Approach to creativity in HEIs and the labor market

Authors

  • José Luis Sánchez Leyva. Universidad de Sonora
  • Susana Céspedes Gallegos Universidad Veracruzana, Zona Coatzacoalcos, Veracruz, México.
  • Miguel Ángel Clara Zafra Universidad Veracruzana, Zona Coatzacoalcos, Veracruz, México.

DOI:

https://doi.org/10.36791/tcg.v9i27.268

Keywords:

Education, labor, creativity

Abstract

Creative intelligence is a competence that provides companies with the development of innovative strategies to respond to environmental situations on time. This article aims to carry out an analysis of creative intelligence in HEIs, to satisfy the needs and demands of the labor market, which provides the possibility ofdesigning actions and strategies to enrich the educational model and graduation profile of students, as a strategy to respond to challenges in a global context. The analysis is proposed from a qualitative approach using the systematic search technique in order to identify the various perspectives on creative intelligence. Scientific documents from the Scielo, Redalyc, Ebsco and Clarivate databases were reviewed. The research carried out has an explanatory, deductive approach and the temporality corresponds to the period 2019-2024. The main results show that sustainable employability, automation, artificial intelligence and other business trends invite professionals and HEIs to generate competencies and skills that stimulate critical, reflective and analytical thinking, as well as independent and autonomous learning that promotes creative intelligence and favor HEIs to respond to the uncertainty of the changing environment.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Luis Sánchez Leyva., Universidad de Sonora

Doctor en Gobierno en Administración Pública. Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos. Licenciado e Administración de Empresas. Universidad Veracruzana Zona Coatzacoalcos, Veracruz. México. Profesr de Tiempo Completo y Director General del Área Académica Económico Administrativa. FCA, Universidad Veracruzana. Correo: luissanchez01@uv.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3519-0882.

Susana Céspedes Gallegos, Universidad Veracruzana, Zona Coatzacoalcos, Veracruz, México.

Susana Céspedes Gallegos. Doctora en Administración y Desarrollo Empresarial. Maestra en Ciencias Administrativas. Licenciada en Administración. Profesora de Tiempo Completo en la FCA, Universidad Veracruzana, Zona Coatzacoalcos, Veracruz, México. Correo: scespedes@uv.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5035-207X

Miguel Ángel Clara Zafra, Universidad Veracruzana, Zona Coatzacoalcos, Veracruz, México.

Miguel Ángel Clara Zafra. Candidato a Doctor en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo. Maestro en Gestión de la Calidad. Licenciado en Administración. Profesor de Tiempo Completo en la FCA, Universidad Veracruzana, Zona Coatzacoalcos, Veracruz, México. Correo: mclara@uv.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8152-0507.

References

Abarca, M. S, & Orozco, L. (2019). Análisis de la

formación en creatividad en la Enseñanza

Superior. Una reflexión desde el contexto

educativo mexicano. Revista de Investigación en

Educación, 17(1), pp. 20-31.

https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/

view/2140

Ávalos, I., Mariel, S., & Bedregal, J. (2021).

Aproximación a las habilidades blandas para la

inserción profesional en ecosistemas

creativos. Revista Compás Empresarial, 12(33),

–204.

https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.158

Bañuelos Márquez, A. M. (2020). Educación 4.0. en las

instituciones universitarias. En REDINE

(Coord.), Contribuciones de la tecnología digital

en el desarrollo educativo y social. (pp. 70-79).

Eindhoven, NL: Adaya Press.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo

=7593488

Barletta, C. M. (2023). Inclusión y accesibilidad en la

Educación Superior: estrategias para promover

un entorno educativo inclusivo. Trayectorias

Universitarias, 9(16), 129-129.

https://doi.org/10.24215/24690090e129

Barrera, M. R., Sánchez, N, & Fraile, A. M. (2022).

Innovación y creatividad en la educación de

ingenieros ante contextos emergentes: Línea

temática: Innovación pedagógica y didáctica.

Sociedad, Cultura y Creatividad, 1(1), 67-77.

https://doi.org/10.15765/wpscc.v1i1.3476

Barrientos, E., & Areniz, Y. (2019). Universidad

inteligente: Oportunidades y desafíos desde la

Industria 4.0. Revista Ingenio, 16(1), 56–60.

https://doi.org/10.22463/2011642X.2343

Bernal, I. (2021). Influencia de la creatividad,

competencias y colaboración del capital humano

en el desempeño contextual de las

instituciones de educación superior. RIDE

Revista Iberoamericana Para La Investigación y

el Desarrollo Educativo, 12(23).

https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.986

BID. Banco Interamericano de Desarrollo.

