Alegre Brítez, M. A.
5
Vol. 9, núm. 26 / mayo – agosto del 2024
públicos sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en empresas privadas de Paraguay durante el periodo 2015-2020? El objetivo de esta investigación es analizar la percepción de los contadores públicos sobre la aplicación de las NIIF en empresas privadas de Paraguay durante el periodo mencionado, con el fin de obtener una comprensión más amplia de la situación y los posibles desafíos asociados con la implementación de las NIIF en el país.
Materiales y Métodos
El marco metodológico de este estudio explica la estrategia y los métodos empleados para entender la percepción de los contadores públicos sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en empresas privadas de Paraguay durante el periodo 2015-2020. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, con el propósito de describir y analizar numéricamente las percepciones y experiencias de los contadores públicos en relación con las NIIF. El tipo de investigación fue aplicada, ya que buscó la resolución de un problema práctico, específicamente, el entendimiento de cómo se aplican las NIIF en el entorno de empresas privadas en Paraguay.
En cuanto a su alcance, fue explicativo, en el sentido de que se ocupó de analizar las características y las percepciones de los contadores públicos sin manipular variables ni establecer relaciones causales. La investigación siguió un diseño no experimental de corte transversal, en el cual la recolección de datos se realizó en un único momento temporal (año 2022) sin alterar el ambiente o las condiciones de los sujetos estudiados. La modalidad de campo permitió recopilar datos
directamente de los contadores públicos en su entorno laboral natural.
El estudio utilizó varios métodos de investigación. Se aplicó el método inductivo para generar hallazgos a partir de los datos recopilados, lo que permitió construir conclusiones basadas en las observaciones específicas obtenidas. Además, se utilizó el método deductivo para probar teorías existentes y relacionar los hallazgos con el marco teórico. El método analítico facilitó la descomposición de la información en sus partes constituyentes para un examen detallado, mientras que el método sintético ayudó a integrar los datos en un todo coherente para desarrollar conclusiones generales.
La población del estudio se compuso de contadores públicos en Paraguay, y la muestra, de tamaño 1.352, se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, basado en la disponibilidad de los contadores públicos para participar en la investigación. En este trabajo, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, lo que permitió recolectar datos cuantitativos de una muestra representativa. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de encuesta con 9 preguntas cerradas, elaborado con Google Forms y distribuido a través de redes sociales y correo electrónico. Los datos recolectados se procesaron mediante estadística descriptiva, lo que permitió describir y resumir los datos de manera significativa y comprensible, se utilizó para esto el programa Microsoft Excel 365. Durante toda la investigación se siguieron rigurosos criterios éticos. No hubo conflictos de interés, se citaron todas las fuentes consultadas y se respetó el anonimato de los participantes, se garantizó la privacidad y la confidencialidad de la información proporcionada por los encuestados.