Innovación tecnológica en los sistemas contable de las Pymes
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i5.22Palabras clave:
Sistema de información contable, Competitividad, InnovaciónResumen
No hay duda de que la tecnología es hoy un catalizador clave en los procesos de innovación y transformación empresarial. En el caso de las y Medianas Empresas (Pymes), uno de sus principales inhibidores para lograr la innovación es la limitación de la información financiera en relación con ciertos aspectos clave, esenciales para la toma de decisiones. Este documento es el primer resultado obtenido de un trabajo de investigación de corte transversal realizado dentro de las Pymes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, y su objetivo
principal es determinar el impacto de la innovación tecnológica en los sistemas de información contable para la competitividad empresarial de las Pymes en Hermosillo, Sonora. Entre los primeros resultados se encontró que el 100% de las personas encargadas de la contabilidad son conscientes de que la gran clave para enfrentar con éxito los tiempos actuales radica en acentuar la innovación de los sistemas de contabilidad como información generada para la toma de decisiones de las empresas, entendiendo por innovación la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficientes, no todas las Pymes utilizan la innovación tecnológica dentro de los sistemas de información contable.
Citas
Alegre, J., Lapiedra, R. y Chiva, R. (2005). Propuesta y Validación de una Escala de Medida del Desempeño Innovador de la Empresa”. Comunicación presentada en el Congreso Nacional de ACEDE de La Laguna.
Amoako-Gyampah, K., & Acquaah, M., (2008). Manufacturing strategy, competitive strategy and firm performance: An empirical study in a developing economy environment. International Journal of Production Economics, 111, 575–592.
Aragón Sánchez, A. y Rubio Baños, A. (2006). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las PyME ́s del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración. Vol. 216, pp. 27-35.
Dussel, E. (2004). Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política. Economía UNAM, núm. 2, pp. 64-84.
Dutrénit, G. y De Fuentes, C. (2009). Abordajes teóricos sobre derramas de conocimiento y capacidades de absorción, en Gabriela Dutrénit (coord.), Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las pymes, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 33-54.
García, D., Marín, S., y Martínez, F. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la PYME. Contaduría y Administración, México, abril-junio, Vol. 218, pp. 39-50.
Góngora, G. y Madrid, A. (2010). El apoyo a la innovación de la pyme en México. Un estudio exploratorio, Investigación y Ciencia, vol. 18, núm. 47, pp. 21-30.
Groot, T., & Garcia-Valderrama, T. (2006). Research quality and efficiency - an analysis of assessments and management issues in Dutch economics and business research programs. Research Policy, 35(9),1362-1376.
Horngren, Ch., Foster, G. Y Datar, S. (2002). Contabilidad de Costos: Un Enfoque Gerencial. Décima Edición, Pearson Educación, México.
Markatou, Maria. (2012), The Role and the Importance of the Greek SMEs in the Production of Innovation’, National and Kapodistrian University of Athens, Technological Education Institute of Larissa, Larissa, Greece.
Mazza, A. (2004). Escritos de tecnología de la información. (1ra. ed). Argentina: Ediciones Cooperativas.
Moraleda, A; (2004). La innovación, clave para la competitividad empresarial. Universia Business Review, Vol. 1, pp. 128-136.
Perez, B.E.; Gallardo, A.L.; Peña, C.R. (2005). La investigación empírica en Contabilidad de Gestión en España: Análisis de las publicaciones españolas. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXXIV, nº 124, p. 183-210.
Rubio A. y Aragón A. (2008). Recursos Estratégicos en las Pymes, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 17, núm. 1, pp. 103-126.
Schekaiban, N., & Ripoll Feliu, V. M. (2005). Estudio comparativo sobre investigación en contabilidad de gestión. España-México. Anais do Congresso Internacional de Custos, Florianópolis, SC, Brasil, 9.
Storey, J. (2000): The management of innovation problem. International Journal of Innovation Management, vol. 4, no. 3, pp. 347-369.
Vaivio, J., & Sirén, A. (2010). Insights into method triangulation and "paradigms" in interpretive management accounting research. Management Accounting Research, 21(2),130-141.
Vargas, J. y Guillen, I. (2005). Los procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizaciones. Estudios Gerenciales, Vol. 94, pp. 65-80.
Villalba, N. (2005). Dinamismo de los establecimientos pequeños en la industria. Revista de Economía Aplicada, vol. XIII, Vol. 37, pp. 5-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Patricia Aguilar Talamante, José Alfredo Heredia Bustamante, Alma Brenda Leyva Carrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.