(13/Julio/2024). Creativity and Culture.

https://www.iadb.org/es/recursos-deconocimiento/creatividad-y-cultura

BM. Banco Mundial. (15/Julio/2024). Apoyo del Banco

Mundial a la educación: Un enfoque sistémico

para lograr el aprendizaje para todos.

https://www.bancomundial.org/es/results/2014/0

/28/world-bank-support-to-education-asystems-approach-to-achieve-learning-for-all

Calderón, R., & Munguía, R. (2022). Las universidades

en el escenario de la pandemia y la

postpandemia por COVID-19: ¿Planificar para

la coyuntura y/o para lo estratégico prospectivo?

Revista Educación Superior y Sociedad (ESS),

(1), 745-772.

https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.473

Campos, G., & Palacios, A. (2018). La creatividad y sus

componentes. Creatividad y Sociedad (27) 167-

http://creatividadysociedad.com/wpadmin/Art%C3%ADculos/27/7.La%20creativida

d%20y%20sus%20componentes.pdf?_t=157601

Campos, P. J. (2020). La importancia de la investigación

formativa como estrategia de aprendizaje.

Educare et Comunicare Revista de investigación

de la Facultad De Humanidades, 8(1), 88-94.

https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397

Cardoso, A. P., Malheiro, R., Rodrigues, P., Felizardo,

S., & Lopes, A. (2015). Assessment and

creativity stimulus in school context. Procedia.

Social and Behavioral Sciences, 171, 864-

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.20

Casasempere, A., & Vercher. M. L. (2020). Análisis

documental bibliográfico. Aprovechar al

máximo la revisión de la literatura en la

investigación cualitativa. Nuevas Tendencias en

Investigación Cualitativa, 4, 247–257.

https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257

Catarino, P., Vasco, P., Lopes, J., Silva, H., & Morais, E.

(2019). Aprendizaje Cooperativo para Promover

el Pensamiento Creativo y la Creatividad

Matemática en la Educación Superior. REICE.

Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia

y Cambio en Educación, 17(3).

https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.001

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe. (12/Junio/2024). Pobreza en América

Latina volvió a niveles prepandemia en 2022,

informó la CEPAL con llamado urgente a

avanzar en inclusión laboral.

https://www.cepal.org/es/comunicados/pobrezaamerica-latina-volvio-niveles- prepandemia2022-informo-la-cepal-llamado-urgente

Chinkes, E., & Julien, D. (2019). Las instituciones de

educación superior y su rol en la era digital. La

transformación digital de la universidad:

¿transformadas o transformadoras? Ciencia y

Educación, 3(1), 21-33.

https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i1.pp21-33

Clara, M. Á., & Vega, C. (2020). La noción de

Educación de Calidad a nivel superior: una

reflexión crítica desde el discurso del desarrollo.

Interconectando Saberes, (10).

https://doi.org/10.25009/is.v0i10.2672

Clara, M. Á., & Vega, C. (2021). El carácter polisémico

de educación de calidad en el nivel universitario:

una aproximación desde sus actores principales.

RIDE Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).

https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.983

Clara, M. Á., Sainz, M. T. de la L., Chiñas, J. J., &

Aguirre, M. G. (2023). Estudio sobre

ciberpatologías en estudiantes universitarios:

antes y después de la COVID-19. RIDE Revista

Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo, 13(26).

https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1430

Cortez-Soto, S. N., & Moreno-Treviño, J. O. (2024).

Aprendizaje y educación temprana en México:

un estudio de descomposición de factores 2012–

Revista Colombiana de Educación, (90),

–217. https://doi.org/10.17227/rce.num90-

Cuevas, S. (2013). La creatividad en educación, su

desarrollo desde una perspectiva pedagógica.

Journal of Sport and Health Research, 5(2),

-228.

https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A1

%3A20114890/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%

Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A99645336&cr

l=f

de Villiers, C. , La Torre, M., & Molinari, M. (2022). El

pasado, el presente y el futuro de la Global

Reporting Initiative (GRI): reflexiones críticas y

una agenda de investigación sobre la elaboración

de informes de sostenibilidad (establecimiento

de normas). Pacific Accounting Review, 34(5),

-747. https://doi.org/10.1108/PAR-02-2022-

Escámez Sánchez, J., & Péris Cancio, J. A. (2014). La

universidad del siglo XXI y la sostenibilidad

social. Educatio Siglo XXI, 39(3), 243-246.

