Alegre Brítez, M. A.

14

Vol. 9, núm. 26 / mayo agosto del 2024 DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v9i26.256

Pp. 2-19

específicas de los contadores paraguayos y las características del entorno empresarial local. Asimismo, es crucial fortalecer el apoyo institucional, con los organismos reguladores que aumenten su participación en el proceso de adopción de las NIIF, proporcionen orientación clara, recursos y apoyo técnico a las empresas y profesionales contables.

Adicionalmente, es necesario que las empresas y el gobierno asignen recursos adecuados para facilitar la transición hacia las NIIF, incluidas inversiones en tecnología, capacitación y asesoramiento especializado. También se debe realizar una campaña de concientización sobre los beneficios de las NIIF, enfocada en el mejoramiento de la transparencia, comparabilidad y confiabilidad de los informes financieros.

En consideración con la complejidad percibida de las NIIF, se recomienda un enfoque de implementación gradual, que comience con las empresas más grandes y proporcione un período de transición adecuado para las empresas más pequeñas. Además, es fundamental fomentar la colaboración entre el sector privado, las instituciones educativas y los organismos reguladores para desarrollar estrategias efectivas de implementación de las NIIF.

Por último, se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación continua del proceso de adopción de las NIIF para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario. Estas conclusiones y recomendaciones proporcionan una base importante para futuras investigaciones y acciones políticas dirigidas a mejorar la adopción y aplicación de las NIIF en Paraguay. La implementación efectiva de estas normas mejorará la calidad y comparabilidad de la información financiera en el país, y también fortalecerá

la posición de las empresas paraguayas en el mercado global.

Referencias

Agbo, E. I. (2023). Financial reporting and taxation: The global debate. British International Journal of Applied Economics, Finance and Accounting , 7 (2).

https://aspjournals.org/Journals/index.php/bijaef

a/article/view/291

Aguirre, N. S., y Falconí, M. (2023). Las NIIF andamiaje normativo de la contabilidad de costo en la gestión financiera de las Pymes: The IFRS normative scaffolding of cost accounting in the financial management of smes. Revista Científica Ecociencia , 10 (1), 1-26. https://doi.org/10.21855/ecociencia.101.698

Alfaro Mendoza, J. A. (2022). Análisis de la adopción de

las normas internacionales de información financiera para pymes en el Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 6 (3), 666- 679. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2252

Alruwaili, W. S., Ahmed, A. D., y Joshi, M. (2023). IFRS adoption, firms' investment efficiency and financial reporting quality: A new empirical assessment of moderating effects from Saudi listed firms. International Journal of Accounting & Information Management , 31 (2), 376-411. https://doi.org/10.1108/IJAIM-10-2022-0226

Ayabaca Mogrovejo, O. F., y Aguirre, J. C. (2021). Adopción de NIIF en el sector industrial y comercial de Cuenca y selección de políticas contables en la medición y presentación. Revista Economía y Política , XIV (28), 09-20. https://doi.org/10.25097/rep.n28.2018.01