Factores que influyen en la Gestión de la Innovación en empresas financiadas por el Gobierno Federal
DOI:
https://doi.org/10.36791/tcg.v7i19.133Palabras clave:
Gestión de la innovación, Empresa, Análisis factorial exploradoResumen
Entre las estrategias más eficientes para que una empresa logre una diferenciación favorable respecto a sus competidores está la innovación; al fomentarla, se promueve un óptimo desempeño social y económico. En esta investigación, se muestra el análisis de doce empresas participantes en el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), las cuales colaboraron con una Institución de Educación Superior (IES) en el Estado de Zacatecas, México, durante 2014-2017. Esta entidad (Zacatecas) cuenta con poca incidencia en proyectos de innovación, de ahí la pertinencia de este estudio cuyo objetivo consiste en determinar la varianza común del grupo de ítems estudiados que influyen en la gestión de la innovación de las empresas. Para conocer las variables de mayor impacto en la innovación, se diseñó un cuestionario estructurado con una escala tipo Likert. La información se analizó a través de análisis factorial (AF). A partir del análisis, se destaca que los factores: tecnología, competitividad y colaboración externa / vinculación, favorecen la gestión de la innovación dentro de las empresas. Se propone: una
interfaz de comunicación entre las IES y la empresa, para facilitar la transferencia de tecnología y el reconocimiento mutuo; fomentar políticas gubernamentales que influyan en la mejora de competencias y capacidades de los recursos humanos y que promuevan la I&D (Investigación y Desarrollo) en las empresas.
Descargas
Citas
Aponte, G. (2016). Gestión de la Innovación Tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Revista Negotium Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 33(11), 42-68.
Aranda, H., De la Fuente, M., y Becerra, M. (2010). Propuesta metodológica para evaluar la Gestión de la Innovación Tecnológica (GIT) en pequeñas y medianas empresas (PYMES),
Revista Mexicana de Agronegocios, 26(1), 226-238.
Aranda, H., y Solleiro, J. (2015). Gestión de la innovación tecnológica en Pymes Agroindustriales Chihuahuenses, Revista Mexicana de Agronegocios, 23(1), 681-694.
Aswegen, M., y Retief, F. (2020). The role of innovation and knowledge networks as a policy mechanism towards more resilient peripheral regions. Land Use Policy, 90, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104259 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104259
Bukhkalo, S., Denysovets, I., Galagan, N., y Dumenko, H. (2018). Intellectual Property as Complex Innovation Projects Component. International Journal of Engineering & Technology, 7(4.8), 596-602. http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v7i4.8.27313
Büttenbender, L., Zamberlan, A., y Sparemberge, L. (2009). Management of innovation, performance and added value: a case study in the agrobusiness chain, Revista Visión de Futuro, 12(2).
Becerra, F., Serna, H., y Naranjo, J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Clúster de herramientas de
Caldas, Colombia, Estudios Gerenciales, 29, 247-257. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013
Camio, M., Rébori, A., y Romero, M. (2014). Gestión de la Innovación. Estudio de casos en empresas de software y servicios electrónicos de la zona de influencia de la UNICEN, Argentina. Revista de Administración e Innovación, 11(2), 30-50.
https://doi.org/10.5773/rai.v11i2.962 DOI: https://doi.org/10.5773/rai.v11i2.962
Cimoli, M. (2000). Developing Innovation Systems: México in Global Context. England. Continuum.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2019). Gobierno de la República
Mexicana.
https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-yapoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion
De la Fuente, S. (2019). Análisis Factorial. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UAM. Ciudad de México.
http://www.fuenterrebollo.com/economicas/econometria/multivariante/factorial/analisis-factorial.pdf
Escorsa, P., y Valls, J. (2003). Tecnología e Innovaciónen la empresa. Cataluña, España: Universitat Politècnica de Catalunya y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Fu, X., Mohnen, P., y Zanello, G. (2017). Innovation and productivity in formal and informal firms in Ghana. Elsevier, 131, 315-325.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.08.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.08.009
Fernández, C. (2013). Determinantes de la capacidad de innovación en pymes regionales. Revista de Administración de UFSM, 5, 749-765. DOI: https://doi.org/10.5902/198346597698
https://doi.org/10.5902/198346597689 DOI: https://doi.org/10.5902/198346597689
González, J., García, L., Caro C., y Romero, N. (2014). Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas: prácticas para gestionar la innovación en empresas. Revista pensamientos y gestión, 36(1), 107-133.
http://dx.doi.org/10.14482/pege.36.5567 DOI: https://doi.org/10.14482/pege.36.5567
González, O., y Mancillas, M. (2016). Propuesta de factores organizacionales en un Modelo de Innovación para PyMES: Empresas dedicadas a la elaboración de concreto en México.
Memorias del XVIII concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación CLIDI
Haneda, S., e Ito, K. (2018). Organizational and human resource management and innovation: Which management practices are linked to product and/or process innovation? Research Polic, 47(1), 194-208. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.10.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.10.008
Helfat, C., Finkelstein, S., Mitchell, W., Peteraf, M., Singh, H., Teece, D., y Winter, S. (2007). Dynamic capabilities: Understanding strategic change in organizations. Malden, MA: Blackwell Publishing.