Esguerra, G. A. (2022). Efecto del liderazgo ético sobre

la creatividad de los empleados: una revisión del

estado de la investigación. (2022). Estudios

Gerenciales, 38(162), 109-

https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4

Espinosa, A. B. (2021). Caminos y batallas para la

equidad en la educación superior mexicana:

veinte años de políticas y un desafío latente.

Revista Educación Superior y Sociedad (ESS),

(1), 262-295.

https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.397

Felisardo, F., Llinàs-, X., & Améstica, L. (2019).

Competencias en la formación del

administrador: un reto a las instituciones de

enseñanza superior en Brasil. Utopía y Praxis

Latinoamericana, 24(4), 13-24.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27961579

García, J. (2005). Cómo ser creativo. Aplicaciones

prácticas para afrontar los cambios con éxitos.

Sevilla: Editorial Trillas.

Gonzales, V. A., Hernández, B., Mendoza, T. Y., &

Ruiz, A. (2020). El pensamiento crítico y

creativo: un caso desde la investigación- acción.

Conrado, 16(76), 79-84.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext

&pid=S1990-86442020000500079

González-Moreno, C. D., Navarro-Alvarado, A., &

Becerra-Bizarrón, L. I. (2021). Análisis

preliminar sobre la especialidad dual en el IT

Mario Molina de la carrera ingeniería en gestión

empresarial. Vinculatégica EFAN, 7(2), 1183–

https://doi.org/10.29105/vtga7.2-172

Guamán, V. J., & Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje

basado en problemas para el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y

Sociedad, 14(2), 124-131.

http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus14-02-124.pdf

Hennessey, B., & Amabile, T. (2010). Creativity. Annual

Review of Psychology, 61(1), 569-

https://doi.org/10.1146/annurev.psych.0930

100416

Hernández, I., Alvarado, J. C., & Luna, S. M. (2015).

Creatividad e innovación: competencias

genéricas o transversales en la formación

profesional. Revista Virtual Universidad

Católica Del Norte, 1(44), 135–151.

http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/arti

cle/view/620

Holguín, A. M. (2013). La creación de redes: una

estrategia para la enseñanza del emprendimiento

en las IES. Praxis, 9(1), 99–107.

https://doi.org/10.21676/23897856.749

Iturrios, M., Reyes, X., Torres, L., Vega, L. (2024).

Capacidad Dinámica de Innovación, Ventaja

Competitiva y Tercera Misión en las IES. Telos:

Revista de Estudios Interdisciplinarios en

Ciencias Sociales, 226(2), 523-540.

http:/www.doi.org/10.36390/telos262.18

Jacobo, L. F., Chávez, G., del Carmen, V. Z., Rodríguez,

M., Almanzar, P. C., Segura-Nuño, R. D., & Brito

Bugarín, J. D. (2020). Neoliberalismo y

globalización, desafíos para la educación

superior. Acta Republicana, Política y Sociedad,

,1-8.

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/r

epublicana/volumenes/documento

s/republicana19/republicana_19_4.pdf

Jiménez, Y. I., Hernández, J., & González, M. A. (2013).

Competencias profesionales en la educación

superior: justificación, evaluación y análisis.

Innovación educativa (México, DF), 13(61), 45-

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_a

rttext&pid=S1665-

&lng=es&tlng=es

Juanes-Giraud, B. Y., & Rodríguez-Hernández, C.

(2020). La formación dual. Elementos de

análisis para implementación en una universidad

ecuatoriana. Revista Conrado, 16(74), 354–363.

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/art

icle/view/1372

Kaufmann, G. (2003). What to measure? A new look at

the concept of creativity. Scandinavian Journal

of Educational Research, 47(3), 235-

https://doi.org/10.1080/00313830308604

Klausen, S. H. (2010). The notion of creativity revisited:

A philosophical perspective on creativity

research. Creativity Research Journal, 22(4),

-

https://doi.org/10.1080/10400419.2010.523

Lasso, L. A., Franco, D. F., & Estrada, R. D. (2022).

Aplicaciones de la Datificación y Big Data en

América Latina entre el 2015 y 2019. Revista

Logos Ciencia & Tecnología, 14(2),125-143.

https://doi.org/10.22335/rlct.v14i2.1594

Llanos-Zuloaga, M. (2020). Arte, creatividad y

resiliencia: recursos frente a la

pandemia. Avances en Psicología, 28(2), 191–

https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.22

López, E. Y., González, E. O., & Morales, A. (2023).

Fomentar la creatividad y el pensamiento creativo

como innovación en la educación superior.

Zincografía , 7(13), 161-185.

https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197

Martínez, J. I., Palacios, G. E, & Oliva, D. B. (2023).

