El estado de valor añadido. Evolución histórica, relevancia y limitaciones
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.135Palabras clave:
Contabilidad, Estado de valor añadido, Grupos de interésResumen
Desde los primeros modelos formales de los años setenta hasta sus más recientes versiones, el Estado de valor añadido (o en su caso, el Estado de rentas generadas y distribuidas) ha estado asociado, en cierta medida, a la noción de responsabilidad corporativa. Al mostrar cómo se genera la renta empresarial y cómo se distribuye entre los grupos de interés relevantes, se ha pretendido presentar la imagen de la organización como una coalición de intereses, una “gran familia”. Tras una época de declive, ahora comienza a gozar de una nueva vida gracias a la Global Reporting Initiative y las normas legales de los organismos oficiales de la Unión Europea. No obstante, parece oportuno volver a analizar cuáles fueron los motivos de su auge inicial y su aparente abandono al objeto de evaluar si realmente este tipo de informes es necesario hoy en día, para qué y para quién.
Descargas
Citas
Accounting Standards Steering Committee (ASSC). (1975). The Corporate Report. A discussion paper published for comment by the Accounting Standards Steering Committee. The Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW).
Autorité des Normes Comptables. (2014). RèglementANC No 2014-03 relatif au Plan Comptable Général.
Alves, S. (2015). Implicación de las empresas multinacionales en la desigualdad global, ineficacia de la responsabilidad social corporativa y el papel de la contabilidad (tesis doctoral, Universidad de Zaragoza).
http://zaguan.unizar.es/record/47868
Azcárate, F., y Fernández, M. (2013). El Estado de Valor Añadido: una propuesta alternativa para la diferenciación entre los posicionamientos Bruto y
Neto. Revista Contable, 16, 40-51. http://aeca.es/old/actualidadnic/noticias88/040_articulo_valor_16.pdf
Bao, B. H., y Bao, D. H. (1998). Usefulness of value
added and abnormal economic earnings: an empirical examination. Journal of Business & Accounting, 25(1/2), 251-264. https://doi.org/10.1111/1468-5957.00186 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-5957.00186
Bagieńska A. (2016). Value added statement - a relevant instrument for integrated reporting. Financial Internet Quarterly "e-Finanse”, 12(4), 92-104.
https://doi.org/10.1515/fiqf-2016-0011 DOI: https://doi.org/10.1515/fiqf-2016-0011
Barea, J. (1986). El Plan General de Contabilidad
Revisado: una aproximación al análisis económico de la empresa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 16(51), 605-613.
Banco de España. (2015). Central de Balances:
Resultados anuales de las empresas no financieras 2006-2013, 2014 provisional y avance de resultados de 2015.
Burchell, S., Clubb, C., y Hopwood, A. (1985).
Accounting in its social context. Towards a history of value added in the United Kingdom. Accounting, Organizations and Society, 10(4), 383-413.
https://doi.org/10.1016/0361-3682(85)90002-9 DOI: https://doi.org/10.1016/0361-3682(85)90002-9
Cahan S. F., y van Staden, D. J. (2009). Black economic empowerment, legitimacy and the value added statement: evidence from post-apartheid South Africa, Accounting and Finance, 49(1), 37–58.
https://doi.org/10.1111/j.1467-629x.2008.00280.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-629X.2008.00280.x
Carrasco, F. (1999). Fundamentos del sistema europeo de cuentas nacionales y regionales -SEC95. Pirámide.
Comisión Europea. (2011). Comunicación de la
Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al
Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Bruselas, 25.10.2011. COM(2011) 681 final.
https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/ALL/?uri=celex%3A52011DC0681
Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2021). Líneas estratégicas de la CNMV 2021-2022. Plan de actividades 2021.
https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/PlanActividad/Plan_Actividades_2021.PDF
Conseil National de la Comptabilité. (1992). Plan
General Francés de Contabilidad (Trad. Fernández
Peña, E y Mallo Rodríguez, C.). Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas. (Texto original publicado en 1982).
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA).
(2013). Resolución Técnica FACPCE 36. Normas
Contables Profesionales: Balance Social. https://consejo.org.ar/storage/attachments/RT_FACPCE_N36.pdf-XKV91T7WyA.pdf
Cuarta Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, basada en la letra g) del apartado 3 del artículo 54 del Tratado y relativa a las cuentas anuales de determinadas formas de sociedad. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, núm. L 222/11, de 14 de agosto, pp. 55 – 73.https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31978L0660&from=ES
Dierkes, M. (1979). Corporate social reporting in
Germany: Conceptual developments and practical
experience. Accounting, Organizations and Society,
(1-2), 87-107. https://doi.org/10.1016/0361-3682(79)90010-2 DOI: https://doi.org/10.1016/0361-3682(79)90010-2
Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre, por la que se modifica la Directiva 2013/34/UE en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.
