Curriculum redesign and transition from traditional education to a dual education
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.88Keywords:
Competence, Training, EducationAbstract
The objective of this article is to show the importance that represent the techniques of education-dual in the curricular models in the Superior Education Institutions, as well as, to point out the benefit of the inclusion of education dual model as the proposed in the present research. The application of this modality in the educative sector represents a cooperation strategy and coordination between the students, institutions and the companies, with the purpose to provide the student of knowledge, abilities and skills to permit them to face of the labor field. These knowledges will allow the students to count with "labor competence" to potentiate in the labor activities.
Downloads
References
Badillo Gaona, M., Torres Rivera, A., Valentin Kajatt, N., y Ramírez Martínez, E. (sep./dic. de 2014). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300008
Balza Laya, A. M., y Pérez de Balza, E. (diciembre de 2006). El dinamismo como paradigma cosmológico. Reflexiones en torno a la educación y el aprendizaje desde el pensamiento complejo. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), pp. 77-88.
Caamal Montejo, F., y Canto Herrera, P. (2002). Flexibilidad curricular: Opinión de estudiantes y docentes universitarios. X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
CONOCER. (27 de 02 de 2019). Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. https://conocer.gob.mx/como-certifico-miscompetencias/
EducaRed. (2020). https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa
Education Forum. La educación no debe quedarse atrás, debe evolucionar .
Fundación para el Desarrollo y Fomento Educativo S.C. (2017). Acta educativa (11).
Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. PAIDOS.
Global Education Forum. (2011). II Encuentro Global
Iafrancesco Villegas, G. (23 de noviembre de 2017). Los principales problemas en las transformaciones curriculares. https://www.magisterio.com.co/articulo/losprincipales-problemas-en-las transformacionescurriculares
Jeannette Sop, e. a. (s.f.). Problemas que afectan el desarrollo curricular en la educación superior.
Góngora, J. J. (s.f.). La autogestión del aprendizaje en ambientes educativos centrados en el alumno. http://sitios.itesm.mx/va/diie/docs/autogestion.pdf
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y construcción de la ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. Barcelona: Octaedro
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Portal de Atención Ciudadana del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile. https://www.ayudamineduc.cl/ficha/que-es-latransversalidad-educativa-5
Ministerio de Educación de El Salvador. (2008). Curriculo al servicio del aprendizaje.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. (2008). Articulación de la educación con el mundo productivo. Bogotá.
Moll, S. (2014). 5 Consejos para transformar a un docente reactivo en proactivo.
Morín, E. (1982). Para salir del siglo XX.
Mozó Arévalo, R. (2011). Formación Basada en Competencias. El Caso de estudios de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Univeridad Panamericana en México. Barcelona.
Naidorf, J. (ene./jun. de 2013). Scielo http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100007
OIT, O. I. (2019). OIT CINTERFOR. http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/1-%C2%BFqu%C3%A9-competencia-laboral
Orientas. (2012). El Acercamientio Educacional.
Perrenoud, P. (2000). Las 10 nuevas competencias docentes para enseñar.
Planas, J., y de Ibarrola Nicolín, M. (2018). Foro Consultivo Cientifico y Tecnológico. Ciudad de México.
Rioseco G., M., y Romero, R. (s.f.). La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo.
SCANS. (1992). Comisión SCANS para América 2000. Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, Washington.
SHIFT disruptive e-learning. (22 de septiembre de2018). https://www.shiftelearning.com/blogshift/lageneracion-z
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no forma. (L. U. Experimental, Ed.) http://www.redalyc.org/articulo.oa?i
Valdez Cháidez, O. L. (marzo de 2015). Un nuevo enfoque de enseñanza: aprendizaje proactivo. http://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/Un_nuevo_enfoque_de_ensenanza_Aprendizaje_proacti vo.pdf
Vicerrectorado de Medio Universitario. (2008). Jornadas para Docentes. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Viktor, F. (2015). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder.
Wolfram Schulz, J. A., y Fraillo, J. (2010). Resultados iniciales del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana de la IEA.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.