Guía para la revisión y el análisis documental:

propuesta desde el enfoque investigativo.

(2023). Revista Ra Ximhai, 19(1): 67-83.

https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/articl

e/view/219

Martínez-Corona, J. I, Palacios-Almón, G., & OlivaGarza, D. B. (2023. Guía para la Revisión y el

Análisis Documental: Propuesta desde el

Enfoque Investigativo. Revista Ra Ximhai,

(1), 67-83.

http://dx.doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

McFadzean, E., & Mohabir, S. (2021). All a matter of

intelligence: Faculty competencies for virtual

learning. Emergency Remote Learning, Teaching

and Leading: Global Perspectives, 123-157.

https://doi.org/10.1007/978-3-030-76591-0_7

Medina, R., Franco, M., Gallo, M. E., & Torres de

Cádiz, A. (2019). El desarrollo de la creatividad

en la formación universitaria. Revista

Cubana de Medicina Militar, 48.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext

&pid=S0138-65572019000500007

Morse, J. M., & Bottorff, J. (2005). Asuntos críticos en

los métodos de investigación cualitativa.

Universidad de Alicante. España.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6

Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., OsedaLazo, M. E., & Alania-Contreras, R. D. (2021).

Evaluación de procedimientos empleados para

determinar la población y muestra en trabajos de

investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50–

https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Muñoz, H. A., & Vasco, D. F. (2024). Desarrollo

empresarial en la educación superior: un análisis

de la relación entre la creatividad y la madurez

tecnológica en emprendimientos universitarios.

Educatio Siglo XXI, 42(1), 89–114.

https://doi.org/10.6018/educatio.559901

Naidorf, J. (2017). Los cambios en la cultura académica

de la universidad pública. Eudeba.

OIT. Organización Internacional del Trabajo. (10/Junio/2024).

A pesar de presentar una menor tasa de

desocupación en 2023, recuperación de mercados

laborales en América Latina y el Caribe aún es

insuficiente.

https://www.ilo.org/es/resource/news/oit-pesar-depresentar- una-menor-tasa-de-desocupacion-en2023-recuperacion

ONU. Organización de las Naciones Unidas. (12/Junio/2024).

Acerca de la cumbre de la transformación de la

Educación. https://www.un.org/es/transformingeducation-summit/about

ONU. Organización de las Naciones Unidas.

(22/Octubre/2024). Día mundial de la

creatividad e innovación.

https://www.un.org/es/observances/creativityand-innovationday#:~:text=Es%20un%20concepto%20en%20e

voluci%C3%B3n,basan%20las%20%22industria

s%20creativas%22

Pedraza, B. (2023). Educación y Formación Permanente:

Nuevas habilidades y competencias para una

empleabilidad sostenible en el contexto

socioeconómico y laboral actual. Alternancia -

Revista de Educación e Investigación, 5(9), 107–

https://doi.org/10.33996/alternancia.v5i9.1111

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información

documental. Revista Interamericana de

Bibliotecología, 45(3).

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo. Rumbo al 2030. Acelerar el progreso

de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

(14/Junio/2024).

https://www.undp.org/es/rumbo-al-2030-

acelerar-el-progreso-de-los-objetivos-dedesarrollo-sostenible

QS. World University Rankings: América Latina y el

Caribe 2024. (13/Junio/2024).

https://www.topuniversities.com/latin-americacaribbean-overall

Quiroz, E., (2007). Competencias profesionales y

calidad en la educación superior.

REencuentro. Análisis de Problemas

Universitarios, (50), 93-99.

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=340050

Restrepo, D., Branch, J. W., & Jiménez, J., Educación

0: integración de robótica educativa y

dispositivos móviles inteligentes como

estrategia didáctica para la formación de

ingenieros en STEM. (2022). Revista DYNA,

(222), pp. 124-135.

https://doi.org/10.15446/dyna.v89n222.100232

Rico, D., Maestre, G., & Guerrero, C. (2019).

Caracterización de la situación actual de las

tecnologías inteligentes para una Universidad

inteligente en Colombia/Latinoamérica.

Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad

de Ingenierías de Software,

https://hdl.handle.net/20.500.12494/17358

Saavedra, B. (2016). Inteligencia Estratégica en un

mundo globalizado en Latinoamérica: Retos y

desafíos en el siglo XXI. Revista Policía y

Seguridad Pública, 5(2), 75–105.

https://doi.org/10.5377/rpsp.v5i2.2326

Salgado, G., & Aguilar, M. (2021). Hacia la

transformación de los estudiantes: un proceso

transdisciplinario para la educación superior.