Diario Oficial de la Unión Europea, núm. L 132, de 15 de noviembre de 2014, pp. L330/1 – L330/9.
https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX:32014L0095
Directiva (UE) 2017/828 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo, por la que se modifica la Directiva 2007/36/CE en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. Diario Oficial de la Unión Europea, núm. L 132, de 20 de mayo de 2017, pp. L132/1 – L132/25. https://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32017L0828
ICSA Grupo (2020). Evolución salarial 2007-2019. 13ª edición. EADA Business School & ICSA Grupo.
Fernández, D. (03 de mayo de 2015). La brecha salarial se profundiza. El País.
https://elpais.com/economia/2015/05/01/actualidad/1430488302_647891.html
Fernández, J. (1983). Teoría económica de la contabilidad: Introducción contable al estudio de
la economía. Ediciones ICE.
Fleming, P. (2017). The human capital hoax: Work, debt and insecurity in the Era of Uberization.
Organization Studies, 38(5), 691–709.
https://doi.org/10.1177/0170840616686129 DOI: https://doi.org/10.1177/0170840616686129
Flores, M. (2005). La determinación de la creación de riqueza empresarial: El Estado de Valor Añadido. Partida Doble, 168, 60-69.
Gallizo, J. (1990). El valor añadido en la información contable de la empresa: Análisis y aplicaciones. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
Global Reporting Initiative. (2014). G4 – Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-two.pdf
Global Reporting Initiative. (2016). GRI 201:
Desempeño económico 2016. DOI: https://doi.org/10.18356/0d83db77-es
https://www.globalreporting.org
Gómez, J. (2019). Remuneración e incentivos de los consejeros ejecutivos en las empresas del Ibex 35 entre 2013 y 2017. Boletín de la CNMV, Trimestre I, 123-159.
https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Boletin/Boletin_I_2019.pdf
Gonzalo, J. A., y Pérez, J. (2017). Una propuesta de
normalización relativa al valor añadido como medida alternativa de rendimiento empresarial, Revista AECA, 119, 35-39. https://aeca.es/wpcontent/uploads/2014/05/119.pdf
Gorosito, S., y Curto, L. (1997). El estado de valor
agregado. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, 9, 153-163.
http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/FACES_n4_153-163.pdf
Gracia, A. (06 de agosto de 2013). Automovilismo y minería, los sectores que más subvenciones reciben del Estado. El Confidencial.
Grupo Inditex (2018). Balance de sostenibilidad 2017.
https://static.inditex.com/annual_report_2017/balancesostenibilidad.
Haller, A., y van Staden, C. (2014). The value added statement – an appropriate instrument - for Integrated Reporting. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 27(7), 1193-1203.
https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2013-1307 DOI: https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2013-1307
Haller, A., van Staden, C. J., y Landis, C. (2018). Value added as part of sustainability reporting: Reporting on distributional fairness or obfuscation? Journal of Business Ethics, 152, 763-781.
https://doi.org/10.1007/s10551-016-3338-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10551-016-3338-9
Hernández, M. (1997). El valor añadido como indicador económico de la responsabilidad social [tesis doctoral, Universidad de La Laguna].
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs47.pdf
Hernández Estévez, E. (2011). La revolución contable de comienzos del siglo XX. Boletín AECA, 95, 40-45.
http://www.aeca1.org/revistaeca/revista95/95.pdf.
Iberdrola. (2019). Estado de información no financiera. Informe de sostenibilidad. Ejercicio 2018.
https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/corporativos/docs/IB_Informe_Sostenibilidad.pdf
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
(ICAC). (2002). Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (Libro Blanco para la reforma de la contabilidad en España). ICAC.
https://inza.files.wordpress.com/2013/09/icac-libroblanco-contabilidad.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2012).
Clasificación Nacional de Actividades Económicas
CNAE-2009. Notas explicativas. Actualizado el 17/02/2012.
http://www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/notasex_cnae_09.pdf
International Accounting Standard Board (IASB).
(2006). Norma Internacional de Contabilidad nº 1
Presentación de estados financieros.
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/NIC/pdf/NIC01.pdf
Larrinaga, C. (2001). Aspectos sociales y políticos del estado de valor añadido. Revista de Contabilidad, 4(8), 35-62.
Loi nº 73-4 du 2 janvier 1973 relative au code du travail. Journal Officiel de la République Française,
núm.105(2), du 3 janvier 1973, pp.52-135.
https://www.legifrance.gouv.fr/download/securePrint?token=bmeqeh3Kp@iqQ0$xeW5s
Loi n° 77-769 du 12 juillet 1977 relative au bilan social de l'entreprise. Journal Officiel de la République Française, núm109(161), du 13 juillet 1977, pp.3699 –3670.
https://www.legifrance.gouv.fr/jorf/id/JORFTEXT000000322331
Maji, S. K. (2016). The State of value added statement in India: An empirical inquest. Journal of Accounting Research &Auditing Practices, 15(2), 7-22.
