The federal public administration's budget in Mexico, authorization and exercise
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i8.13Keywords:
Budget, Federation, Public AccountAbstract
We all contribute from some lumberyard to the financing of the public budget, either through the payment of taxes, rights or contributions, etc., likewise, we have an idea of how it is formulated and authorized; However, the knowledge we have of what, why, who and how much of spending? is limited. In this sense, the following questions arise: Does the same budget apply to the authorized party? What are the percentages of variation of the budget authorized to that exercised by the Government? This can be known if we analyze the final result of what the federal government entered and spent, and which is reported in a document called the Federal Public Account.Downloads
References
Armijo, M., & Espada, M. V. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (30 de diciembre de 2015). Ley del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (24 de febrero de 2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación.
Campero Cárdenas, G. H. (2009). El bicentenario y la reforma del sector público en México: Los afanes de Sísigo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 347-371.
Caso Raphael, A. (2016). Perspectivas del sistema de evaluación en México. En C. M. Pasquetti, & C. Salas (Ed.), Memorias de la IX Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe de Monitoreo y Evaluación y del I Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación (págs. 60-66). Lima, Perú: Banco Interamericano de Desarrollo.
Chávez Presa, J. A. (2015). ¿Por qué Presupuesto Base Cero (PB0)? El Cotidiano(192), 69-77.
Cinta Loiza, D. M., & Cisneros Luján, A. I. (2012). Manual para CIUDADAN@S NO EXPETO@S en presupuesto con perspectiva de género en salud. Xalapa, Veracruz: IETEC-Arana Editores.
Días Flores, M., Gonzáles Acolt, R., & Oropeza Tagle, M. (2011). El proceso presupuestario en México. Universo Contábil, 7(1), 144-158. DOI: https://doi.org/10.4270/ruc.2011109
Flores Jiménez, I., & Flores Jiménez, R. (01 de enero de 2008). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/estl/LI_AdmninEst/Ivette_Flores/articulo_planificacion.pdf
Gil Antón, J. I., & Lelo de Larrea Padilla, F. (2015). La viabilidad del Presupuesto Base Cero como alternativa para ejercer con eficiencia el gasto público en México. El Cotidiano(192), 93-102.
Gutiérrez Lara, A. A. (julio-agosto de 2015). Gasto público y Presupuesto Base Cero en México. El Cotidano(192), 13-32.
Madrigal, R. (julio de 2013). Los principios del presupuesto público. Derecho en Sociedad(5), 1-65.
Manjarrez, J., & Flores, S. (2014). La promoción de la política pública sustentable en México: Del diseño metodológico a la evaluación y desempeño del presupuesto basado en resultados. (M. Ramos, & V. Aguilera, Edits.) Ciencias Administrativas y Sociales. Handbook T-V, V, 146-157.
Miranda Mendoza, N. (2015). El Presupuesto Base Cero como disciplina para una mejor inversión pública en México. El Cotidiano(192), 103-109.
Pérez Partida, H. R. (julio-agosto de 2015). Reflexiones sobre el presupuesto Base Cero y el Presupuesto basado en Resultados. El Cotidiano(192), 74-84.
Pérez Ramírez, R. (2018). La retracción del Estado ante la financiarización del gasto público en México. En R. Pérez Ramírez, & J. C. Baltazar Escalona, Tópicos contemporáneos de Economía Social (págs. 64-80). Estado de México, Estado de México: Ecorfan.
Reyes Hernández, M. R., Mejía Reyes, P., & Riguzzi, P. (2013). Ciclo político presupuestal y gobiernos con y sin mayoría en México, 1994-2006. Economía, Sociedad y Territorio, XIII(41), 79-119. DOI: https://doi.org/10.22136/est00201319
Sour, L. (2007). Democracia y transparencia en la aprobación presupuestaria mexicana. Perfiles Latinoamericanos, 15(30), 123-151.
Valverde Viesca, K., Gutiérrez Márquez, E., & García Sánchez, F. d. (mayo-agosto de 2013). Presupuesto público sin participación ciudadana. La necesidad de un cambio institucional en México para la consolidación democrática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales(218), 105-128. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72291-8
Villa, S. A. (2016). Apuntes Didácticos - Técnicas Presupuestarias. Técnicas Prepupuestarias (pág. 0). Distrito Federal: Auditoría Superior de la Federación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Heriberto Campa Nicols
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.