Alfabetización financiera en empresas familiares supervivientes de la pandemia COVID-19

Autores/as

  • Daniel Eduardo Paz Pérez Tecnológico Nacional de México/ITS El Mante, Ciudad Mante, Tamaulipas, México.
  • José Adrián Nájera Saldaña investigador en el Tecnológico Nacional de México / ITS Rioverde. Rioverde, San Luis Potosí, México.

DOI:

https://doi.org/10.36791/tcg.v9i27.267

Palabras clave:

Finanzas, administración, mipymes

Resumen

Las mipymes familiares son un factor clave en las economías nacionales, pero también son vulnerables a las crisis y enfrentan dificultades para acceder al financiamiento. El objetivo de este trabajo descriptivo de tipo correlacional fue identificar cómo utilizaron los empresarios de mipymes familiares en Tamaulipas, México, sus conocimientos financieros para implementar estrategias administrativas y financieras, con el fin de superar los efectos de la pandemia por COVID-19. Se construyó un cuestionario con 3 variables para identificar los conocimientos financieros, las estrategias administrativas implementadas (a partir de la utilización de 8 procesos de cambio administrativo) y las de tipo financiero, y se aplicó a una muestra estadística de 403 casos. Para el análisis se construyó una base de datos con el software SPSS y como técnica se utilizó la correlación de Spearman. Se encontraron correlaciones significativas con intensidad débil entre los conocimientos financieros de los empresarios y las estrategias administrativas (p-value = .139) y financieras (p-value = .117) utilizadas. La edad, el género, el nivel educativo y contar con empleados se asociaron significativamente con el conocimiento, la gestión administrativa y el comportamiento financiero en distintos niveles. Se concluye que los empresarios de la región utilizaron sus conocimientos en el tema financiero para mantener el crecimiento y prolongar la vida activa de sus mipymes en el mercado, por lo que es deseable promover la alfabetización financiera entre los propietarios de empresas pequeñas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Eduardo Paz Pérez, Tecnológico Nacional de México/ITS El Mante, Ciudad Mante, Tamaulipas, México.

Contador Público. Maestro en Fiscal. Doctor en Materia Fiscal. Profesor investigador en Tecnológico Nacional de México/ITS El Mante, Ciudad Mante, Tamaulipas, México. Correo: depaz@itsmante.edu.mx, elcuentador@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0511-2776

José Adrián Nájera Saldaña, investigador en el Tecnológico Nacional de México / ITS Rioverde. Rioverde, San Luis Potosí, México.

Licenciado en Administración. Maestro en administración de negocios (MBA) con enfoque en Finanzas. Doctor en Administración. Profesor investigador en el Tecnológico Nacional de México / ITS Rioverde. Rioverde, San Luis Potosí, México. Correo: jose.ns@rioverde.tecnm.mx, jans0018@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1795-4471.

Citas

Aguilar Rascón, O.C. (2023). Micro y pequeñas

empresas familiares y no familiares en

Latinoamérica: Diferencias en su cultura

financiera. Análisis Económico, 38(97), 149-

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v

n97/Aguilar

Andersen, O., Duan, J., & Li, M. (2018). Financing

strategies for international growth in small and

medium-sized enterprises: A review of the

literature. International Business Review, 27(6),

-1180.

Antonio-Anderson, C., Fuentes, E. & Peña Cárdenas,

M.C. (2024). Incidencia de los factores

socioeconómicos en la alfabetización financiera.

Revista Mexicana de Economía y Finanzas,

Nueva Época, 19(1), e961, 1-25.

https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.961

Belausteguigoitia Ruiz, I., Balaguer Mercado, A., &

Maldonado Sansores, M. (2021). Empresas

familiares y no familiares en la Bolsa Mexicana

de Valores: comparación de rendimientos

financieros 2006-2012. Brazilian Journals of

Business, 3(2), 1499-1516.

https://doi.org/10.34140/bjbv3n2-015

Buitrago, M. T., & Valencia Ramos, J. A. (2008). El

empresario en el análisis económico,

características y funciones. Ánfora, 15(25), 337-

https://doi.org/10.30854/anf.v15.n25.2008.193

Buchdadi, A. D., Sholeha, A., Ahmad, G. N., Mukson.