Hsu, Y. (2016). Innovation and competitive edge: effective design management in Chinese SMEs. International Journal of Organizational Innovation, 8(16), 68-78.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2018). Resultados de la encuesta nacional sobre productividad y competitividad de las micro,
pequeñas y medianas empresas (ENAPROCE) 2018. México.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/ENAPR OCE2018.pdf
Jiménez, A. (2016). Relaciones Universidad-Empresa: hacia una productividad basada en Innovación. Revista Gestión y Tendencias (GESTEN), 1(2), 7-10.
https://doi.org/10.11565/gesten.v2i1.11 DOI: https://doi.org/10.11565/gesten.v2i1.11
Kato-Vidal, E. (2019). Produtividade e inovação em pequenas e médias empresas. estud.gerenc. Revista Estudios Gerenciales, 35(150), 38-46.
http://dx.doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2909. DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2909
Khan, Z., Hussain, M., Shahbaz, M., Yang, S., y Jiao, Z.(2020). Natural resource abundance, technological innovation, and human capital nexus with financial development: A case study of China. Resources Policy,65, 1-13.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101585 DOI: https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101585
Lecert, M., y Omrani, N. (2019). SME Internationalization: the Impact of Information Technology and Innovation. Journal of the Knowledge Economy. https://doi.org/10.1007/s13132-018-0576-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s13132-018-0576-3
Li, D., Zhenga, M., Cao, C., Chen, X., Ren, S., y Huang, M. (2017). The impact of legitimacy pressure and corporate profitability on green innovation: Evidence from China top 100. Journal of Cleaner Production, 141, 41-49.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.08.123 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.08.123
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(10), 1151-1169.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
López, L. (2016). Principales prácticas de recursos humanos que apoyan la innovación en las PYMES: empresas de Jalisco y Cataluña (Tesis doctoral). Universidad Ramón Llull, Barcelona.
López, G., Maldonado, G., Pinzón S., y García R. (2015). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Revista de Contaduría y Administración, 61(3), 568-581.
https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016
Maldonado, G., y Martínez, M. (2012). Gestión del conocimiento y crecimiento en la PYME
manufacturera de Aguascalientes. Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 28(47), 25-36.
Martínez, J., y Romero, I. (2017). Determinants of innovativeness in SMEs: disentangling core innovation and technology adoption capabilities. Review of
Managerial Science, 11(3), 543–569.
https://doi.org/10.1007/s11846-016-0196-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11846-016-0196-x
Medina, C., y Espinosa, M. (1994). La innovación en las organizaciones modernas. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num5/doc06.htm
Mendoza, J., y Valenzuela, A. (2013). Aprendizaje, Innovación y Gestión Tecnológica en la pequeña empresa un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y Administración, 59(4), 253-284.
https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)70162-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(14)70162-7
Monzón, A. (2015). Gestión de innovación en empresas de base tecnológica del sector hidráulico cubano. Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 36(1) 3-15.
Nieves, J., y Quintana, A. (2016). Human resource practices and innovation in the hotel industry: The mediating role of human capital. Sage Discipline Hubs, 18(1), 72-83.
https://doi.org/10.1177/1467358415624137 DOI: https://doi.org/10.1177/1467358415624137
OCDE, y Eurostat (2018). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Cuarta Edición. París-Luxemburgo: Grupo Tragsa.
Palacios, P., y Saavedra, M. (2016). El desempeño exportador y la innovación como una estrategia de crecimiento para la PYME en México. Revista mexicana de economía y finanzas nueva época REMEF, 11(2), 21-38.
https://doi.org/10.21919/remef.v11i2.84 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v11i2.84
Pearson R., y Mundform, D. (2010). Recommended Sample Size for Conducting. Exploratory Factor Analysis on Dichotomous Data. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 9(2),
-368. https://doi.org/10.22237/jmasm/1288584240 DOI: https://doi.org/10.22237/jmasm/1288584240
Pérez, M., y Góngora, G. (2016). La innovación como factor clave de la competitividad en la PYME industrial. Un estudio empírico. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, Memoria del IV Congreso.
Real Academia Española de la Lengua. (2019). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 18 de agosto de 2020 de https://dle.rae.es/?id=LgzBfa6
Revelle, W., y Zinbarg, R. (2009). Coefficients alpha, beta, omega, and the glb: comments on Sijtsma. Psychometrika 74, 145–154.
https://doi.org/10.1007/s11336-008-9102-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11336-008-9102-z
Ron, R., y Sacoto, V. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB, PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53), 15-24.
Solleiro, J., y Castañón, R. (2015). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Globalización, ciencia y tecnología, 165-197.
Solleiro, J., y Terán, A. (2012). Buenas prácticas de gestión de la innovación en Centros de Investigación Tecnológica. México: Instituto de Investigaciones Eléctricas y Universidad Nacional Autónoma de México.
Soto, P., Popa, S., y Martínez, I. (2018). Information technology, knowledge management and
environmental dynamism as drivers of innovation ambidexterity: a study in SMEs. Journal of Knowledge Management, 22(4), 824-849.
https://doi.org/10.1108/JKM-10-2017-0448 DOI: https://doi.org/10.1108/JKM-10-2017-0448
Tabachnick, B., y Fidell, L. (2007). Using Multivariate Statistics. USA: Pearson.
Taber, K. (2018). The Use of Cronbach’s Alpha When Developing and Reporting Research Instruments inScience Education. Research in Science Education 48,1273–1296. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Taborda, M., Nova, L., y Bohórquez, I. (2018). Importancia de las Pymes para el desarrollo
económico de Chile en el siglo XXI. Punto de vista, 9(14), 1-18. https://doi.org/10.15765/pdv.v9i14.1179 DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v9i14.1179

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Leticia del Carmen Ríos Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La Revista Trascender, Contabilidad y Gestión se compromete a asegurar la confidencialidad y privacidad dela información personal que se capture en éste sistema de conformidad con los lienamientos editoriales de la Universidad de Sonora
La información será utilizada únicamente para fines editoriales, académicos y de investigación, notificándose de forma directa al usuario registrado en el sistema, con el alcance que el usuario establezca al momento de su registro.