Case study of a labor inclusion program for people with disabilities in the Mexican southeast

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132

Keywords:

Disabilities, Stigma, Labor inclusion, Discrimination

Abstract

The aim of this article is to understand the reason of the labor inclusion of PWD has decreased during the 2013-2018 period in the Mexican southeast, despite in the country has different laws, mechanisms, and programs (national and state) focused on the labor inclusion of PWD, the methodology was through a case study of a rehabilitation and labor inclusion program, through interviews, participant observation, documentary review of different sources of information and recently created public policies. As a result, for most participants of labor inclusion program, labor inclusion of PWD was a positive experience. As a conclusion, labor inclusion program is just the beginning towards the inclusion of PWD in the workplace, but it is not enough. The inclusion requires that the authorities, society in general, PWD and academia must be involved and informed. We all are all responsible with our daily actions to achieve not only labor inclusion, also social.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Guadalupe Zimbrón Pérez, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida

Maestra en Dirección Estratégica de Empresas Familiares. Investigador independiente del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Correo: lupi_zp@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5710-3815

Ruth Noemí Ojeda López., Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida

Doctora en Ciencias de la Administración. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. Certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Correo: ruth.ojeda@correo.uady.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-120X

References

Allport, G. (1954). La naturaleza del prejuicio. Addison Wesley Publishing Company, Inc.

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2017). Sistema VALPAR como método de evaluación, para la Inclusión laboral de las Personas con Discapacidad. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/conadis/articulos/sistema-valparpara-la-inclusion-laboral-de-las-personas-condiscapacidad?idiom=es

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2012). Reporte sobre la discriminación en México 2012. CONAPRED.

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/13%20%20Reporte_2012_IntroGral_Ax.pdf

Díaz, C. (2013). Censan casa por casa a personas con capacidades diferentes (gráfico). Novedades Yucatán.

https://sipse.com/novedades-yucatan/para-el-cree-ladiscapacidad-en-yucatan-es-menor-a-la-indicada-porel-inegi-64158.html

DIF-CREE. (2019). Programa de rehabilitación e

inclusión laboral de personas con discapacidad (2019). Servicios, objetivo y nuestros procesos. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587845563.18

[Tríptico]Yucatán: Autor.

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). (2014). Presentación de Resultados.

INEGI.

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/

Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). (2005). Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. CONAPRED, SEDESOL.

https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacion_de_la_Encuesta_final.pdf

Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). (2010). Resultados Generales. CONAPRED.

https://sindis.conapred.org.mx/investigaciones/encuesta-nacional-sobre-discriminacion-enadis-2010-

resultados-generales/

Gobierno Federal. (2010). Programa Nacional de trabajo y capacitación para personas con discapacidad 2010 -2012. CONADIS.

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/transparencia/anexo/PCD_2010_2012.pdf

Secretaría del Bienestar. (2019). Programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-pension-para-el-bienestar-de-laspersonas-con-discapacidad

Gobierno de Yucatán. (2019). DIF – Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán.

http://dif.yucatan.gob.mx/creequienes-somos.html

Goffman, E. (1970). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu

Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI). (2016). La discapacidad en México, datos al 2014. INEGI.

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE). (2010). Sickness, Disability and

Work: breaking the barriers, a synthesis of findings

across OECD countries. OECD.

https://www.oecd.org/publications/sickness-disabilityand-work-breaking-the-barriers-9789264088856-en.htm

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001).

Clasificación internacional del funcionamiento (CIF),

de la discapacidad y de la salud. OMS. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Resumen informe mundial sobre la discapacidad.

OMS.

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/.

Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca.

Puig de la Bellacasa, R. (1987). Concepciones,

paradigmas y evolución de las mentalidades sobre la discapacidad. Discapacidad e Información, (14), 63-96.

http://riberdis.cedd.net/bitstream/11181/3306/1/Discapacidad%20e%20informaci%C3%B3n_3ed.pdf

Presidencia de la República. (2019-2024). Plan Nacional de desarrollo 2019 - 2024 (PND). Presidencia de la República.

https://lopezobrador.org.mx/wpcontent/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DEDESARROLLO-2019-2024.pdf

Reyes, J. (2014, agosto). La medición de la discapacidad en México en los censos de población 2000 y 2010: experiencia, resultados y retos.

Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Lima, Perú.

Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS). (2010 -2012). Programa Nacional de Trabajo y Capacitación para personas con discapacidad 2010-2012. Gobierno Federal.

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/transparencia/anexo/PCD_2010_2012.pdf

Sistema Nacional DIF. (2016). Agencias de Integración Laboral para personas con discapacidad. Gobierno de México.

https://www.gob.mx/difnacional/acciones-yprogramas/agencias-de-integracion-laboral-parapersonas-con-discapacidad

Stake, R. (2006). Multiple case study analysis. The

Guilford Press

ase study of a labor inclusion program for people with disabilities in the Mexican southeast

Published

2022-01-30

How to Cite

Zimbrón Pérez, G., & Ojeda López., R. N. (2022). Case study of a labor inclusion program for people with disabilities in the Mexican southeast. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 7(19 enero-abril), 16–36. https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.132

Metrics