Professionalization of Supreme Audit Institutions
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i9.37Keywords:
Supreme audit institutions, ProfessionalizationAbstract
Nowadays, the local Supreme Audit Institutions (SAI) in Mexico need constant renovations in their structures, institutional design and capacity development to be effective in their audit coverage of the State administration. Internationally and nationally, there are organizations that establish regulations for the SAI, issuing normativity for their performance and, most importantly, being agents of change in the exercise of public resources, translating their results into benefits for society in general. The professionalization of the SAI must be a way of life, an obligation, adopting the best practices, which should be related to the adherence to legality, effectiveness, efficiency and economy in the use of public resources, improving the government performance and transparency; it also includes the conception and context of professionalization as a key axis to develop capacity in SAI to achieve a legitimate knowledge, ability to diagnose their own problems and find solutions for themselves; autonomy and individual responsibility with respect to their task, and collective responsibility over the performance of SAI.Downloads
References
Caruncho, L., & Aiassa, M. (2016). Modernización del Estado y Capacitación: una mirada sobre sus alcances para la modificación de conductas y culturas Organizacionales. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de la Matanza, 1-25.
Cid, G. P. (2016). Comparativo institucional de las entidades de fiscalización en Centroamérica y el Caribe . Cotidiano, 71.
Figueroa Neri, A. (2007). La Auditoría Superior de México en el horizonte internacional de la fiscalización superior. Cd. de México: Auditoria Superior de la Federación.
Gómez Maldonado, M. A. (2012). ¿Qué competencias necesita el auditor para enfrentar los retos del presente? Auditoría y Gestión de los Fondos Públicos, 73-78.
Gutiérrez Luna, A. (2015). La fiscalización superior a nivel subnacional en México. Una evaluación del desempeño de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) locales . Revista Mexicana de Análisis Político
y Administración Pública, 143.
Martínez Argüelles, S. (2017). La transformación de entidades de fiscalización superior: El caso del Colegio Internacional de Auditores de la OTAN. Auditoría y Gestión de los Fondos Públicos, 56.
Montilla Galvis, O. d., & Herrera Marchena, L. G. (2006). El deber ser de la auditoria. Estudios Gerenciales, 83-110.
Morales, T. (2014). Los Retos para el Sistema Nacional de Fiscalización. Hitos de ciencias económico administrativas, 52-54.
Moreno, M. E. (2015). Entidades Fiscalizadoras Superiores y Accountability. Murcia, España: Universidad de Murcia .
Nombembe, T. (2014). El valor y beneficios de las EFS. Revista Técnica sobre Rendición de Cuentas y Fiscalización Superior, 71-83.
Organización de las Naciones Unidas. (2011). Resolución A/66/209. El sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (págs. 1-2). New York, USA: ONU.
Organización internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). (1977). Declaración de Lima. Declaración de Lima de Criterios sobre las Normas de Auditoría (pág. 9). Lima, Perú: INTOSAI.
Ortiz Ramírez, J. A., & Cruz Pérez, J. A. (2017). Estudios / Workinn Papers. GIGAPP, 1-3.
Romero Gudiño, A. (2016). Los sistemas locales de fiscalización superior y sus desafíos. El mundo del abogado, http://elmundodelabogado.com/revista/posiciones/item/los-sistemas-locales-de-fiscalizacion-superior-y-susdesafios.
Tiscareño Agoitia, R. N. (2016). El fortalecimiento de la fiscalización en México desde el poder legislativo. El Cotidiano, 53-64.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Ramón Rendón Padilla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.