Theoretical analysis of the components that make up the model of open Government in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v10i0.57Keywords:
Transparency, Open Government, AccountabilityAbstract
The term Transparency in public administration means the way in which the public officials of the Entities that make up the three levels of government inform the public about the way in which resources are spent, through accountability is the way it is it forces us to demonstrate and justify that they were really used for their purpose, through new technologies, citizen participation is more proactive, and the relationship of public administration information and citizenship is closer, so with these elements the model of open government in Mexico is born.
Downloads
References
-Arroyo Chacón, J. I. (2017). Innovación abierta como pilar del gobierno abierto Open innovation as a pillar of Open Government. Revista Enfoques, (27), pp. 13–41.
-Conde C., & Gutiérrez, M. (2014). La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 58(2), pp. 237–256.
-González, J. & Sánchez, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto Citizen participation as a tool for open government. Espacios Públicos, 18(43), pp. 51–73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67642415003.pdf
-Loredo, J. de J. M. (2016). Transparencia y derecho a La Información pública en México. Avances, retos y perspectivas, pp. 14-26.
-Martínez, M. (2014). Acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas en México 37 años de evolución. El Cotidiano, (187), pp. 203–215. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32531885013
-Mashaw, J.L. (2016). Potential ACUS Statement Converning the ABA Proposal for amending the Administrative Procedure act. Recuperado de https://www.acus.gov/sites/default/files/documents/Ma shaw%20Comments.pdf
-Prieto-Martín, P.; Ramírez-Alujas, Á. (2014). Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto Pedro Prieto-Martín y Álvaro Ramírez-Alujas. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, (58), pp. 61–100.
-Quintanilla Mendoza, G. (2012). E-transparencia y Erendición de cuentas en los sitios web mexicanos. Espacios Públicos, 15(34), pp. 95–119. Recuperado de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 67623463004
-Ramírez, A. M., & Alejandra, H. C. J. (2014). El sistema de rendición de cuentas Mexicano y su interacción con la archivística. Información, Cultura y Sociedad (ISSN 1514-8327) No. 30 (Junio 2014), pp. 79–104. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db =llf&AN=96906431&site=ehost-live
-Ramos Tovar, M. E., Sieglin, V., & Zúñiga Coronado, M. (2013). La intransparente transparencia…La asignación de sueldos y niveles académicos al profesorado en una universidad del norte de México. Perfiles Educativos, 35(141), pp. 26–45.
-Rosales García, C. M. (2013). La regulación del derecho a la información pública en México. Ius Humani. Law Journal, 3, pp. 113–137. https://doi.org/10.31207/ih.v3i0.35
-Sánchez M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12(25), pp. 85–102. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006
-Sandoval-Almazán, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: Construyendo un marco conceptual. Convergencia, 22(68), pp. 203–227. -
-Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? In Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ed.), Cuaderno de Transparencia, (03), pp. 5-37. Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
-Ugalde, L. C. (2003). La rendición de cuentas en los gobiernos estatales y municipales. In Cultura de la rendición de cuentas, pp. 5-51. Recuperado de https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendici on_de_Cuentas/Rc4.pdf
-Unión, H. congreso de la. (2008). Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de La Federación, 8. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_2708 18.pdf
-USAID. (sin fecha). El Sistema Nacional Anticorrupción y sus vínculos con el Sistema Nacional de Transparencia. Recuperado de www.snt.org.mx/images/Doctos/prop_libro_usaid_300 518_low.pdf
-Villalpando, T., & Andrés, E. (2009). La rendición de cuentas y La retórica de la nueva gestión pública, 12, pp. 71–89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611167005> ISSN 1665-8140
-Vera Martínez, M. C., Rocha Romero, D., & Martínez Rodríguez, M. C. (2015). El modelo de gobierno abierto en América latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 19(53), p. 85. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1565
Páginas web
-INAI. (2019). Módulo 2 Gobierno abierto y transparencia en México. Recuperado de https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/wpcontent/RELEASE/mod-02.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Guadalupe Durazo Armenta1

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.