RIDE Revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).

https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1057

Sánchez, J. L. (2023). Análisis exploratorio de las

políticas sobre diversidad e inclusión de diez

universidades públicas en México a partir de

documentos estratégicos. Voces De la

educación, 8(16), 150–173.

https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.

php/voces/article/view/641

Sánchez, J. L., Clara, M. Á., Zapata, H. D. C., & Bozas,

V. (2023). Evidencia empírica de la actitud de

estudiantes universitarios ante la educación

online en tiempos de Covid- 19. RIDE. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo, 14(27).

https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1705

Shevlin, H. (2021). Rethinking creative intelligence:

comparative psychology and the concept of

creativity. European Journal for Philosophy of

Science, 11(1), 16.

https://link.springer.com/article/10.1007/s13194-

-00323-8

SIIES. Sistema Integrado de Información de la

Educación Superior. (12/Mayo/2024). Perfil

estadístico del Sistema Nacional de Educación

Superior. https://www.siies.unam.mx/reporte.php

Soledispa, F. F., & Murillo, I. G. (2020). La

globalización y las tecnologías de la información

y comunicación: Artículo de revisión

bibliográfica. Revista Científica Arbitrada De

Investigación En Comunicación, Marketing Y

Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354.,

(6), 105-118.

https://doi.org/10.46296/rc.v3i6.0020

Starko, A. J. (2014). Creativity in the classroom: Schools

of curious delight. New York, NY: Routledge.

Sternberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Nueva York:

penacho

Sternberg, R. J. (1999). The theory of successful

intelligence. Review of General psychology,

(4), 292-316. https://doi.org/10.1037/1089-

3.4.29

Sternberg, R. J. (2005). The theory of successful

intelligence. Revista Interamericana de

Psicología/Interamerican Journal of

Psychology, 39(2), 189-202.

https://www.redalyc.org/pdf/284/28439202.pdf

Sternberg, R. J., & Lubart, T. (1996). Investing in

creativity. American Psychologist, 51(7), 677-

https://doi.org/10.1037/0003-

X.51.7.677

THE World University Rankings 2024. (12/Junio/2024).

Las mejores universidades del mundo 2024.

https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study/

rankings/the-world- university.html

Torres-Vidales, I. L., Andrade-Lárraga, C., AguilarGarcía, R., & Martínez Corona, J. I. (2023).

Modelo de educación dual a nivel superior: un

análisis documental. Tecnología, Ciencia Y

Estudios Organizacionales, 5(8), 20–34.

https://doi.org/10.56913/teceo.5.8.20-34

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

(10/Junio/2024). El futuro de la educación

superior: habilidades para el mundo del mañana.

https://www.iesalc.unesco.org/2023/08/11/elfuturo-de-la-educacion- superior-habilidadespara-el-mundo-del-manana/

UNOSSC. Oficina de las Naciones Unidas para la

Cooperación Sur-Sur. (23/junio/2024).

Creatividad e Innovación: un llamado a las

personas a explorar estas cualidades.

https://www.undp.org/es/dominicanrepublic/blog/creatividad-e-innovacion-unllamado-las-personas-explorar-estas-cualidades

Valenzuela-Gómez, S.A., & Salas-Durazo, I. A. (2024).

Formación dual en México: potencialidades para

las ingenierías. Revista Educación En

Ingeniería, 19(37), 1–9.

https://doi.org/10.26507/rei.v19n37.1286

Villamizar, J., & Barrero, F. (2021). Cambios en los

perfiles laborales en la República Dominicana

como resultado de la pandemia. Ciencia y

Sociedad, 46(2), 31-45.

https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i2.pp31-45

WOPI. World Intellectual Property Organization,

(21/Octubre/2024). ¿Cuáles son las economías

más innovadoras en 2024? Índice Mundial de

Innovación de 2024.

https://www.wipo.int/es/web/global-innovationindex/2024/index

Zuluaga, C. M., & Hurtado, D. (2021). Capital

intelectual de la institución de educación

superior CINOC: contribuciones para la gestión

del conocimiento. Perspectivas, 5(20),1–10.

https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5

.20.2020.1-10

Aproximación a la creatividad en las IES y el mercado laboral

Published

2024-09-30

How to Cite

Sánchez Leyva, J. L., Céspedes Gallegos, S., & Clara Zafra, M. Ángel. (2024). Approach to creativity in HEIs and the labor market . TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, 9(27), 74–98. https://doi.org/10.36791/tcg.v9i27.268

Metrics