(2020). The Influence of Financial Literacy on

Smes Performance Through Access to Finance

And Financial Risk Attitude as Mediation

Variables. Academy of Accounting and

Financial Studies Journal, 24(5), 1-16.

https://acortar.link/35EALU

Camacho Solís, J. I. (2021). El teletrabajo, la utilidad

digital por la pandemia del COVID-19. Revista

Latinoamericana de Derecho Social, 32, 125-

http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2021.3

15312

Culebro-Martínez, R. (2023). Alfabetización Financiera

y Desempeño de las MIPYMES en el Estado de

Veracruz, México. InnOvaciOnes de NegOciOs,

(40), 116-133.

https://doi.org/10.29105/revin20.40-432

Daft, R. L. (2015). Teoría y diseño organizacional.

Undécima edición. México: Cengage Learning

Editores, S.A. de C.V.

Fernández-López, S., Álvarez-Espiño, M., & Rey-Ares,

L. (2023). La Alfabetización Financiera y las

Características Sociodemográficas del

Emprendedor: un Análisis de las Pequeñas

Empresas Españolas. Journal of Globalization,

Competitiveness and Governability, 17(1), 49-

https://doi.org/10.58416/GCG.2023.V17.N1.02

Gitman, L. J., & Zutter, C.J. (2016). Principios de

administración financiera. Decimocuarta

edición. México: Pearson Educación de México,

S. A. de C. V.

Hair Jr., J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R.

E. (2018). Multivariate data analysis (8ª. ed.).

Upper Saddle River, NJ, EE. UU.: PearsonPrentice Hall.

Hayder, A. A. (2024). Measuring the Level of Financial

literacy of the financial consumer. Technium

Social Sciences Journal, 60(1), 57–70.

https://doi.org/10.47577/tssj.v60i1.11432

Hernández, J., & Sánchez, L. (2021). Impacto de la

digitalización en la gestión financiera de pymes:

el caso de las fintech. Revista de Innovación y

Tecnología en la Empresa, 19(3), 75-90.

Hernández Vargas, C. J., Gurrola Ríos, C., &

Belausteguigoitia Rius, I. (2022). Desempeño

financiero entre empresas familiares y empresas

no familiares mexicanas. Trascender,

Contabilidad y Gestión, 7(21), 46-68.

https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.181

IBM Corp. Released. (2021), “SPSS Statistics for

Windows”, Version 28.0. Armonk, NY, EE.UU.:

IBM Corp.

INEGI, Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía

(2020). Censos Económicos 2019. [En línea].

Recuperado el 16 de julio de 2023, de

https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/#t

abulados

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

(2021). Encuesta Sobre el Impacto Económico

Generado por COVID-19 en las Empresas,

(ECOVID-IE). Instituto Nacional de Estadística

y Geografía, Ciudad de México. Recuperado el 3

de marzo de 2024, de

https://www.inegi.org.mx/programas/ecovidie/

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

(2023). Directorio Estadístico Nacional de

Unidades Económicas (DENUE). Instituto

Nacional de Estadística y Geografía, Ciudad de

México. Recuperado el 24 de febrero de 2024,

de https://www.inegi.org.mx/temas/directorio/

Jones, G. R. (2013). Teoría organizacional. Diseño y

cambio en las organizaciones. Séptima edición.

México, D.F.: Pearson Educación de México,

S.A. de C.V.

Kottikaa, E., Özsomerb, A, Rydénc, P., Theodorakisd,

I.G., Kaminakise, K., Kottikasf, K.G., &

Stathakopoulosg, V. (2020). We survived this!

What managers could learn from SMEs who

successfully navigated the Greek economic

crisis. Industrial Marketing Management, 88,

–365.

https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.05.02

KPMG, International Cooperative. (2019). Empresas

Familiares en México. Tiempo de sucesión en un

escenario disruptivo. KPMG Cárdenas Dosal

SC., Ciudad de México [En línea]. Recuperado

el 24 de febrero de 2024, de

https://acortar.link/wcHJpc

Laloux, F. (2019). Reinventar las organizaciones. 6ª

edición. Barcelona: Arpa Ediciones.

Lara Álvarez, Jorge. (2022). Inclusión financiera en

México. Impacto del acceso al financiamiento a

través de FIRA en los ingresos por ventas de las

empresas. Realidad, datos y espacio. Revista

Internacional de Estadística y Geografía, 13(1),

-17. https://acortar.link/zDwFez

Ledesma, R. D., Ferrando, P. J., & Tosi, J. D. (2019).