Morley, M. F. (1979). The value added statement in Britain. The Accounting Review, 54(3), 618-629.
https://www.jstor.org/stable/245988.
Nerinckx, S. (2016). The ‘Uberization’ of the labour market: some thoughts from an employment law perspective on the collaborative economy. ERA Forum, 17, 245-265. https://doi.org/10.1007/s12027-016-0439-y DOI: https://doi.org/10.1007/s12027-016-0439-y
Nicklisch, H. (1920). Der Weg aufwärts!:Organisation; Versuch einer Grundlegung. Proeschel. DOI: https://doi.org/10.1515/kant-1920-01111
Pastor, S., Ribas, F., y Santiago, O. (2011). El estado de valor agregado. XXXII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Rosario, Argentina.
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo6/files/juc9.pdf
Perera, L. (2014). “Democratizando la información
contable. Estados de valor agregado y la huella de valor”. Cuadernos de RSO, 2(1), 36-52.
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/rso/RSO_vol2_Perera.pdf
Pong, C., y Mitchell, F. (2005). Accounting for a
disappearance: A contribution to the history of the value added statement in the UK. The Accounting Historians Journal, 32(2), 173-199.
http://www.jstor.org/stable/40698573,
https://doi.org/10.2308/0148-4184.32.2.173 DOI: https://doi.org/10.2308/0148-4184.32.2.173
Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, Boletín Oficial del Estado, núm. 310, de 27 de diciembre de 1990, pp.38531 – 38616.
https://www.boe.es/eli/es/rd/1990/12/20/1643
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Boletín Oficial del Estado, núm. 278, de 20 de noviembre.
https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/11/16/1514/con
Reglamento (UE) 549/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea [SEC2010]. Diario Oficial de la Unión Europea, núm. L174, de 26 de junio de 2013, pp. L174/1 – L174/27.
https://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/ALL/?uri=celex:32013R0549
Reichmann, T., y Lange, C. (1980). Kapitalflußrechnung und Wertschöpfungsrechnung als Ergänzungsrechnungen des Jahresabschlusses im
Rahmen einer gesellschaftsbezogenen Rechnungslegung. Zeitschrift für Betriebswirtschaft, 50 (5), 518-542.
Reichmann, T., y Lange, C. (1981). The value added statement as part of corporate social reporting. Management International Review, 21(4), 17-22.
https://www.jstor.org/stable/40227610
Repsol. (2016). Informe de sostenibilidad 2015.
http://memorias.repsol.com/media/pdf/informesostenibilidad/es/completo/Informe_Sostenibilidad.pdf
Riahi-Belkaoui, A., y Picur. R. D. (1994). Net value added as an explanatory variable for returns. Managerial Finance, 20(9), 56-64.
https://doi.org/10.1108/eb018492 DOI: https://doi.org/10.1108/eb018492
Riahi-Belkaoui, A., y Picur, R. D. (1999). The substitution of net value added for earnings in equity valuation. Managerial Finance, 25(12), 66–78.
https://doi.org/10.1108/03074359910766352 DOI: https://doi.org/10.1108/03074359910766352
SABI. (2019). Base de datos.
Stainbank, L. J. (2009). The value added statement: does it add any value? Meditari
Accountancy Research, 17(2), 137-149.
https://doi.org/10.1108/10222529200900016 DOI: https://doi.org/10.1108/10222529200900016
StataCorp. (2009). Stata Statistical Software: Release 11[software]. College Station, StataCorp LP.
Telefónica. (1985). Memoria anual. Compañía Telefónica Nacional de España.
https://www.telefonica.com/documents/153952/13347843/1985.pdf
Van Staden, C. (2003). The relevance of theories of political economy to the understanding of financial reporting in South Africa: the case of value added statements. Accounting Forum, 27(2), 224-245.
https://doi.org/10.1111/1467-6303.00103 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-6303.00103
Van Staden C. J. y Vorster, Q. (1998). The usefulness of the value added statement: a review of the literature. Meditari Accountancy Research, 6, 337-351.
https://repository.up.ac.za/handle/2263/15601
Vélez, A. M. (08 de mayo de 2019). Los sueldos de los ejecutivos del Ibex van por libre: la cotización de las empresas tiene un impacto irrelevante. elDiario.es.
https://www.eldiario.es/economia/ejecutivos-ibexcotizacion-empresasirrelevante_1_1559657.html
Veras Machado, M., da Silva Macedo, M. A., y Reis Machado, M. (2014). Analysis of the relevance of information content of the value added statement in the Brazilian capital markets. Revista Contabilidade & Finanças, 26(67), 57-69.
https://doi.org/10.1590/1808-057x201512240 DOI: https://doi.org/10.1590/1808-057x201512240
Volkswagen Group. (2018). Value added statement. Annual report 2017.
https://annualreport2017.volkswagenag.com/groupmanagement-report/value-added-statement.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Juan Déniz Mayor
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.