cargo empresarial, el e-quipu visual y el e-quipu mental en la realidad empresarial gerencial, califique el quipu histórico de los incas y califique el quipu visual-mental moderno y finalmente se solicitó sus observaciones y sugerencias.

Luego, se validó los constructos mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) y se determinó su confiabilidad mediante Alfa de Cronbach determinándose para la variable khipu histórico inka de 0.718 y para la variable e-quipu contable empresarial de 0.788. Considerando que la validez “se define como el grado en que las diferencias en las puntuaciones obtenidas con la escala reflejan diferencias verdaderas entre los objetos en la característica medida, en lugar del error sistemático o aleatorio ” (Malhotra, 2008, p. 286) y que la confiabilidad “se refiere al grado en que la escala