Uso del Análisis Factorial Exploratorio en

RIDEP. Recomendaciones para Autores y

Revisores. Revista Iberoamericana de

Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação

Psicológica, 52(3), 173-180.

https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.13

López Posada, L. M., Parra Alviz, M., & Rubio

Guerrero, G. (2019). Habilidades gerenciales y

su relación con la perdurabilidad de las

empresas: estudios de caso empíricos en

Florencia e Ibagué (Colombia). Revista

Espacios, 40(11).

https://www.revistaespacios.com/a19v40n11/19

html

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic

importance of financial literacy: Theory and

evidence. Journal of Economic Literature, 52(1),

-44.

Macías García, M. Á., Sánchez Tovar, Y., & Zerón

Félix, M. (2019). Factores conductuales y

gerenciales determinantes del éxito emprendedor

en México. Revista de Ciencias Sociales, 25(2),

-37.

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs

/article/view/27331/27990

Martinkienė, J., Valackienė, A., & Vaikšnoras, M.

(2021). Leadership through empowerment of

human resources during the pandemics. Vadyba

Journal of Management, 2(37), 45-53.

http://doi.org/10.38104/vadyba.2021.2.05

Miroshnychenko, I., Vocalelli, G., De Massis, A.,

Grassi, S., & Ravazzolo, F. (2024). The COVID19 pandemic and family business performance.

Small Business Economics, 62, 213–241.

https://doi.org/10.1007/s11187-023-00766-2

Paz-Pérez, D. E. (2023). Intención de uso de estrategias

fiscales en empresas familiares en el sur de

Tamaulipas, México. CienciaUAT, 17(2), 130-

https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1665

Pizarro Romero, K., & Martínez Mora, O. (2020).

Análisis factorial exploratorio mediante el uso

de las medidas de adecuación muestral KMO y

esfericidad de Bartlett para determinar factores

principales. Journal of Science and Research, 5,

-924.

https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224

Rojek, T. (2013). Outsourcing in the Contemporary

Structure of the Business Management Process.

En Jaki, A., & Mikuła, B. (Eds.): Knowledge –

Economy – Society. Management in the face of

contemporary challenges and dilemmas, (115-

. Cracow, Foundation of the Cracow

University of Economics.

Román Muñoz, O. (2015). La estrategia como un

proceso mental. Revista Gestión y Desarrollo,

(1). 17-50.

https://doi.org/10.21500/01235834.1821

Ruiz-Domínguez, V. E., Álvarez-Orozco, D. G., &

Durán-Alejo, P. M. (2023). Estrategias aplicadas

durante la pandemia bajo el entorno VUCA en

empresas de Guanajuato, México. Ciencias

Administrativas Teoría y Praxis, 19(1), 48-66.

https://doi.org/10.46443/catyp.v19i1.320

Sánchez Muñoz, N. E., García Fernández, F., & Sánchez

Aldape, A. (2015). La cadena agroindustrial de

la caña de azúcar. En García Fernández, F.

(Coord.): Estrategias de desarrollo regional

para Mante, Tamaulipas. Construyendo una

región del conocimiento. México, D.F.: Pearson

Educación de México, S. A. de C. V.

https://acortar.link/s5caqk

Sari, M., Irfan, I., Jufrizen, J., & Deli, L. (2020). The

Testing Model of Financial Management Ability

of Small and Medium Enterprises (SMEs).

Jurnal Reviu Akuntansi dan Keuangan, 10(3),

-601.

https://doi.org/10.22219/jrak.v10i3.13331

Suaza Arcila, J. (2021). Habilidades gerenciales de

empresarios pymes de la ciudad de Medellín,

Colombia. Revista Venezolana de Gerencia,

(6), 592-606.

https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.36

Valencia de Lara, P., & Patlán Pérez, J. (2012). El

Empresario descubridor de oportunidades de

mercado: puntos centrales de la teoría de Kirzner

(The opportunity seeker entrepreneur: Kirzner’s

theory core points). TEC Empresarial, 5(1), 31–

https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresari

al/article/view/609

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos

de Administración Financiera. Décimo tercera

edición. México: Pearson Educación de México,

S. A. de C. V.

Vega, R. (2016). Variables que determinan el

endeudamiento de las empresas familiares.

Revista de Contabilidad y Dirección, 22, 133-

https://acortar.link/JRGAzo

Alfabetización financiera en empresas familiares supervivientes  de la pandemia COVID-19

Descargas

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Paz Pérez, D. E., & Nájera Saldaña, J. A. (2024). Alfabetización financiera en empresas familiares supervivientes de la pandemia COVID-19 . TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 9(27), 48–73. https://doi.org/10.36791/tcg.v9i27.267

Número

Sección

Reportes de Investigación

Métrica